Últimos días para que los farmacéuticos-as de Castilla-La Mancha envíen sus candidaturas a los Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS

Los farmacéuticos-as de Castilla-La Mancha, que lleven a cabo iniciativas que contribuyan al desarrollo de alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas tienen de plazo hasta el 21 de abril de 2025 para enviar sus candidaturas a la 4ª edición de los Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS, convocados por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Los interesados en participar tienen disponible un formulario, alojado en www.farmaceuticos.com, para enviar su proyecto. Las iniciativas candidatas deben cumplir dos requisitos: haberse desarrollado en 2023 y/o 2024 y que tengan un impacto positivo en la comunidad en línea con alguno de los ODS. El objetivo de estos galardones, que forman parte de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, es reconocer la labor que los farmacéuticos y los Colegios realizan como agentes de transformación social y medioambiental con vistas a la consecución de los ODS recogidos en la Agenda 2030. Categorías La 4ª edición cuenta con las siguientes categorías: Categoría Social: Premio Farmacéutico Comunitario y ODS: dirigido a los farmacéuticos comunitarios a título individual o en grupo. En este caso, hay un primer premio dotado de 1.500 euros y un segundo, de 500 euros. Premio Farmacéutico y ODS: dirigido a los farmacéuticos (a título individual o en grupo) que ejerzan en ámbitos diferentes a la farmacia comunitaria. En esta categoría hay un solo premio de 1.000 euros. Premio Colegios Farmacéuticos y ODS: en esta categoría (que no tiene dotación económica) pueden participar los Colegios y Consejos Autonómicos de Farmacéuticos. Categoría medioambiental: Premio Farmacéutico Comunitario y ODS: dirigido a los farmacéuticos comunitarios a título individual o en grupo, está dotado con un primer premio de 1.500 euros y un segundo, de 500 euros. Premio Farmacéutico y ODS: para farmacéuticos que ejerzan en ámbitos diferentes a la farmacia comunitaria. El ganador recibirá 1.000 euros. Premio Colegios Farmacéuticos y ODS: como en la categoría Social, en esta se pueden presentar iniciativas impulsadas por los Colegios y Consejos Autonómicos de Farmacéuticos y no tiene dotación económica. El objetivo de dividir los premios por modalidades de ejercicio profesional ha sido que puedan compararse proyectos de dimensiones similares, una limitación que se venía trasladando por el jurado en las ediciones anteriores. Dicho jurado es el que selecciona los catorce proyectos finalistas que mayor puntuación obtengan, de los que se eligen los ocho proyectos ganadores. En esta valoración, el jurado tendrá en cuenta criterios como el impacto de la iniciativa, que se pueda replicar y, sobre todo, su vinculación y alineamiento con el cumplimiento de las metas de los ODS. Los proyectos ganadores se darán a conocer en el acto de entrega de los premios, que se celebrará el 17 de junio. Pueden consultarse las bases en este enlace.
El COF de Toledo imparte una sesión formativa sobre el papel del farmacéutico en la enfermedad mental

El presidente Javier Jimeno presentó al ponente, el doctor Adolfo Benito Ruiz, coordinador de la Unidad de Salud Mental de Toledo, del Complejo Hospitalario Universitario El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo organizó esta semana la sesión formativa “El papel del farmacéutico en la Enfermedad Mental”, que despertó mucho interés entre los presentes. Esta jornada la impartió el doctor Adolfo Benito Ruiz, Coordinador de la Unidad de Salud Mental de Toledo, Unidad de Primeros Episodios Psicóticos del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, a quien presentó el presidente del COF de Toledo, Francisco Javier Jimeno. Profesor Asociado de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, Adolfo Benito destacó “la importancia del papel del farmacéutico en la salud mental por la cercanía que tienen a los pacientes, y el conocimiento tanto de ellos como de sus familias, y el grado de implicación de los mismos en todos los procesos”. Y añadía como “muchas veces el primer filtro y contacto con los servicios de salud es a través de los farmacéuticos y farmacéuticas, cuyo papel es preponderante de cara a la captación, trasmisión e información sobre enfermedades mentales”. En la sesión, el ponente habló de la importancia de la adherencia farmacológica en la esquizofrenia, de las diferencias clínicas entre antipsicóticos orales e inyectables y de las aportaciones de los inyectables antipsicóticos de larga duración, AILD, en la esquizofrenia. Así como dio otras indicaciones de los AILD en Psiquiatría.
Los farmacéuticos castellanomanchegos aconsejan hacer un buen uso de antihistamínicos e inhaladores y tomar precauciones al aire libre para sobrellevar la alergia

› Debido a las intensas lluvias de marzo y a la contaminación del aire es posible que se adelante o intensifique la polinización de ciertas plantas y que la sintomatología de la alergia sea más fuerte › Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes sufren alergia, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos recopila una serie de consejos relacionados con medidas higiénico-sanitarias y con el buen uso de los antihistamínicos › Entre los consejos que da el farmacéutico destaca el de no tomar la medicación con comidas muy grasas o zumos de frutas porque puede afectar a la biodisponibilidad del fármaco. También advierte sobre posibles interacciones › En el caso de que el paciente necesite inhaladores, el farmacéutico también asesora en el manejo de estos dispositivos y garantiza que realiza una buena técnica inhalatoria, asegurando, de esta forma, la eficacia del tratamiento Tras varios años de sequía y contaminación intensa del aire, las lluvias abundantes del pasado mes de marzo pueden propiciar que se adelante e intensifique la polinización de ciertas plantas, como las gramíneas. Esto puede derivar en una sintomatología más fuerte de las alergias estacionales al polen (polinosis). “Conscientes del impacto que tiene la alergia al polen en la calidad de vida de las personas que la sufren, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos recopila una serie de recomendaciones, que son las que cada día ofrecen los farmacéuticos comunitarios en esta época a las personas que acuden a ellos en busca de asesoramiento profesional”, indica Concepción Sánchez, presidenta del Consejo Regional COFCAM, quien añade que “uno de los servicios profesionales asistenciales que presta el farmacéutico tiene que ver con la dispensación de los tratamientos antialérgicos y con los consejos para asegurar el buen uso que se debe hacer de ellos”. El tratamiento farmacológico más habitual lo constituyen los antihistamínicos de segunda generación, que puede ser con o sin receta médica, dependiendo del principio activo y la presentación del medicamento (bilastina, cetirizina, desloratadina, ebastina, fexofenadina, levocetirizina, loratadina, mequitazina, mizolastina y rupatadina). A diferencia de los antihistamínicos clásicos (o de primera generación), los de segunda son más selectivos y provocan menos somnolencia y reacciones adversas. Hay que recordar que en su mayoría se toman en una única dosis diaria por vía oral, en forma de comprimidos y es un tratamiento sintomático, que alivia el picor nasal y ocular, el lagrimeo, los estornudos y el goteo nasal, pero no actúa sobre la causa que origina la alergia. Dichos fármacos pueden usarse de forma puntual o durante largos periodos de tiempo, según la indicación. También existen otros tratamientos para el alivio de síntomas nasales, como los corticoides o antihistamínicos y sus combinaciones en espray por vía nasal (mometasona, fluticasona, budesonida, beclometasona o levocabastina y azelastina); síntomas oculares, como los colirios antihistamínicos (levocabastina, azelastina, olopatadina y epinastina), y para tratar el asma bronquial, como los inhaladores con broncodilatadores y corticoides, siempre sujetos a prescripción médica. Sobre los inhaladores, el farmacéutico, como experto en el medicamento, resuelve dudas relacionadas con el correcto uso de estos dispositivos, explicando las pautas necesarias para una correcta técnica inhalatoria y garantizando, así, la eficacia del tratamiento. Prestar especial precaución en personas mayores de 65 años y niños y evitar tomar la medicación con comidas muy grasas o zumos de frutas, ya que pueden afectar a la biodisponibilidad del fármaco, optando mejor por tomar los comprimidos con un vaso de agua, son otros consejos que el farmacéutico ofrece al paciente con alergia. Asimismo, hay que estar atentos a las posibles interacciones, por eso es importante conocer toda la medicación que toma el paciente para minimizar el riesgo de que se produzcan. Precisamente, hay que evitar sustancias que causan somnolencia (como el alcohol, los sedantes y los hipnóticos) o que se metabolicen por la misma vía (como algunos antibióticos, antidepresivos o antifúngicos). En algunos casos graves, se pueden administrar vacunas antialérgicas individualizadas de dosis repetidas lo largo de varios años de un extracto que contiene la sustancia alérgena, lo que restablecerá el equilibrio de la respuesta inmunitaria. Prevención A la hora de prevenir los procesos alérgicos provocados por el polen, o su mayor severidad, el farmacéutico explica que se debe limitar la exposición al alérgeno, evitando las salidas al campo y actividades al aire libre en los días de mayor pico de niveles de polen, según zona geográfica y especialmente en las horas de luz. Además, es recomendable el uso de gafas de sol y mascarilla en exteriores, utilizar purificadores de aire en casa y filtros antipolen para mantener un ambiente húmedo y, cuando se viaja en coche, hacerlo con las ventanillas subidas. Por el contrario, se desaconseja cortar el césped y podar en los días de máxima polinización. El farmacéutico también puede ofrecer información sobre los síntomas de la alergia y del resfriado para evitar que ambos procesos se confundan, teniendo siempre en cuenta que corresponde al médico la facultad de diagnosticar y discernir si se trata de una enfermedad u otra. Así, conviene tener presente que el resfriado puede cursar con fiebre y tos acompañada de expectoración, sin producir conjuntivitis; además, no mejora con los días de lluvia, ni empeora con el viento ni tiene carácter estacional, como sí sucede en la alergia. Colaboración con otros profesionales También hay situaciones en las que el farmacéutico, en su línea de colaboración con otros profesionales de la salud, deriva al paciente al médico, sobre todo cuando hay sintomatología compatible con alergia, pero no hay un diagnóstico previo. El médico no solo establecerá ese diagnóstico, sino que también identificará el alérgeno responsable. Además, conviene acudir al médico si existe sintomatología severa, asma bronquial, empeoramiento o mantenimiento de los síntomas a pesar del tratamiento. Igualmente, es necesario que el paciente consulte con su farmacéutico o con el médico si no nota mejoría con el tratamiento o ante cualquier sospecha de reacción adversa.
CBNK y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real renuevan su alianza de colaboración para continuar apoyando a su colectivo

CBNK, la banca para colectivos esenciales y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real (COF Ciudad Real) han renovado recientemente su acuerdo de colaboración con el objetivo de ofrecer servicios bancarios especializados y adaptados a las necesidades del sector farmacéutico en la región. Esta alianza, iniciada en julio de 2020 y que se extenderá hasta 2027 con opción de renovación automática, refuerza la sinergia entre ambas entidades e incorpora nuevas iniciativas, como formaciones y eventos conjuntos, diseñados para fortalecer al sector farmacéutico de la región. El acuerdo permitirá a los farmacéuticos de Ciudad Real acceder a una amplia gama de productos financieros diseñados por CBNK para satisfacer las necesidades específicas de este sector. Desde cuentas corrientes y préstamos hasta herramientas de ahorro y previsión, cada producto está pensado para facilitar la gestión económica diaria y afrontar los retos particulares que enfrentan estos profesionales en su actividad. Para Enrique Serra, consejero delegado de CBNK, “los farmacéuticos son uno de los pilares claves sobrelos que se sustenta la sanidad de nuestro país y son un punto de estrecho contacto entre el paciente y la Administración. Contar con alianzas con referentes como el COF de Ciudad Real es para nosotros un orgullo y una responsabilidad que nos compromete a ofrecer las mejores soluciones para que estos profesionales puedan seguir impactando de forma positiva en la sociedad”. Marta Arteta, presidenta del COF de Ciudad Real, indica que “la firma de este convenio permite a los profesionales de la farmacia de nuestra provincia contar con más oportunidades para acceder a una financiación rápida en las mejores condiciones, algo necesario para modernizar nuestras instalaciones y para incorporar tecnología, porque la mejora de las tecnologías de la información permiten mejorar la asistencia farmacéutica y sanitaria a la población, entre otros fines, de ahí la alianza con esta entidad”. CBNK refuerza de esta manera su compromiso con Ciudad Real, especialmente tras la reciente apertura de su nueva sucursal en la ciudad. Estas acciones subrayan la relevancia de Ciudad Real para CBNK, cuyo vínculo se remonta a hace 27 años bajo la antigua denominación de Bancofar. La entidad comenzó a prestar servicios financieros a los profesionales farmacéuticos de la ciudad desde su oficina situada en el edificio del COF, lo que permitió construir y consolidar una relación estrecha entre ambos. Sobre CBNK CBNK es uno de los principales grupos financieros españoles de banca especializada. En 2014 Banco Caminos adquiere Bancofar; cuando ambas entidades contaban con una larga experiencia al servicio de colectivos de profesionales. Banco Caminos, con origen en 1977, ha estado vinculado desde su nacimiento a los ingenieros de caminos, canales y puertos (ICCP), así como a otras actividades profesionales y sectores cercanos a estos, mientras que Bancofar nace en 1964 y desde entonces ha estado siempre cerca de los profesionales de la farmacia. En 2018 nace Grupo Caminos. En 2023, se consolida la fusión por absorción de Bancofar en Banco Caminos, las dos entidades bancarias del Grupo que pasa a denominarse CBNK. La nueva marca se crea para extender la propuesta de valor a otros colectivos con foco en profesionales especializados en su área de conocimiento (ingeniería y salud) con un alto impacto para la sociedad. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real cuenta con cerca de 800 colegiados que desarrollan su labor principalmente en las 309 Oficinas de farmacia de la provincia, así como en Farmacia Hospitalaria, Laboratorios de Análisis Clínicos, Distribución, Administraciones públicas Óptica, Industria, Investigación, Servicios Farmacéuticos; Ortopedia y otros.
Se imparte el curso de Obligaciones del Titular de farmacia en relación con la administración sanitaria en el Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real

En el mismo intervienen los responsables del servicio de Inspección Farmacéutica de la Delegación de Sanidad de la provincia El Colegio oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real acoge esta semana el curso de “Obligaciones del Titular de Oficina de Farmacia en relación con la administración sanitaria: solicitudes, comunicaciones y registros”. Unos 60 profesionales de la farmacia de la provincia asisten al mismo. En este curso intervienen Miguel Pizarro Quintanar, Teresa Migallón Burgos y Nuria Ruiz Romero, del Servicio de Planificación, Ordenación e Inspección de la Delegación de Sanidad en Ciudad Real. Entre los objetivos de este curso están mejorar el conocimiento de la legislación que afecta a las oficinas de Farmacia; conocer las obligaciones legales que afectan al funcionamiento diario de la oficina de farmacia; conocer también en líneas generales la ley de procedimiento administrativo al respecto, y la sede electrónica de la Junta de Comunidades, profundizando en aquellos procedimientos que les afecten de forma más concreta, según indicó Miguel Pizarro, al que presentó la farmacéutica del Centro de Información del Medicamento, Blanca Suárez. Pizarro, indicó que en estos tres días se está dando un repaso de todos los aspectos legislativos que afectan a la oficina de farmacia, entre lo más novedoso figura la normativa que regula la Asistencia Farmacéutica en Centros Sociosanitarios (residencias de ancianos, centros para atención a personas con discapacidad y viviendas tuteladas), que establece un marco jurídico algo nuevo con respecto al suministro de medicamentos y productos sanitarios, por parte de oficinas de farmacia a centros sociosanitarios. E igualmente se están tratando todas las leyes nacionales que afectan al funcionamiento de la farmacia, como es la Ley General de Sanidad, la Ley del Medicamento y productos sanitarios. Y, en el ámbito autonómico, la Ley de Ordenación Farmacéutica de Castilla-La Mancha, los decretos que la desarrollan y los que establecen los requisitos y autorizaciones a las oficinas de farmacia; los que establecen los servicios de Urgencia, guardias, vacaciones, etc. Y las órdenes específicas de otras actividades que se pueden prestar también en la oficina de farmacia como son las de óptica, audioprótesis y ortopedia.
Eurocaja Rural refuerza su compromiso con los farmacéuticos toledanos, clave en la labor sanitaria y la salud pública

Mediante un convenio financiero suscrito por el presidente de Eurocaja Rural, Javier López, y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo, Francisco Javier Jimeno, cuya finalidad es atender las necesidades específicas de estos profesionales y apoyar su actividad empresarial, crucial para impulsar un sector clave en la salud y el bienestar de los ciudadanos. Eurocaja Rural ha suscrito un acuerdo en materia financiera con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo con la finalidad de apoyar su actividad y permitir así el desarrollo, ampliación y creación de empresas del sector farmacéutico en la provincia toledana. El acuerdo fue rubricado por el presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo, Francisco Javier Jimeno Gil, en los Servicios Centrales de la entidad financiera, y del que podrán beneficiarse aquellos profesionales que acrediten ser colegiados y que realicen inversiones que cubran las necesidades propias de su área de negocio, así como los empleados de dicho Colegio y farmacias colegiadas. El convenio incluye un volumen de financiación de 60 millones de euros distribuido en múltiples líneas financieras, así como la posibilidad de obtener los beneficios del programa ‘Ceromisiones’ o el ‘Plan Pro Autónomos’, junto a otros productos y servicios exclusivos, como asesoramiento en comercio internacional, banca digital, banca privada o soluciones en medios de pago. Cabe resaltar que esta alianza dedica una línea financiera específica al anticipo de recetas médicas subvencionadas por el SESCAM. Este acuerdo es una muestra más del firme compromiso que Eurocaja Rural proporciona al sector farmacéutico y en su vocación de servicio hacia este colectivo, respaldando la labor sanitaria y preventiva que desarrolla y que tanto repercute en el bienestar de los ciudadanos.
La Atención Farmacéutica y la Nutrición despiertan mucho interés entre los farmacéuticos toledanos

La Sociedad Española de Farmacéuticos y Nutricionistas Comunitarios (SEFYNC) y el COF de Toledo organizaron hoy una jornada, que inauguraron los presidentes Javier Jimeno y Jesús Carlos Gómez, a la que asistieron unas 60 personas El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo y la Sociedad Española de Farmacéuticos y Nutricionistas comunitarios (SEFYNC), han organizado hoy la Jornada de “Atención Farmacéutica y Nutrición” en la sede colegial, con muy buena asistencia, unas 60 personas, porque el tema ha despertado mucho interés entre los colegiados de la provincia de Toledo. El presidente del COF de Toledo, Javier Jimeno, presentó a los ponentes, todos de la Sociedad Española de Farmaceuticos y Nutricionistas comunitarios (SEFYNC), con su presidente al frente Jesús Carlos Gómez Martínez, indicando que “estamos inmersos en la creación de nuevos servicios de atención farmacéutica, entre ellos un servicio pionero de nutrición farmacéutica, nuevo servicio que nace para mejorar la salud de la población desde la oficina de farmacia». Por su parte, el farmacéutico y experto en Nutrición, Jesús Carlos Gómez, comentó que “en la farmacia siempre el medicamento y la nutrición van de la mano”, dejando claro que cuando un paciente le pregunta, el farmacéutico puede dar consejos sobre el tema, y cuando, además, el farmacéutico también es nutricionista, puede establecer planes nutricionales. Y añadía que “esta jornada estaba diseñada no sólo para actualizar a los profesionales de la salud en temas clave de Nutrición y Farmacología, sino también para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, promoviendo una atención sanitaria más integrada y centrada en el paciente, a la vez que se les explica a los interesados las últimas tendencias y prácticas en el campo de la nutrición y la farmacia comunitaria, proporcionando un espacio para el debate, la formación y el desarrollo profesional”. En la jornada de hoy se revisaron 5 aspectos básicos: La importancia de la Inmunonutrición en la Salud y el estado de defensas de las persona. Algo muy importante porque destacaban como una nutrición adecuada puede fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la resistencia a enfermedades. El abordaje nutricional y farmacológico del paciente con diabetes, donde se han tratado las estrategias integradas para la gestión de la diabetes, considerando tanto los aspectos nutricionales como los tratamientos farmacológicos. Otro aspecto básico tratado ha sido cómo prevenir y abordar la desnutrición, tema crucial para entender cómo identificar y tratar este problema, especialmente en poblaciones vulnerables. También se trató la actualización farmacológica y nutricional en Hiperlipidemias, donde se ofrecieron las últimas novedades en el tratamiento y manejo dietético de las mismas, una condición que aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Por último se trató la obesidad, enfermedad crónica, y cómo es la intervención en un Servicio Profesional Farmacéutico Nutricional, explorándose enfoques para el manejo de la obesidad como una enfermedad crónica, destacando la importancia de una intervención nutricional adecuada. Hacía hincapié Gómez Martínez en que “la farmacia es el primer establecimiento sanitario donde la gente va cuando tiene un problema de salud, porque bien se va a Urgencias o a la farmacia, y ahí el profesional que le atiende tiene que establecer prioridades de si tiene que derivarlo al médico o qué seguimiento le tiene que hacer al paciente en el tema de medicamentos y nutrición”. Intervinieron también en la Jornada las farmacéuticas nutricionistas Angeles Villanueva, Eva Pérez, Marisa Martínez, Noelia Tejedor y Paloma Martínez. España está siendo el escenario de esta iniciativa pionera en el ámbito de la salud y la nutrición, gracias a la SEFYNC, que organiza esta serie de jornadas en colaboración con los COFs farmacéuticos en el país, por lo que se trató también el papel de esta Sociedad, y cómo implementar estos servicios de manera efectiva.
Cerca de 65 farmacéuticos de la provincia de Ciudad Real se han formado ya en el manejo del Soporte Vital Básico con Desfibrilador externo automatizado, DEA

Durante los cursos impartidos por los doctores Juan José Lara, médico de la Unidad Móvil de Emergencia de Manzanares , y Elena Carrasco, jefa de Urgencias del Hospital de Manzanares , formación periódica en el COF de Ciudad Real. Cerca de 65 farmacéuticos de la provincia de Ciudad Real se han formado en las cinco ediciones del curso del Soporte Vital Básico con Desfibrilador externo automatizado (DEA), que se han impartido en la sede del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real estos últimos años, las dos últimas sesiones del curso precisamente esta misma semana. “De esta forma, estos farmacéuticos están formados y certificados, así como gran parte del personal técnico del Colegio, ya que nuestro edificio cuenta con un DEA, ubicado en las instalaciones de Bidafarma por si fuera necesario”, explica la presidenta del Colegio, Marta Arteta. Las sesiones del curso de Soporte Vital Básico (SVB) con desfibrilador externo automatizado (DEA) han venido despertando mucho interés entre los farmacéuticos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, formaciones que imparten los doctores Juan José Lara, médico de la Unidad Móvil de Emergencias de Manzanares, y Elena Carrasco, jefa de Urgencias del Hospital de Manzanares, ambos facultativos de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Hay que tener en cuenta que, según la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, en España se estima que el 12% de las defunciones que se producen de forma natural son súbitas y, de éstas, el 88% son de origen cardíaco. Se produce una parada cardíaca cada 20 minutos, el 90% de ellas ocurren fuera del hospital y 6 de cada 10 víctimas fallecerán antes de llegar a él. Esto hace de vital importancia este tipo de formaciones. En los dos talleres distintos y simultáneos de esta semana, ambos médicos explicaron, desde el punto de vista teórico, pero principalmente práctico, maniobras que deben hacer cuándo se presentan estos casos porque supone salvar vidas. Utilizaron para ello distintos maniquíes de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Así como, todas las posibles maniobras de la desobstrucción las de vía aérea. Así, se pretende aumentar la supervivencia de las personas que han sufrido un paro cardíaco súbito aumentando el número de reanimadores preparados para llamar al 112 y practicar RCP y desfibrilación precoz. El curso está destinado a prevenir las secuelas y evitar la muerte, enseñando los signos de alarma de ataque cardíaco y accidente cardiovascular en adultos, y cómo actuar. Los doctores que impartieron el curso destacaban que “se busca que los farmacéuticos den aún una mayor calidad asistencial y humanitaria, mediante las maniobras de reanimación cardiopulmonar, o de soporte vital básico en caso de que fuera necesario para sus pacientes o cualquier persona. Así como el uso de otros recursos, como es el DEA, si se contase con él, aunque lo ideal es que no haya que usarlo nunca”. Y remarcan que “no sólo es importante que estén formados en Soporte Vital Básico los farmacéuticos, sino toda la población, porque, hoy, es lo que más vidas salva, empezando por los escolares y luego, e indudablemente, los sanitarios, como los farmacéuticos, para los que debe ser obligatorio que conozcan estas técnicas y maniobras para salvar vidas”.
El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real impulsa el código QR para localizar las farmacias de guardia al instante

Ofrece el sistema de geolocalización a las farmacias de la provincia, facilitando la vida a los usuarios El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real (COFCR) ofrece a las 309 farmacias de la provincia y sus botiquines un sistema de geolocalización por QR para que los usuarios encuentren la farmacia de guardia más cercana. Marta Arteta, presidenta del COF de Ciudad Real, explica que “esta nueva herramienta tecnológica es para que cada farmacia lo coloque en el interior de la farmacia, preferentemente en un cristal que dé a la calle, bien fachada o escaparate, de manera que nadie lo pueda manipular ni arrancar”. “Se trata de facilitar a los pacientes, y usuarios, que necesiten acudir a la farmacia de guardia su localización, orientándoles a acudir a aquella más cercana a su ubicación. El servicio de guardia de la farmacia es esencial, está accesible 365 días al año para que los pacientes tengan garantizada la continuidad asistencial por parte de un profesional sanitario, como es el farmacéutico, a la hora de tener acceso a la dispensación de su medicación”, añade Marta Arteta. El proceso es el siguiente, una vez acudan a cualquier oficina de farmacia, los usuarios deberán hacer una captura con su móvil sobre el código QR, y automáticamente se abrirá en el navegador web del teléfono el acceso a una web donde te informan de la farmacia abierta más cercana a la posición del teléfono. “Y también a un mapa que te permite acceder a Google Maps indicándote cómo desplazarte hacia las farmacias más cercanas que estén abiertas en ese momento”, añade José María Celis, secretario técnico del COF de Ciudad Real.
La farmacia comunitaria de Ciudad Real, contra el abuso de broncodilatadores de alivio rápido en pacientes con asma

El Colegio de Farmacéuticos acoge una formación en la que han participado 40 profesionales preocupados por el incremento de la falta de control de la enfermedad y adherencia a los tratamientos, así como por el infradiagnóstico El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real (COFCR) ha acogido esta semana una formación sobre manejo del asma, una enfermedad que padecen dos millones de españoles y en la que existe un uso excesivo de la terapia de rescate, así como una falta de control debido principalmente al infradiagnóstico y a la falta de adherencia al tratamiento. Gracias al proyecto ‘Asthma Right Care España’, que pretende extender el mensaje sobre las consecuencias negativas que tiene el abuso de estos broncodilatadores de alivio rápido, sobre todo en aquellos pacientes que basan fundamentalmente su tratamiento en esta terapia de rescate sin realizar un tratamiento antiinflamatorio de mantenimiento adecuado, 40 farmacéuticos de la provincia han adquirido herramientas para fomentar la identificación y actuación profesional a seguir en caso de un mal control del asma o un uso no adecuado de los tratamientos. La farmacia comunitaria de Ciudad Real se suma así al movimiento social impulsado por el Comité Científico del International Primary Care Respiratory Group (IPCRG), extendido por 37 países, que en España están desarrollando el Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) y Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC). La formación ha corrido a cargo de los farmacéuticos y miembros del proyecto María Lillo Álvarez (SEFAC) y Fernando García- Lozano Estudillo (vocal de Atención Farmacéutica del COF de Ciudad Real) que pusieron el acento en la importancia de que los profesionales de farmacia comunitaria estén formados para mejorar su conocimiento sobre la enfermedad y su control, y dispongan de herramientas con las que detectarla para su derivación a Atención Primaria. “Nuestro objetivo es detectar nuevos casos para derivar al médico cuando tengamos sospechas por sintomatología y, para ello, disponemos de herramientas propias que nos van a ayudar a proporcionar educación sanitaria sobre esta enfermedad a los pacientes ya diagnosticados y la importancia de que se siga el tratamiento prescrito. Esto permitirá a los pacientes mejorar su calidad de vida y mejorar el control de su enfermedad”, explicó María Lillo. Y es que, el farmacéutico comunitario, como primer eslabón de la cadena sanitaria, se encuentra en una posición idónea para identificar a personas sin diagnosticar cuando acuden a la farmacia buscando ayuda con síntomas compatibles con el asma o para detectar una baja adherencia al tratamiento.