La WOOE 2026 confirma sus nuevas fechas y refuerza su propuesta para expositores con el exclusivo CLUB WOOE

La próxima edición se celebrará los días 3 y 4 de marzo de 2026 en el Pabellón 1 de IFEMA Madrid con una importante apuesta por fortalecer las oportunidades comerciales y la visibilidad de las empresas participantes La World Olive Oil Exhibition (WOOE), la feria internacional de referencia para el sector del aceite de oliva, ha anunciado que su próxima edición se celebrará los días 3 y 4 de marzo de 2026 en el Pabellón 1 de IFEMA Madrid. Esta nueva convocatoria supondrá una renovación del área expositiva y de la agenda de contenidos, además de una importante apuesta por fortalecer las oportunidades comerciales y la visibilidad de las empresas participantes. Como principal novedad, la organización lanza el CLUB WOOE, un espacio exclusivo al que accederán automáticamente todas las empresas que confirmen su participación como expositoras. Se trata de una plataforma de valor añadido orientada a generar contactos estratégicos y oportunidades de negocio más allá de los dos días de feria. Entre sus beneficios se incluyen reuniones privadas con compradores nacionales e internacionales invitados por la organización, así como con representantes institucionales clave. Además, los miembros del CLUB podrán participar activamente en el área congresual, ya sea a través de presentaciones de productos o mediante catas exclusivas en el espacio Olive Tree Corner. El CLUB WOOE también proporcionará visibilidad continuada a través de la base de datos profesional de la feria, que supera los 10.000 contactos cualificados, y mediante campañas digitales personalizadas en los canales oficiales, donde solo en Instagram la feria cuenta con más de 5.000 seguidores activos. Como parte del programa de actividades, los expositores tendrán la posibilidad de asistir a una cena exclusiva de networking que se celebrará el 3 de marzo en un espacio emblemático de Madrid. Asimismo, podrán participar en los webinars anuales conducidos por el experto Juan Vilar, centrados en marcas seleccionadas del sector. El lugar donde se decide el futuro del aceite de oliva Con más de una década de trayectoria, la World Olive Oil Exhibition se ha consolidado como el mayor punto de encuentro profesional centrado exclusivamente en el aceite de oliva, reuniendo cada año en Madrid a almazaras, distribuidores, compradores internacionales, chefs, periodistas, investigadores y prescriptores clave del sector. Desde la organización destacan que el CLUB WOOE “nace como un reconocimiento a quienes apuestan por estar presentes. Queremos que nuestros expositores no solo participen en una feria, sino que se integren en una red profesional activa, influyente y útil durante todo el año”. Sobre la feria World Olive Oil Exhibition (WOOE)🗓 3 y 4 de marzo de 2026📍 IFEMA Madrid – Pabellón 1🌐 www.oliveoilexhibition.com
Los vinos de El Progreso consiguen 6 medallas de plata y bronce en el Gran Selección Campo y Alma y otra plata para el AOVE Olirrubia DOP Montes de Toledo

Jesús Julián Casanova realiza sus primeras perspectivas de campañas con la llegada del verano Lluvia de medallas para vinos y aceites de oliva de la cooperativa El Progreso, una de las principales productoras y exportadoras de Europa. La primavera sigue dando importantes premios a los vinos y aceites de oliva virgen extras de la Cooperativa de Villarrubia de los Ojos, que ha obtenido 7 medallas en el Concurso Gran Selección Campo y Alma 2025. Su presidente Jesús Julián Casanova muestra su satisfacción y aprovecha para realizar sus primeras previsiones de campañas. Alegría en El Progreso porque sigue cosechando medallas en los concursos nacionales e internacionales. En el concurso Gran Selección Campo y Alma 2025 de Castilla-La Mancha, han sido reconocidos por su calidad con medallas de Plata, los vinos “Ojos del Guadiana” Airén, Verdejo y Reserva. Mientras que obtenían medallas de Bronce los “Ojos del Guadiana” Chardonnay, Syrah y Tempranillo. En este concurso regional, de gran prestigio, El Progreso ha obtenido también una Medalla de Plata en el aceite de oliva virgen extra (AOVE) Olirrubia Cosecha Temprana, DOP Aceite Montes de Toledo, que está dando muchas alegrías este año a la cooperativa, porque además ha logrado alzarse con sendas medallas de Plata también en los Premios Mezquita en Córdoba y en los ESAO Awards en Valencia. Casanova aprovecha la llegada del verano para hacer sus primeras perspectivas de campaña. Dejando claro que “a priori hemos tenido una primavera buena de lluvias, y creemos que en uva y vino en El Progreso tendremos una cosecha más o menos similar al año anterior, que estuvo por encima de los 92 millones de kilos, aunque las estimaciones regionales y nacionales dicen que habrá más que el año pasado, todavía hay que ser prudentes, estamos terminando el periodo de la floración de la vid, y habrá que ver si las tormentas y altas temperaturas afectan a la futura cosecha”. En el aceite de oliva pasa algo parecido, los años hidrológicamente altos suelen ser años de más producción, pero aún queda mucho verano por delante, por lo que en El Progreso no lanzan las campanas al vuelo y calculan que “la producción oleícola puede ser inferior al año pasado, qe fue de récord, porque entonces las variedades tempranas Arbequina y Picual tuvieron mucha producción y este año no se espera tanta, aunque haya más cosecha de Cornicabra”, apuntaba el presidente de El Progreso. En cuanto a las existencias de vino y aceite, siguen saliendo al mercado con normalidad y agilidad, y cuando lleguen las próximas cosechas calculan que ya tendrán vendido las de ésta y quedará sólo el suficiente para el mercado local. Por otro lado, señalar que El Progreso continúa con la apuesta por el deporte y los hábitos saludables a través de su Obra Social, y este año ha dado un paso adelante más con el Villarrubia CF, a quien venía respaldando desde hace años. Las instalaciones de la cooperativa acogieron la pasada semana la presentación del nuevo proyecto del equipo de fútbol de 3ª RFEF, que pasa a llamarse Viña Xétar Villarrubia CF. En este acto, Jesús Julián Casanova, presidente de nuestra cooperativa reconocía que “es un proyecto muy bonito y muy ilusionante el nombre de Viña Xétar Villarrubia. Es humilde, pero más fresco como su propia marca indica. Nosotros intentamos poner en valor el hábito de vida saludable, el deporte, los valores cooperativos y agrónomos, por lo que se va a crear mucha ilusión en Villarrubia”, según indicaba la nota del Club. Al acto de la firma del convenio y para dar a conocer el nuevo nombre de la entidad, también asistieron la alcaldesa de la localidad, Encarnación Medina, con su concejal de Deportes, y responsables de El Mirador de la Mancha, ya que tanto El Progreso, como Ayuntamiento y El Mirador aunaron esfuerzos para hacer posible y dar viabilidad al proyecto de la temporada 2025-26 que, más que futbolístico, también pretende ser social para llegar al máximo de personas, eligiéndose a Jesús Sánchez-Crespo Román, director comercial de El Progreso, como el nuevo presidente del Club de Fútbol.
La cooperativa El Progreso será reconocida por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas del Centro el próximo 30 en Madrid

Y el día anterior, 29 de mayo en Toledo, su presidente presentará la ampliación del grupo VIDABOL La Cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) recibirá el próximo viernes 30 de mayo uno de los Premios San Isidro del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas del Centro (CITAC), en reconocimiento a su impulso en modelos cooperativos que fortalecen el tejido social y económico de las zonas rurales. Estos premios “San Isidro” reconocen a profesionales, entidades e instituciones que han contribuido de manera destacada al desarrollo del sector agrario, la innovación rural, la docencia agrícola y la preservación del medio ambiente. El CITAC ha tenido en cuenta criterios como el mérito profesional, la excelencia técnica, el impacto social, la innovación aplicada al medio rural y el compromiso ético y formativo. Diecinueve reconocimientos se entregarán en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de Madrid, entre ellos a la cooperativa El Progreso el reconocimiento al Compromiso con el Cooperativismo y Desarrollo Comunitario, por su impacto socieconómico, sostenibilidad productiva y reinversión en infraestructuras locales. Jesús Julián Casanova se muestra muy satisfecho por este reconocimiento que espera recibir en una gala en la que se reconocerán también, entre otros, al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Julián Garde; a la escritora castellanomanchega Ana Iris Simón, de Campo de Criptana; a la Casa de S.M. el Rey; etc, y habrá sorpresas. El propio presidente del CITAC, Carlos Gilarranz subrayó en la nota de prensa de anuncio de los premios que «los premiados de 2025 evidencian la pluralidad y la fuerza transformadora de nuestra profesión: desde la docencia y la I+D hasta la digitalización, la igualdad de género y la cooperación internacional. Todos ellos son un ejemplo de servicio a la sociedad y de compromiso con un futuro rural sostenible”. Por otro lado, señalar que El Progreso continúa con las obras de modernización de sus instalaciones que comenzaron la primavera del año pasado, especialmente en el Patio de la Almazara, y que suponen inversiones en torno al millón de euros, que se sufragarán gracias a las ayudas de la Consejería de Agricultura, a través de los Fondos FOCAL. Una vez terminada la primera fase de las obras el pasado otoño, avanzan en la segunda fase, de instalación de las nuevas cubiertas, cumpliéndose así los plazos previstos inicialmente. Asimismo, representantes de El Progreso acudirán además este jueves 29 al acto de presentación de la ampliación de VIDABOL, en Toledo, donde Jesús Julián Casanova, a su vez presidente de Vidabol, y otros miembros del Consejo Rector de esta Cooperativa de 2º Grado celebrarán Asamblea tras el acto informativo.
FENAVIN 2025 supera expectativas con más de 600.000 contactos comerciales y mejora el nivel de profesionalización respecto a ediciones anteriores

Valverde anuncia su compromiso de fortalecer la feria de cara al futuro teniendo en cuenta al sector vitivinícola en la toma de decisiones El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha valorado hoy muy positivamente el desarrollo de la 13ª edición de FENAVIN 2025, celebrada en Ciudad Real, destacando el enorme impacto comercial y el alto grado de profesionalización alcanzado en esta edición, que ha logrado superar el éxito de ediciones anteriores. En una rueda de prensa celebrada en el recinto ferial, Valverde ha estado acompañado por la coordinadora institucional de la Feria, Sonia González, y por el director de FENAVIN, Manuel Juliá. “Es difícil superar lo logrado en ediciones anteriores, pero sinceramente creo que hemos conseguido una feria mejor que las anteriores y que continuará mejorando en el futuro”, ha afirmado Valverde, subrayando que la feria sigue siendo el principal escaparate del vino español a nivel internacional, según indica la nota de la Diputación Provincial. Cifras récord y fuerte presencia internacional Según los datos preliminares, FENAVIN 2025 ha registrado entre 580.000 y 600.000 contactos comerciales, repartidos en los tres días de actividad: un 35% el primer día, un 45% el segundo y un 20% el último día. El número de compradores se ha incrementado notablemente respecto a la pasada edición, alcanzando los 21.000, de los cuales 15.500 eran nacionales y 4.500 internacionales, provenientes de 94 países diferentes, sigue diciendo la nota de Diputación Provincial. La captación de compradores internacionales ha sido uno de los puntos fuertes de esta edición. La organización ha logrado atraer a 1.118 compradores de 891 empresas, de los cuales más del 90% fueron captados directamente por el equipo de FENAVIN y la Cámara de Comercio. Entre los países representados destacan Brasil y Vietnam, fruto de misiones comerciales previas, así como la notable participación de compradores de Canadá, países nórdicos y México, incluyendo la presencia del jefe de compras de Carrefour en Taiwán y de Naval Duoro en México. “FENAVIN no son solo tres días; es el trabajo continuo que comienza al concluir una edición y que se prolonga hasta la siguiente”, ha remarcado Valverde, poniendo en valor el esfuerzo conjunto de la organización y los colaboradores institucionales. Incremento en el número de bodegas y consolidación de la Galería del Vino La feria ha contado con la participación de 1.900 bodegas individuales, agrupadas y representadas, un ligero aumento respecto a ediciones anteriores, distribuidas en ocho pabellones que abarcan 29.340 metros cuadrados de superficie expositiva. Destaca la ampliación de la Galería del Vino, que ha crecido un 3% alcanzando los 2.200 m², con 1.487 vinos seleccionados, de los cuales el 35% corresponden a vinos ecológicos, un punto clave para el mercado actual. Además, FENAVIN ha sido el escenario para presentar innovaciones en el sector vitivinícola, incluyendo vinos fermentados en depósitos de hormigón, en barricas de roble de whisky y vinos sin alcohol, así como varietales minoritarias como Zalema del Condado de Huelva, Perruno de Sevilla o Bracelleau de Galicia. Profesionalización como clave del éxito Uno de los objetivos estratégicos de esta edición ha sido la profesionalización de los contactos, evitando la masificación y priorizando la calidad de los encuentros comerciales. Se han emitido 44.195 acreditaciones, con un enfoque claro hacia profesionales del sector. De ellas, 5.766 corresponden a expositores acreditados, 15.500 a compradores nacionales y 4.500 a internacionales, mientras que la cifra de medios de comunicación acreditados se ha reducido a 856, manteniendo el criterio de especialización. Balance positivo y mirada hacia el futuro El presidente de la Diputación ha destacado el trabajo incansable de todos los implicados, específicamente la labor de la Sonia González, coordinadora institucional de FENAVIN, del director de la feria, Manuel Juliá, de todos los representantes del equipo de gobierno, los empleados de la Diputación Provincial de Ciudad Real hasta el equipo organizador, la Cámara de Comercio y los distintos patrocinadores privados. Asimismo, ha agradecido la contribución de la de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, del Gobierno de España, del Ayuntamiento de Ciudad Real, de la Universidad de Castilla-La Mancha, de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de Protección Civil, entre otros, que han contribuido al éxito de la feria. Además, ha señalado la importancia del stand institucional de la Diputación, que ha permitido presentar la oferta gastronómica, cultural y turística de la provincia bajo el sello “Sabor Quijote”. Valverde también ha subrayado que esta edición ha dejado claro que la mejora continua es el camino para consolidar el liderazgo de FENAVIN. “Esta feria ha crecido, ha vuelto a situarse como la referencia nacional e internacional del vino español y ha demostrado que el esfuerzo permanente da sus frutos”, ha afirmado. Por último, ha anunciado que en los próximos días se presentará una memoria con datos estadísticos más precisos y que ya se está trabajando en la próxima edición, FENAVIN 2027. Valverde ha afirmado, a preguntas de los periodistas sobre la posible variación en la fecha de celebración, que “no es momento de hablarlo, porque venimos de una feria con mejores resultados que las anteriores. Ha habido más expositores, más compradores y más contactos” y si se planteara sería una decisión conjunta que tendría en cuenta las ventajas, inconvenientes y esencialmente las necesidades del sector vitivinícola. “Si algo caracteriza a FENAVIN es su capacidad de evolución constante. No nos conformamos, queremos seguir mejorando y consolidando nuestro liderazgo en el ámbito internacional del negocio del vino”, ha concluido Valverde.
El Progreso: “FENAVIN sigue siendo la principal feria del vino español en el mundo, con mucha oportunidad de negocio”

Balance muy positivo de la cooperativa de Villarrubia de los Ojos, que cubrió ampliamente todas sus expectativas con unos 60 contactos comerciales Muy positivo balance de Bodegas El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) y el Grupo VIDASOL de Castilla-La Mancha en FENAVIN 2025. “Pese a lo que puedan decir otros, y habiendo pasado por otras ferias internacionales previamente, FENAVIN sigue siendo la principal Feria del Vino español, con unas instalaciones fabulosas que han alabado todos los clientes que nos han visitado estos días, indicándonos que hay mucha oportunidad de negocio y que van a seguir viniendo aquí”, así de contundente se mostraba Jesús Julián Casanova, presidente de El Progreso, una de las cooperativas leales a la feria ciudadrealeña desde su primera edición, y Vidasol a la hora de hacer su primer balance sobre la feria. Casanova comentaba que su balance es muy bueno “con mucha actividad comercial en el stand, ya que se han realizado todas la entrevistas previamente concertadas, han venido, sobre todo, compradores nacionales y europeos. Hemos tenido entrevistas con compradores de Malaisia, Filipinas, China, Japón, México, Colombia, República Checa, Polonia, Reino Unido, africanos, etc” Y la mayoría de los compradores “preguntaban por la singularidad, lo más novedoso de la campaña, si hemos sacado productos nuevos, interesándose por nuestra sangría La Bailonga, los nuevos Viña Xétar, bajos en alcohol o desalcoholizados; el Vuivé, aunque luego acuden también a nuestros productos más tradicionales y terminamos hablando de precios siempre pero lo novedoso es lo primero que preguntan”. El Progreso se va también muy satisfecho por el gran número de visitas institucionales, desde el presidente de FENAVIN y Diputación, Miguel Angel Valverde, con otros diputados provinciales y vicepresidentes; el vicepresidente 2º de la Junta de Comunidades, José Manuel Caballero; el consejero de Agricultura, Julián Martínez; la alcaldesa de Villarrubia y vicepresidenta de la Diputación, Encarnación Medina; el senador y alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra; la presidenta de la Diputación de Toledo, Concepción Cedillo, etc. Felices además por haber recibido dos Medallas de Plata en FENAVIN a sus vinos jóvenes “Ojos del Guadiana Airén y Tempranillo” en los Séptimos Premios España Selección, que organiza Wine Connection. Y contentos y agradecidos por haber formado parte de la iniciativa “𝗘𝗹 𝗤𝘂𝗶𝗷𝗼𝘁𝗲 𝗵𝗲𝗰𝗵𝗼 𝘃𝗶𝗻𝗼. 𝟭𝟮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗷𝗲𝘀. 𝟭𝟮 𝘃𝗶𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗲𝘆𝗲𝗻𝗱𝗮”, promovido por la Diputación, la Cámara de Comercio de Ciudad Real y FENAVIN 2025, en el marco del programa RETO CR Internacional, como homenaje al Maestro Alfredo Palmero. Gracias a la misma su espumoso 𝗢𝗷𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗚𝘂𝗮𝗱𝗶𝗮𝗻𝗮 𝗕𝗿𝘂𝘁, un vino muy premiado nacional e internacionalmente, se convirtió en 𝗗𝘂𝗹𝗰𝗶𝗻𝗲𝗮, lo cual ha sido motivo de orgullo. Representantes de El Progreso y Vidasol acudieron a la presentación de esta iniciativa el pasado lunes en Diputación. La mañana de hoy, El Progreso y su gran equipo técnico y de profesionales, seguirán atendiendo en su stand que alberga a las bodegas castellano-manchegas que forman VIDASOL: El Progreso de Villarrubia de los Ojos, Los Pozos de Daimiel, Oleovinícola Campo de Calatrava de Bolaños y Cristo del Prado de Madridejos, cuyos presidentes también estuvieron en la Feria. El Progreso (1917), Placa al Mérito Regional en Castilla-La Mancha desde 2017 y primer Premio a la Sostenibilidad Social de Cooperativas Agroalimentarias de CLM (2022), comercializa más de 20 marcas de vino, acogidas a las Denominaciones DO La Mancha e IGP Tierra de Castilla, espumosos con y sin alcohol, mostos fermentados de baja graduación y desalcoholizados 0.0 y ha logrado en los últimos años más de 160 premios nacionales e internacionales, de gran prestigio.
La Diputación de Ciudad Real realizará seis actividades en su stand en el primer día de FENAVIN

El Stand de la institución provincial está en el pabellón D del IFEDI La Diputación de Ciudad Real realizará seis actividades en su stand en el primer día de FENAVIN. El Stand de la institución provincial, que está ubicado en el pabellón D del IFEDI, comenzará sus actividades del primer día con un desayuno coloquio “Entre generaciones de Bodegas” a partir de las 10:30 horas, con la participación de Patricia Muñoz y Ramón Muñoz de la Cuerva, de Bodegas Naranjo (Carrión de Calatrava) y de Carmen e Isidro de Bodegas Reconquista (Ciudad Real); y la presentación de “El Quijote hecho vino” a las 11:30. Un proyecto que presentará mediante una conferencia la Cámara de Comercio de Ciudad Real, y en la que se hablará del Quijote, del arte y del vino. Las catas maridadas “Dehesa del Carrizal” y “Bodega Pago Valle García” estarán dirigidas por el tomellosero Rubén Sánchez, Jefe de cocina de Epílogo, que cuenta con una Estrella Michelín, y serán a partir de las 12:30 y 13:30 horas respectivamente. La tercera cata maridada “Boegas y viñedos Verum” comenzará a las 15:00 y correrá a cargo de la directora del Restaurante La Encomienda, Mercedes Barato, situado en La Alameda (Ciudad Real). Por último, a las 16:30h. habráuna sesión sobre “Tendencias y desafíos en la integración del vino en grandes encuentros” en la que participarán José Carlos Capell, Presidente de Madrid Fusión y el director de Fenavin, Manuel Juliá. Por ello, con el desempeño de estas actividades con profesionales, la Diputación de Ciudad Real busca convertir, por primera vez, que los 300 metros cuadrados de su espacio sean el punto de encuentro de bodegas y cooperativas de la provincia, con personalidades relevantes del sector y especialistas que pondrán en valor el trabajo de nuestro sector vitivinícola provincial.
Koichi Tanabe analizará las oportunidades que ofrecen los mercados japonés y vietnamita

Participará en FENAVIN en una mesa redonda el próximo 6 de mayo a las 13:00h El ‘influencer’, director de vinos, profesor y director del departamento de vino y sake en la escuela de vino L’école du Vin, Koichi Tanabe, analizará en FENAVIN las oportunidades que ofrecen los mercados japonés y vietnamita, sus particularidades locales y la evolución del consumo del vino. Participará como ponente en la mesa redonda Oportunidades para el vino español en mercados asiáticos: Japón y Vietnam’ que se desarrollará en el Aula 1 del pabellón IFEDI de Ciudad Real, el próximo día 6 de mayo a las 13.00 horas, dónde ofrecerá las claves y tendencias de consumo de vino en el país del sol naciente, el perfil del consumidor local, la percepción del vino español y su competencia internacional. Debido a diferentes factores que están aconteciendo en el gigante asiático, como por ejemplo el giro proteccionista del gobierno o el comportamiento cauto del consumidor en este mercado, la demanda de vino se ha desplomado en los últimos años. Esta caída de las ventas en China se ha visto paliada, en parte, por el esfuerzo realizado por las bodegas españolas en la diversificación de sus clientes en Asia-Pacífico, dirigiendo su atención a mercados como el japonés y el vietnamita, entre otros. “En muchos casos, las marcas que logran popularidad en Japón lo hacen a partir de su presencia en restaurantes. Por eso, es fundamental definir desde el inicio a qué tipo de establecimientos de hostelería se pretende distribuir el producto. Además, si el número de restaurantes de ese género es limitado, será difícil lograr una expansión significativa, por lo que es necesario investigar previamente la magnitud y alcance de ese segmento”, asegura. “En este sentido, también es esencial asegurarse de que exista un equilibrio adecuado entre el precio de venta en Japón y la calidad del vino. Para ello, se recomienda contar con la evaluación de un especialista japonés de confianza. A partir de ahí, es importante tener una visión clara de en qué tipo de situaciones se desea que el vino sea consumido en Japón y, con base en esa estrategia, planificar su entrada al mercado”, afirma. El poder de las redes sociales en el mercado vinícola Así, para aquellas bodegas que ya tienen presencia en el mercado pero quieren consolidarla y expandirla, el influencer y también ganador de la sexta edición del Cuvée Louise Pommery Sommelier Contest, considera fundamental los aspectos y acciones de marketing más adecuadas para invertir, puesto que siguen tenienedo un gran impacto las redes sociales. Personalmente, Kioichi Tanabe ha presentado numerosos vinos a través de ellas, y cree firmemente en su poder, ya que permiten llegar a un público amplio de manera rápida y directa. Sin embargo, al utilizar estas herramientas, no basta con elegir a los comunicadores por el número de seguidores o la cantidad de fans que tienen. Es fundamental identificar si esa persona realmente cuenta con el perfil y el tipo de audiencia adecuados para difundir ese vino en concreto. Además, no se trata solo de destacar las cualidades del vino por sí solo. Es clave comunicarlo en relación con su maridaje con determinados alimentos o en función de las situaciones en las que debería ser disfrutado. Es necesario definir claramente qué tipo de escena gastronómica se adapta mejor al vino en cuestión, y transmitirlo con claridad en los mensajes que se difundan. El vino español en Japón y sus principales competidores Como puede observarse en la evolución del volumen de importación, no cabe duda de que el reconocimiento del vino español en Japón ya es muy alto, situándose justo por detrás de Chile, Francia e Italia. En particular, el cava goza de una gran popularidad, ya que es fácilmente accesible en tiendas de conveniencia y supermercados, con precios asequibles. Por ello, incluso personas que no tienen formación en vinos conocen su nombre y lo consumen habitualmente. En cuanto a los vinos blancos, los de Rías Baixas, que combinan muy bien con mariscos, están ganando reconocimiento, especialmente entre personas con formación o certificaciones en vino. En el caso de los tintos, su estilo, que recuerda a los vinos maduros de Burdeos pero con precios mucho más accesibles, representa una gran fortaleza. Considero que potenciar este aspecto sería una estrategia acertada para seguir creciendo en el mercado japonés. En definitiva, Tanabe cree que el nicho de mercado en el que puede a ver un mayor crecimiento en los próximos años es el de los vinos espumosos, ya que tiene un gran potencial. Aunque los precios del champán han aumentado considerablemente, su popularidad sigue siendo alta. Sin embargo, se denota un creciente interés por otras opciones como el Cap Classique de Sudáfrica, el Sekt alemán, el Cava con crianza, e incluso los vinos espumosos japoneses. Esta diversificación de preferencias refleja una mayor apertura del consumidor hacia nuevos orígenes y estilos dentro del mundo de los espumosos.
La sinergia entre enología y sumillería, a escena en FENAVIN 2025: el tándem perfecto para conquistar al consumidor

Una charla protagonizada por Ana Pecero, enóloga y vocal del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, y Teresa Pecero, sumiller FENAVIN será el escenario de un encuentro único en el que la ciencia y la emoción se darán la mano: “La sinergia entre enología y Sumillería: el Tándem Perfecto para Conquistar al Consumidor”, una charla protagonizada por Ana Pecero, enóloga y vocal del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha, y Teresa Pecero, sumiller y representante de la Asociación de Sumilleres de Castilla-La Mancha y Amigos del Vino.Unidas por lazos familiares y por una profunda pasión compartida por el vino, las hermanas Pecero ofrecerán una visión complementaria desde sus respectivas disciplinas. Su intervención pondrá el foco en el valor estratégico que supone la colaboración entre enólogos y sumilleres en toda la cadena de valor del vino, desde su creación en bodega hasta el momento en que llega a la copa del consumidor. Durante la sesión, las ponentes compartirán experiencias personales y anécdotas profesionales que ilustran cómo la combinación del conocimiento técnico del enólogo con la sensibilidad sensorial del sumiller no solo enriquece la experiencia del consumidor, sino que fortalece la conexión emocional con el vino y favorece su posicionamiento en un mercado cada vez más exigente y globalizado. Este encuentro se plantea como una invitación a repensar el trabajo en equipo dentro del sector, entendiendo que cuando enología y sumillería trabajan al unísono, el resultado trasciende la suma de sus partes. FENAVIN 2025 refuerza así su compromiso con la formación, la excelencia profesional y la puesta en valor de todas las figuras que hacen posible que el vino llegue al consumidor con toda su identidad intacta. Este encuentro, que se celebrará a las 18.00 horas, se enmarca dentro del compromiso de FENAVIN por ser no solo un escaparate comercial, sino también un foro de innovación y pensamiento sobre el futuro del vino. El programa completo de actividades de la Feria Nacional del Vino está disponible en: https://www.fenavin.com/actividades.
FENAVIN apuesta por la dinamización cultural a través del fomento del patrimonio histórico y enológico de las antiguas bodegas de La Mancha

A través de la ponencia Antiguas Bodegas de La Mancha, actividad enmarcada en el programa de La Cultura y el Vino La Feria Nacional del Vino, FENAVIN, que se celebrará en Ciudad Real entre el 6 y el 8 de mayo, acogerá la ponencia sobre las antiguas bodegas de La Mancha. Una actividad enmarcada en el programa de La Cultura y el Vino, donde se valorará el fomento del patrimonio enológico e histórico de la región como motor de desarrollo cultural, artístico y turístico. Bajo el título Antiguas Bodegas de La Mancha. Posibilidades culturales y turísticas, el profesor emérito de la Universidad de la ciudad de Nueva York, Dionisio Cañas, moderará las intervenciones de la directora de la biblioteca pública de Quintanar de la Orden y presidenta del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) en Castilla-La Mancha hasta 2024, Manuela Sevilla; y el doctor internacional en Filosofía por la Universidad de Salamanca, Santiago Arroyo. Esta actividad, tendrá lugar el miércoles, 7 de mayo, a las 10 horas. Dionisio Cañas centrará su intervención en la bodega centenaria Virgen de las Nieves, ubicada en Cinco Casas. Además, destacará el valor patrimonial de este espacio, que conserva una de las cuevas hechas a mano más grandes de la región, además de maquinaria original, tinajas y una vivienda que podría habilitarse como residencia para investigadores o artistas. “Es un lugar único, con una nave que podría convertirse en un centro de interpretación del vino y museo, ideal para desarrollar actividades culturales. Es fundamental que las instituciones intervengan para preservar estos espacios, nuestro patrimonio industrial vinícola”, señala. Por otro lado, Manuela Sevilla abordará la sensibilidad artística que despiertan estos espacios y su potencial como centros culturales. Sevilla hablará de la importancia de dinamizar el espacio cultural manchego, así como la comparación entre el trabajo del enólogo y el del artista. “Los artistas encuentran en estos lugares una fuente de inspiración por su historia, herramientas, texturas y temperatura”, asegura. Rehabilitar estos espacios para el arte contemporáneo, la música o el cine atrae turismo de calidad. “Hay artistas que ya están trabajando in situ, generando piezas sonoras, visuales y documentales, inspirados por la historia del vino y la bodega”, añade. La ponencia abrirá un espacio para reflexionar sobre el vino más allá de su valor económico, reivindicando su papel como eje de la cultura, la identidad y la creación artística en La Mancha. El programa completo de actividades de FENAVIN está disponible para consulta en la web de FENAVIN www.fenavin.com/actividades.
Manuel Rayo moderará una charla en FENAVIN sobre el vino, las consecuencias cardiovasculares y neurológicas y sus nuevas evidencias

El 8 de mayo, a las 10.30 horas, en el Aula 2 del complejo IFEDI de Ciudad Real El cardiólogo del Hospital General Universitario y presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real, Manuel Rayo, será el encargado de moderar una charla en FENAVIN sobre el vino, las consecuencias cardiovasculares y neurológicas y sus nuevas evidencias, el 8 de mayo a las 10.30 horas en el Aula 2 del pabellón IFEDI de la capital provincial. En su cuarta edición como participante, Rayo aportará sus conocimientos científicos en una charla-coloquio con tres expertos de la materia. Concretamente, con el neurólogo del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), José Manuel Flores, que hablará sobre los mecanismos intrínsecos a lo que nosotros percibimos como satisfacción y bienestar tras el consumo de “un buen caldo” tras los procesos neurológicos que se producen; con el jefe de Servicio de Cardiología del HGUCR, Ignacio Sánchez, que tratará sobre la relación de mortalidad y morbilidad cardiovascular y los efectos que tiene sobre distintos aspectos de carácter cardiovascular el consumo de vino; y como colofón, con Miguel Ángel Martínez, catedrático de Medicina Preventiva en la Universidad de Navarra y profesor adjunto del Departamento de Nutrición de la Harvard Th Chan School Of Public Health (USA), que ha sido uno de los artífices de los estudios Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED), que puso a la dieta mediterránea como la mejor para favorecer la salud y que ha utilizado este prestigioso estudio para el primer ensayo clínico con el vino. Un estudio en el que se ha visto qué pasa si una persona consume o no vino, y si lo hace en más o menos cantidad, y se ha establecido una relación causal clara entre el consumo apropiado del vino -entre 3 y 35 copas de vino a lo largo de un mes de forma regular y no de forma aguda- y la disminución de la morbimortalidad cardiovascular. En este sentido, el presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real califica la tesis como “relevante” porque pone fin a una de las polémicas, que hasta ahora no se tenía una prueba definitiva y que, además, se ha publicado en la European Heart Journal del mes de enero, que tiene una importancia decisiva en los que defendemos el consumo apropiado de vino. Manuel Rayo, Embajador del vino en 2023, espera que FENAVIN sea un auténtico éxito este año, superando la de ediciones anteriores, y que contribuya a potenciar el uso apropiado y adecuado en la población.