Ana Isabel García Jiménez toma posesión como alcaldesa de Terrinches y apela al diálogo para buscar el bien común

La nueva Corporación terrinchosa estará formada por siete ediles, cuatro en el Gobierno y tres en la oposición. La alcaldesa, en su segundo mandato, confía en que la armonía, el respeto y la libertad para expresar los puntos de vista sean la tónica general en los plenos Terrinches, 17-6-2023.- Ana Isabel García Jiménez ha tomado esta mañana posesión de su cargo como alcaldesa de Terrinches durante el acto en el que ha quedado constituida la nueva Corporación Municipal formada por siete concejales, 4 del PSOE y 3 del PP, que han jurado o prometido sus cargos. El acto ha comenzado con la lectura del acta de los concejales electos a cargo del secretario municipal. Después se ha constituido la Mesa de Edad, formada por Pedro Delgado Sanz, como edil de mayor edad, y María Sánchez, concejala de menor edad. Ante familiares, amigos y vecinos, que no han querido perderse esta toma de posesión, los siete ediles han jurado o prometido sus cargos para posteriormente votar, en sobre cerrado, a la nueva primera edil para el próximo mandato 2023-2027. Ana Isabel García Jiménez ha sido proclamada alcaldesa con cuatro votos a su favor, mientras que los otros tres han sido para el candidato del PP, Pedro Delgado, quien liderará la oposición. La nueva regidora ha recibido el bastón de mando de manos del presidente de la Mesa, Pedro Delgado Sanz. Pensando en el bien común   La ya proclamada alcaldesa ha comenzado su discurso agradeciendo la confianza depositada en su equipo para continuar un mandato más al frente de la gestión municipal y mostrando su respeto a aquellas personas que eligieron otra opción política. “Siete seremos los concejales que estaremos al frente de esta inmensa tarea que es la gestión municipal, cuatro en el gobierno y tres en la oposición y creo que todos queremos lo mejor para nuestro pueblo. Nuestra tarea como representantes municipales es buscar el bien común, acercar el ayuntamiento al pueblo, ser abiertos y dialogantes, respetuosos y sobre todo trabajar por el bienestar de nuestros vecinos”, ha dicho. Por este motivo, ha mostrado su confianza en que en las sesiones plenarias exista un ambiente de armonía, respeto y libertad “para expresar nuestros puntos de vista, establecer un diálogo que enriquezca cada una de las propuestas, considerar todos los puntos de vista, para que de esa forma el resultado sea positivo y conseguir llevar los proyectos a buen puerto pensando en el bien”. García Jiménez ha agradecido también el trabajo durante los últimos cuatro años de los concejales salientes, así como la labor de los funcionarios y empleados municipales: “Un ayuntamiento no lo formamos sólo los políticos, la gestión debe estar respaldada por profesionales, ellos son los funcionarios y empleados municipales que desarrollan un gran trabajo día a día, y a los que quiero agradecer su gran implicación con el ayuntamiento y con el pueblo de Terrinches”. Finalmente, dirigiéndose a los vecinos, ha asegurado: “Trabajaremos como hemos hecho esta última legislatura, con ilusión, ganas y esforzándonos día a día para solventar los problemas que os preocupan. Nos esperan por delante cuatro años de nuevos retos, nuevos proyectos, muchas alegrías, problemas y dificultades, en los que estaremos al pie del cañón, asegurándonos de que Terrinches sea un mejor lugar donde vivir y en el que seamos felices”. Nueva Corporación La nueva Corporación Municipal está formada por Ana Isabel García Jiménez, Rafael Mendoza Mínguez, Francisco Javier Peralta González y Jesús Nicolás Piqueras Pérez, por el PSOE, y por Pedro Delgado Sanz, Emilio Tirado Gallego y María Sánchez Mendoza, por el PP.

Terrinches acoge un encuentro regional sanitario de Atención Primaria con 150 participantes

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, a quien acompañaba la alcaldesa Ana Isabel García, ha explicado que las conclusiones extraídas de las experiencias presentadas en el día de hoy, servirán para un encuentro con las principales sociedades científicas que se celebrará en el mes de octubre. La localidad de Terrinches (Ciudad Real) ha sido el lugar elegido para la celebración de un encuentro regional de Atención Primaria, que ha contado con una participación de 150 profesionales y en la que han podido presentar siete experiencias de su día a día. Al mismo ha asistido el consejero de Sanidad, Jesús Fernández, y la alcaldesa Ana Isabel García. El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha explicado que las conclusiones extraídas de las experiencias presentadas en el día de hoy, servirán para un encuentro con las principales sociedades científicas que se celebrará en el mes de octubre, según indica la nota enviada por la Junta de Comunidades. Las experiencias presentadas han tratado sobre la gestión compartida de la asistencia, el abordaje del paciente rural, el valor del administrativo de la salud en la Atención Primaria, la visión comunitaria, preventiva y promotora de la salud en la Atención Primaria, la visita de la Organización Mundial de la Salud a los centros de Castilla-La Mancha, las unidades de Fisioterapia y la educación para la salud desde las redes sociales. El consejero de Sanidad ha declarado estar “muy interesado” en las conclusiones que los profesionales de la Atención Primaria extraerán de la jornada, que ha contado con la participación de profesionales de las distintas gerencias del SESCAM. Asimismo, sigue diciendo la nota de la JCCM, ha dado a conocer que el Ministerio de Sanidad ha resuelto acreditar al dispositivo docente del Centro de Salud de Valdepeñas II, que se incorpora a la Unidad Docente de Ciudad Real. “Esta resolución permitirá ampliar el espectro de tutores para la formación de residentes de Medicina de Familia y Enfermería, fortaleciendo la docencia del área sanitaria de Ciudad Real y de Valdepeñas”, ha afirmado Fernández Sanz. Por su parte, la alcaldesa de Terrinches, Ana Isabel García Jiménez, ha agradecido la celebración de la reunión en este municipio ya que “de este modo, nos ponemos en el mapa. Terrinches tiene 600 habitantes y hoy acogemos este evento con más de 150 personas”, ha explicado. Además, ha destacado que “nuestra médico y enfermera realizan una gran labor en nuestra localidad y acompañan al paciente en todo su proceso”. Por otro lado, el director gerente de la Gerencia de Atención Integrada de Valdepeñas, Damián Aranda, ha mostrado su satisfacción por la elección de Terrinches, al ser una localidad de su área sanitaria como el lugar elegido para la realización de una jornada que muestre la fortaleza de la Atención Primaria, precisamente en un núcleo de población eminentemente rural. Así, ha explicado que “el mundo rural se beneficia de los profesionales del SESCAM que trabajan para proporcionar la mejor asistencia sanitaria a sus ciudadanos, independientemente de donde vivan estos”. Asimismo, ha destacado la capacidad de resolución de la Atención Primaria “gracias a la renovación tecnológica”. “Entre los servicios más destacados que ofrece la Atención Primaria de Castilla-La Mancha, figura el despliegue del programa de electrocardiografía digital”, ha remarcado Aranda, quien, además, ha explicado que “Castilla-La Mancha cuenta con Teledermatología en todos los centros de salud”. Fotos www.castillalamancha.es

El Gobierno de Emiliano García-Page subvenciona con 66.000 euros la apertura de una escuela infantil municipal en Terrinches

La delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, a quien acompañó la alcaldesa Ana Isabel García, ha destacado que uno de los grandes objetivos de la nueva Ley frente a la Despoblación del Gobierno regional pasa por la creación de recursos que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral de las mujeres para su incorporación al mundo laboral. En concreto, Olmedo ha puesto de relieve que desde 2019 el Gobierno regional ha destinado 3.738.000 euros a inversiones y subvenciones en Terrinches. En esta localidad ha visitado las obras realizadas en el colegio “Miguel de Cervantes” y la nueva escuela infantil de Terrinches. Terrinches, 23 de febrero de 2023-. La delegada de la Junta de Comunidades, Carmen Teresa Olmedo, ha destacado el “compromiso” del Gobierno de Emiliano García-Page con las zonas rurales de la provincia de Ciudad Real durante la visita realizada a la nueva escuela municipal de Terrinches que atiende en la actualidad a 14 niños de entre o y 3 años y que ha contado con una aportación del Ejecutivo regional de 66.000 euros. Un recurso asistencial “muy importante” para la representante del Ejecutivo regional ya que “uno de los grandes objetivos de la nueva Ley frente a la Despoblación del Gobierno regional pasa por la creación de recursos que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral de las mujeres para su incorporación al mundo laboral”, según indica la nota de la Junta de Comunidades. Además, Olmedo ha señalado que la cuarta parte de los 3.738.000 euros que el Gobierno de García-Page ha consignado en esta legislatura a Terrinches se han destinado a políticas de formación laboral y de fomento del empleo, de tal forma que 82 personas se han beneficiado de un contrato a través de los sucesivos planes de empleo convocados por la Administración regional y otras dieciséis han recibido formación gracias a los talleres de empleo con una aportación total de 928.000 euros, añadía la nota del Gobierno Regional. En esta localidad, la delegada ha visitado el colegio público “Miguel de Cervantes” acompañada de la alcaldesa, Ana Isabel García, en el que el Ejecutivo regional ha invertido 63.000 euros para acondicionar una de las aulas y la biblioteca y sustituir la caldera de la calefacción, además de para instalar los paneles digitales y ordenadores. Este verano está previsto acometer la reparación de la cubierta y la renovación de los aseos, obras para las que ya hay asignada una partida de 55.000 euros. Durante su estancia en Terrinches Olmedo ha señalado que otra partida relevante de las consignadas por el Gobierno regional es la que cubre los servicios sociales y asistenciales en la localidad, que cuenta con 247.000 euros, de los que 150.000 se han destinado estos tres últimos años a sufragar el servicio de ayuda a domicilio. En 2022 el servicio cubrió en Terrinches 5.395 horas, casi seiscientas más que las que se cubrieron en 2019, explica la nota de la Junta. Por último, la delegada de la Junta ha puesto de relieve otras de las medidas puestas en marcha por el Gobierno de Castilla-La Mancha como es el transporte sensible a la demanda del Campo de Montiel siendo además nuestra región “pionera en plantear una Ley contra la Despoblación que incluye, por primera vez en nuestro país una política fiscal en la lucha contra la despoblación” recordando que, entre otras medidas, la deducción del 25 por ciento del IRPF por la estancia efectiva en zonas rurales escasamente pobladas o del 15 por ciento para la adquisición o rehabilitación de una vivienda habitual así como hasta un 40 por ciento más de ayudas a autónomos y empresas para instalarse en estas zonas.    

Terrinches tendrá una de las réplicas de la estela funeraria de Castillejo del Bonete que custodia el Museo Provincial

La alcaldesa, Ana Isabel García Jiménez, asegura que las reproducciones han sido elaboradas con un altísimo nivel de perfección y semejanza a la original por el experto Eleuterio Baeza Chico El profesor Luis Benítez de Lugo Enrich ha coordinado la intervención y depósito de esta excepcional estela funeraria excepcional, tanto de la original como de las réplicas Terrinches, 30-1-2023.- La alcaldesa de Terrinches (Ciudad Real), Ana García, afirma que el Ayuntamiento ha encargado una réplica de la estela funeraria hallada en Castillejo del Bonete, depositada la pasada semana en el Museo Provincial, para que la población de Terrinches pueda disfrutar de la pieza. “Esta réplica será destinada en el futuro a la Sala Museográfica Municipal de Terrinches ya existente”, comenta Ana García, quien muestra su satisfacción de que la estela funeraria de Castillejo de Bonete ya se encuentre en el Museo Provincial, que gestiona la Junta de Comunidades, así como una réplica de la misma para utilizarse en el Gabinete Didáctico del Museo. Castillejo de Bonete es el yacimiento localizado en el término municipal de Terrinches en el que el Ayuntamiento ha promovido sucesivas campañas de excavación desde 2003. Se trata de un complejo ceremonial calcolítico de la Edad del Bronce. Destaca Ana García que las réplicas “han sido elaboradas con un altísimo nivel de perfección y semejanza al original por Eleuterio Baeza Chico, restaurador de bienes culturales especializado en intervenciones sobre patrimonio arqueológico y paleontológico. Luis Benítez de Lugo Enrich, profesor de Prehistoria de la UCM, ha coordinado la intervención y depósito, tanto del original como de las réplicas de esta estela funeraria excepcional”. Es una pieza singular, la primera estela y más antigua del sur de la Meseta y la provincia de Ciudad Real. Y fue localizada en una cueva natural que se utilizó como sepulcro. Posee una simbología única porque reúne fósiles y conchas a la vez, de ahí su singularidad. El estudio o investigación realizado sobre la estela, y financiado por el Museo del IGME, apunta que los fósiles asociados a enterramientos, sepulcros o túmulos parecen relacionados con rituales ceremoniales o amuletos y que las conchas portaban buena fortuna, fertilidad, fecundidad y auguraban una vida para después de la muerte.

Terrinches vivió una cabalgata de Reyes Magos muy especial y diferente a la de otros años

Terrinches vivió una cabalgata de Reyes Magos muy especial y diferente a la de otros años La cabalgata de los Reyes Magos finalmente se pudo celebrar en Terrinches (Ciudad Real) la tarde noche del pasado día 5 con un pasacalles muy especial y diferente al de otros años, de manera que la incertidumbre de estos meses no pudo con la ilusión de niñas y niños, que volvieron a vivir con emoción el momento. “Con todas las medidas de seguridad e higiene los Reyes Magos recorrieron en varios vehículos todo el pueblo y visitaron a todos los niños de Terrinches”, cuenta su alcaldesa, Ana Isabel García, insistiendo en que “todo se hizo por ellos y para que no se perdiera la ilusión que tanta falta nos hace en estos días, tras tantos meses de pandemia. Así por unas horas, los terrinchosos y terrinchosas pudimos recuperar esa emoción de la noche de Reyes”, añade la alcaldesa.

Un tejón de la Edad del Bronce revela el final del culto en Castillejo del Bonete, el lugar sagrado de la Cultura de las Motillas en Terrinches

Los rituales en los túmulos de este yacimiento prehistórico, declarado Bien de Interés Cultural, se mantuvieron activos durante ocho siglos La Universidad Autónoma de Madrid acaba de publicar un nuevo estudio sobre los mamíferos encontrados en el santuario prehistórico de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real), el lugar sagrado de la Cultura de las Motillas, que aporta información acerca el final del uso de los túmulos y presenta datos inéditos de la industria ósea hallada en el yacimiento. “En esta investigación zooarqueológica hemos analizado fundamentalmente piezas elaboradas con hueso, asta o dientes que fueron utilizados como medios de producción o complementos para vestir y adornar a los difuntos o elaborar ídolos”, explica el profesor Luis Benítez de Lugo, arqueólogo director de la investigación. De este modo, el estudio de restos de micromamíferos como un pequeño carnívoro que podría ser un tejón aportan información sobre el final del uso de estos túmulos, mientras que los perfiles de mortalidad de los grandes mamíferos sugieren una explotación mixta, tanto de productos primarios (carne) y secundarios (leche, lana y posibles animales de carga o tracción) en el caso de los ovicaprinos, bovinos y cerdos. Las piezas arqueológicas depositadas aquí fueron puestas al servicio de un ritual creado en torno a los ancestros y a un culto solar desde el Calcolítico hasta la Edad del Bronce. Se aportan dos nuevas dataciones radiocarbónicas del yacimiento, obtenidas de una vértebra de ovicaprino, que marcan el momento de monumentalización de la cueva utilizada como cámara funeraria, mediante la construcción del Gran Túmulo 1, y el momento de uso del Túmulo 2. La alcaldesa del municipio, Ana Isabel García Jiménez, se ha mostrado satisfecha al conocer esta nueva publicación con la que se avanza en el estudio de este yacimiento prehistórico, uno de los más relevantes para el conocimiento de la Cultura de las Motillas, y uno de los atractivos turísticos de la localidad. La primera edil confía en que la Junta siga apoyando como hasta ahora la investigación de este yacimiento en próximas campañas de excavaciones arqueológicas. Ovicaprinos, perros, ratones y tejones El estudio publicado por la Universidad Autónoma de Madrid, titulado “Fauna e industria en materia dura de origen animal del lugar sagrado de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)”, concreta que los patrones de edad de sacrificio de las cabañas de ovicaprinos reflejan un sistema de explotación mixta, en el cual la mayoría de los animales habrían sido mantenidos con vida hasta su edad adulta para poder aprovechar los recursos en vida del animal, además de los cárnicos: la leche y la lana en el caso de los ovicaprinos, y la leche y la fuerza de trabajo en el caso de los bovinos. Aparecen también restos de perros, sin mostrar trazas de carnicería ni verse termoalterados. Los canes son fundamentales para controlar los rebaños y protegerlos de depredadores. En vida pueden considerarse vinculados con el cuidado de la cabaña ovina, pero la frecuencia de cráneos de estos animales en depósitos rituales calcolíticos obliga a considerar la posibilidad de que la presencia de restos de perros en Castillejo del Bonete fuese resultado de un gesto simbólico deliberado; quizás de un rito de sacrificio para ser enterrados junto a sus dueños En la cueva se ha encontrado también una especie de ratón (Mus spretus) que constituye una introducción reciente en las faunas ibéricas procedente del norte de África, pudiendo considerarse resultado y evidencia indirecta navegación prehistórica. Los restos son abundantes (es la tercera especie más abundante en el yacimiento). Ello indica que en este momento su población estaba ya bien asentada en el sur de la Península. Además, la ausencia en Castillejo del Bonete de otras especies como Mus musculus, Suncus etruscus, Rattus rattus o Rattus norvegicus -que en la actualidad habitan en el entorno del yacimiento- señala que la incorporación de estas especies a la fauna ibérica se produjo en un momento posterior a la Edad del Bronce. Finalmente, la gran concentración de restos de microvertebrados en el interior de la cueva tiene su origen en su utilización como madriguera y letrina por parte de estos pequeños carnívoros. La acumulación de excrementos -de los que se han conservado algunos en forma de coprolitos- y su descomposición produjeron la incorporación a los sedimentos de la cueva de grandes cantidades de huesos correspondientes a las presas ingeridas por este carnívoro, que utilizaba como madriguera, en una de sus cotas superiores, la Galería 2 una vez quedó en desuso por las comunidades de la Edad del Bronce. El tamaño de las presas presentes en el yacimiento indican que el carnívoro que ocupó la cueva tuvo que ser de talla media o pequeña, probablemente un tejón (Meles meles), cuyos restos fueron encontrados en este lugar en el momento del descubrimiento de la cueva. La ocupación de la cueva por este animal a mediados del segundo milenio indica que en ese momento, en el Bronce Medio, había dejado de funcionar como cámara sepulcral y lugar sagrado de la Cultura de las Motillas. Sobre Castillejo del Bonete Castillejo del Bonete, en la comarca del Campo de Montiel, fue declarado Bien de Interés Cultural en 2014 y cuenta con financiación a través de la línea de ayudas a proyectos de investigación competitivos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Es un santuario solar compuesto por varios túmulos conectados entre sí mediante corredores. Todo el complejo monumental fue edificado sobre una cueva natural utilizada como sepulcro, que consta de varias galerías. La cueva, que ha permanecido sellada desde la Prehistoria hasta su descubrimiento en 2003, está acondicionada mediante construcciones funerarias diversas. También cuenta con arte rupestre esquemático, ídolos y estelas sepulcrales procedentes de lugares lejanos depositados en su interior. Tanto su interior como los túmulos exteriores fueron empleados recurrentemente durante más de cinco siglos para enterrar personas, depositar objetos y realizar ritos de comensalidad. Su origen data de la época del Bronce de La Mancha, la denominación historiográfica genérica de la subdivisión espacial y temporal de la Prehistoria

La Universidad Popular de Terrinches programa un curso de astronomía para capacitar a la población ante la apertura del observatorio astronómico en 2021

El plazo para inscribirse en esta acción formativa estará abierto hasta el 22 de enero y se desarrollará en los meses de marzo y abril Los vecinos de Terrinches (Ciudad Real) y alrededores que estén interesados en el mundo de la astronomía podrán participar en un curso específico organizado por el Ayuntamiento del municipio, a través de su Universidad Popular (UP). El plazo de inscripción de esta formación finaliza el 22 de enero y se realizará entre los meses de marzo y abril. El curso está financiado por la Federación Española de Universidades Populares (FEPU) con cargo a la asignación tributaria del IRPF 2019 para la inserción laboral en el mundo rural. El propósito es que se desarrolle en la Universidad Popular de forma presencial, siempre y cuando las condiciones sanitarias del momento lo permitan. Tendrá una duración de 45 horas teóricas y prácticas, cuyo horario se fijará según las preferencias del alumnado y los grupos que se creen. “El objetivo que perseguimos es capacitar a gente del pueblo en el manejo de telescopios y la observación de astros, de cara a contar con perfiles formados en la materia de cara a la apertura del observatorio astronómico de nuestro municipio previsto para la primavera de 2021”, explica la alcaldesa de Terrinches, Ana Isabel García Jiménez. “Es una manera de que los puestos de trabajo que se generen alrededor del observatorio  se queden en nuestra localidad y la comarca y que sirva de impulso para las personas que peor lo están pasando por las consecuencias económicas de la pandemia”, ha puntualizado García. En este sentido, ha animado a todos los amantes de esta ciencia a inscribirse en el curso, especialmente a mujeres y jóvenes, que son los colectivos prioritarios de los objetivos de este proyecto formativo. Observatorio astronómico El observatorio astronómico de Terrinches estará ubicado en la parte alta del paraje de San Isidro, donde no hay arboleda, propicia para conseguir la finalidad del proyecto, además la instalación cuenta con cabañas de madera y área recreativa con merenderos; así como, con el centro de interpretación de la fauna y la flora autóctonas de Terrinches, Terrileza, donde se pueden realizar charlas y distintas actividades divulgativas. La creación de este mirador de las estrellas viene motivada por el interés del Ayuntamiento de iniciar a la población en esta ciencia, en su multitud de enfoques y vertientes, y motivar a la ciudadanía a que se erija en asociaciones o agrupaciones de astronomía para impulsar el potencial educativo en torno al universo desde este lugar del Campo de Montiel. El objetivo final es posicionar a Terrinches como un gran atractivo de la zona, ya que se pueden crear sinergias de desarrollo y creación de empleo, un elemento muy importante para evitar la despoblación que sufre la comarca.