Un observatorio astronómico para impulsar la economía local y luchar contra la despoblación

Con el fin de promover el conocimiento y la solicitud de los fondos europeos de cohesión en regiones españolas en riesgo de despoblación, #CohesionLabEU quiere dar a conocer proyectos que han recibido financiación de la Unión Europea en esos territorios, como el Observatorio Astronómico de Terrinches, localidad de 622 habitantes situada al sureste de la provincia de Ciudad Real. Desde finales de 2020, Terrinches cuenta con un observatorio astronómico en la parte alta de paraje de San Isidro, un lugar sin arboleda que permite disfrutar de la estrellas en este municipio de Ciudad Real, cuyo cielo está libre de contaminación lumínica.  La economía de este municipio situado al sureste de Ciudad Real, cerca de Jaén, Albacete y la Sierra de Alcaraz, es eminentemente agrícola y ganadera. Tiene, además, yacimientos arqueológicos como el Castillejo del Bonete, un santuario solar prehistórico, y la Villa de la Ontavia, una antigua ciudad romana, que son bienes de interés cultural. La idea de construir el Observatorio Astronómico de Terrinches surgió para impulsar la actividad económica y turística de la localidad a través de la divulgación de la astronomía en su vertiente turística, educativa y de ocio, lo que la convierte en un ejemplo de solicitud y ejecución de fondos europeos estructurales. “El proyecto del observatorio astronómico recibió una cofinanciación de cerca de 53.600 euros del Programa Operativo FEDER Castilla La Mancha, que cubrió el 80 por ciento de la inversión necesaria” – afirma Ana Isabel García, alcaldesa de Terrinches – “Desde su apertura, estamos trabajando para atraer a turistas astronómicos, con lo que pretendemos impulsar la actividad económica de nuestro municipio, algo fundamental para frenar la despoblación de esta región”. Con ese fin, se organizan diferentes actividades de forma recurrente en el Observatorio Astronómico de Terrinches como la jornada astronómica que se celebrará el próximo 11 de agosto en la que se observarán Las Perseidas, además de planetas y constelaciones. Los Fondos de Desarrollo Regional (FEDER) son uno de los instrumentos financieros de la política de cohesión de la Unión Europea y su razón de ser es corregir los desequilibrios de desarrollo de sus regiones, así como mejorar la calidad de vida en las regiones menos favorecidas o que sufren desventajas naturales o demográficas. Por ello, son una herramienta ideal para financiar proyectos e iniciativas en los territorios españoles en riesgo de despoblación. Entre 2021 y 2027, España se beneficiará de 37.300 millones de euros de financiación procedente de la política europea de cohesión que, junto a los fondos FEDER, incluye el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), el Fondo de Cohesión, el Fondo de Transición Justa (FTJ) y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). #CohesionLabEU es un proyecto cofinanciado por la Unión Europa que tiene como objetivo impulsar el conocimiento y la solicitud de los fondos europeos de cohesión en las regiones españolas en riesgo de despoblación a través de campañas de formación y comunicación. Hasta la fecha, ha organizado ocho eventos en diferentes localidades de Aragón, Castilla La Mancha y Castilla León. En junio y julio, celebrará más foros en Oropesa (Toledo), Alcaraz (Albacete), Monesterio (Badajoz) y en Chillón (Ciudad Real), además de un curso online. Para conocer más casos de éxito de proyectos financiados con fondos europeos de cohesión, pincha aquí. Sobre #CohesionLabEU: CohesionLabEU es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea para crear una comunidad de aprendizaje que impulse la aplicación de la política y fondos europeos de cohesión en los territorios españoles en declive demográfico, especialmente en Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha y Extremadura. En el marco de esta iniciativa, se incluye la celebración de diferentes eventos como los Living Lab, talleres de formación y cursos de especialización en fondos europeos de cohesión, además de un Premio al Mejor Proyecto financiado con Fondos Europeos de Cohesión. Más información en: www.cohesionlab.eu

Terrinches organiza una visita al yacimiento prehistórico de Castillejo del Bonete con motivo del solsticio de verano

Tendrá lugar el sábado 22 de junio, a las 21 horas, y es necesario inscribirse previamente. La visita estará guiada por el director de las investigaciones, el arqueólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Benítez de Lugo. El Ayuntamiento de Terrinches (Ciudad Real) ha organizado una visita guiada al yacimiento prehistórico de Castillejo del Bonete, el santuario solar de la Edad del Bronce declarado Bien de Interés Cultural (BIC), que tendrá lugar el sábado, 22 de junio, con motivo del solsticio de verano. La visita, que dirigirá el director de las investigaciones, arqueólogo y profesor de la Universidad Complutense, Luis Benítez de Lugo, comenzará a las 21 horas y para participar es necesario inscribirse en el Ayuntamiento de Terrinches, llamando al teléfono 926387201. La alcaldesa de Terrinches, Ana García, ha explicado que esta visita se enmarca en el interés del Ayuntamiento por seguir poniendo en valor su patrimonio arqueológico y ha animado a la participación. “Estas visitas guiadas son una gran oportunidad para conocer la historia de nuestro yacimiento que, según las investigaciones, era un centro donde se llevaban a cabo rituales relacionados con el culto al sol, ya que sus construcciones están orientadas a eventos astronómicos, especialmente a los solsticios”, ha dicho. Un santuario solar de la Cultura de las Motillas Castillejo del Bonete es un santuario solar compuesto por varios túmulos conectados entre sí mediante corredores. Todo el complejo monumental fue edificado sobre una cueva natural que consta de varias galerías. La cueva, que permaneció sellada desde la Prehistoria hasta su descubrimiento en 2003, está acondicionada mediante construcciones diversas. También cuenta con arte rupestre esquemático. Tanto su interior como los túmulos exteriores fueron empleados recurrentemente durante más de cinco siglos para enterrar personas, depositar objetos y realizar ritos de comensalidad. Su origen data de la época del Bronce de La Mancha, la denominación historiográfica genérica de la subdivisión espacial y temporal de la Prehistoria en la península ibérica también conocida como Cultura de las Motillas. Grupos humanos sedentarios, que basaban su sustento en la ganadería y la agricultura, ocuparon el territorio actualmente conocido como La Mancha (gran parte de la provincia de Ciudad Real, prácticamente toda la de Albacete y parte de las de Toledo y Cuenca) a partir del Calcolítico, constituyendo uno de los sustratos indígenas que dio origen a la cultura íbera.

El Ayuntamiento de Terrinches consigue reabrir el callejón de la Iglesia, cerrado desde mediados de los años 60

Tras dos años de gestiones con el Obispado y dos vecinos particulares, se ha logrado abrir esta nueva calle peatonal en la que se ha realizado una reforma para eliminar las humedades que estaban afectando al Retablo de la Iglesia El Ayuntamiento de Terrinches (Ciudad Real) ha conseguido recuperar como vía pública el callejón de la Iglesia y lo ha reabierto como calle peatonal tras realizar una reforma que ha costado casi 23.000 euros. Cerrado desde mediados de los años 60, esta calle, propiedad del Obispado y de dos vecinos particulares, presentaba numerosas humedades que estaban afectando gravemente al Retablo de la Iglesia, así como problemas provocados por las raíces de un árbol. Tras dos años de gestiones con los propietarios, finalmente el Consistorio  ha conseguido el uso de manera indefinida y ha podido realizar esta intervención que no solo permite abrir una nueva calle en la localidad, si no también solucionar las afecciones al templo.  La alcaldesa de Terrinches, Ana García, ha asegurado que esta reapertura supone recuperar una calle que pertenecía al pueblo. “Estamos agradecidos a los vecinos por ceder su parte y también al Obispado porque así hemos podido reformar el callejón y evitar problemas mayores en nuestra iglesia”, ha asegurado. Por otro lado, el Ayuntamiento sigue trabajando en el arreglo de las calles y, en las últimas semanas también se han realizado obras de mejora en varias calles con hormigón impreso, concretamente la calle Aliagosa, una parte de la calle Berro con la renovación de la red de alcantarillado, que se encontraba en malas condiciones, y una parte de la calle Castillo, además de un espacio público entre la calle Cervantes y la calle Arroyo.

Terrinches acogerá este Sábado Santo la presentación de “La sed”, el último libro de la periodista y antropóloga Virginia Mendoza

En el acto, que tendrá lugar a las 11.30 horas de la mañana en el Salón de Actos de la Casa de Cultura, acompañarán a la autora terrinchosa la escritora e historiadora Fermina Cañaveras, el profesor y arqueólogo Luis Benítez de Lugo y la alcaldesa de la localidad, Ana García La periodista y antropóloga Virginia Mendoza (1987) presentará este Sábado Santo -30 de marzo- en Terrinches, su localidad natal, su nuevo libro “La sed. Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de lluvia escasa”, en un acto que tendrá lugar en la Casa de Cultura a partir de las 11.30 horas. La autora terrinchosa, que en la actualidad vive en un pueblo de Teruel y que en 2019 obtuvo el Premio Manuel Iradier a la Comunicación, otorgado por la Sociedad Geográfica La Exploradora, aborda en esta obra, partiendo de sus recuerdos infantiles de la sequía en La Mancha, cómo la sed ha sido un motor fundamental del cambio a lo largo de la Historia ya que la falta de agua ha condicionado nuestra evolución, nuestras creencias y nuestra civilización. En la presentación, Mendoza estará acompañada por la escritora e historiadora de Torrenueva, Fermina Cañaveras, cuyo trabajo de investigación está centrado en el área de mujeres y la represión durante los conflictos del siglo XX y cuya primera novela, “El barracón de las mujeres”, está siendo un gran éxito, así como por el arqueólogo, doctor en Prehistoria, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y director de las investigaciones en Castillejo del Bonete, el yacimiento prehistórico de Terrinches, Luis Benítez de Lugo, así como por la alcaldesa de esta localidad, Ana García. Los cuatro conversarán sobre aspectos de “La sed” como que en las primeras civilizaciones el poder y el estatus se basaba en el control del agua o los rituales que existen en todas las religiones a lo largo de la historia relacionadas con el agua, como pueden ser las rogativas a San Isidro, y que perviven en la actualidad. “La sed. Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de lluvia escasa”, del que el periodista de El Mundo José María Robles ha dicho que podría ocupar un hueco entre el Sapiens de Harari y la Feria de Iris Simón, por “la magnitud de la investigación y el salpimentado popular que ofrece”, está editado por Debate y disponible en librerías y plataformas online desde el 1 de febrero. Fotografía Virginia Mendoza: ©️Antón Castro

Crean una web para divulgar los resultados de los 20 años de investigación en el yacimiento de Castillejo del Bonete

Impulsada por el equipo investigador, la página se alojará en el portal de la Universidad Complutense de Madrid. En ella está organizada toda la información obtenida durante todos estos años sobre este monumento funerario, declarado Bien de Interés Cultural, y como novedad se presentan recreaciones virtuales La investigación arqueológica en Castillejo del Bonete, el yacimiento prehistórico de la Edad del Bronce de Terrinches (Ciudad Real), cumple 20 años y para celebrarlo, y divulgar entre la población todo el conocimiento adquirido durante todo este tiempo, el equipo investigador ha creado una página web, cuya URL es ésta https://www.ucm.es/castillejodelbonete/ La nueva web, que se alojará en el servidor de la Universidad Complutense de Madrid lo que sin duda multiplicará su visibilidad, organiza toda la información relevante obtenida durante las distintas excavaciones arqueológicas y campañas de estudio que se han llevado a cabo en este lugar sagrado con túmulos-declarado Bien de Interés Cultural en el año 2014- de forma sostenida desde el año 2003. De esta forma, en la portada se muestran el logo, diseñado por José Luis Fuentes Sánchez (Oppida) y una espectacular fotografía del Gran Túmulo 1, con el más largo de sus corredores, orientado al ocaso del solsticio de invierno. La primera pestaña disponible muestra un impresionante equipo interdisciplinar, con la Dirección Científica de los doctores Luis Benítez de Lugo Enrich (arqueólogo) y Marian Galindo-Pellicena (Paleontóloga). Los resultados de las investigaciones se compilan en una segunda pestaña, que recoge 23 artículos publicados en revistas científicas indexadas en repertorios bibliográficos nacionales e internacionales. El primero data de 2007 y el más reciente, sobre la fotogrametría del yacimiento, es de 2022. Todos revelan una actividad investigadora intensa y continuada. Se muestran accesibles y descargables ya que el objetivo de esta web es ofrecer conocimiento en acceso abierto. En esta misma pestaña, además, se han recogido algunos de los impactos de esta investigación en los medios de difusión, desde 2013. Son más de un centenar las noticias generadas por este proyecto. Acompañan, también, los 7 episodios de ‘La Aventura del Saber’ que La 2 de TVE grabó en Castillejo del Bonete. La siguiente pestaña permite apreciar decenas de imágenes del yacimiento y de los materiales en él recuperados. Se trata de una especie de museo virtual, cuyos originales se pueden apreciar en el Museo de Ciudad Real ya que el equipo ha entregado a esta institución toda clase de materiales, entre los que destacan los museables, depositados ya restaurados. Para quien quiera conocer más sobre el yacimiento, se ha abierto otra pestaña más con los modelos 3D virtuales de muchas de las piezas, elaborados por el arqueólogo Gabriel Menchén. Como novedad, se presentan las recreaciones virtuales elaboradas por Juan Torrejón. Las hay generales, de todo el yacimiento, y del detalle de la Tumba 4. Esta tumba doble es excepcional por contener a una pareja: ella nativa de Iberia, pero de la costa, y él de ancestral yamnaya, de Europa Oriental (actual Ucrania). Continúa un apartado con los vídeos generados por el proyecto, que permiten hacerse una idea acertada acerca de este singular yacimiento. Finalmente, la web reconoce el apoyo de las fuentes de financiación que impulsan el proyecto, que son tanto públicas como privadas: la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Terrinches, las empresas E2IN2, Anthropos y Oppida, la Fundación Palarq y la plataforma europea Hiperion HS. Asimismo, y en un ejercicio de transparencia, se exponen todas las ayudas públicas conseguidas en las distintas convocatorias abiertas por la Junta de Comunidades, casi 300.000 euros en una década. Ana Isabel García Jiménez, alcaldesa de Terrinches, ha mostrado su satisfacción por esta iniciativa: “En esta web se ha compilado, de forma didáctica, todo lo que sabemos hasta ahora sobre Castillejo del Bonete. Y, además, se ofrece de forma abierta, para que todo el público pueda consultar el conocimiento que hemos generado. Desde el Ayuntamiento agradecemos a Luis Benítez de Lugo, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, así como a todo su equipo, el esfuerzo realizado en crear esta potente herramienta que transfiere los resultados de la investigación a la sociedad”. Castillejo del Bonete se convierte así en el primer yacimiento arqueológico de la provincia de Ciudad Real en presentar una web tan completa y transparente, en la que se puede conocer la incesante actividad investigadora durante 20 años, lo que denota el gran compromiso, la potencia del yacimiento y la voluntad de toda las partes implicadas para sacar adelante el proyecto. Castillejo del Bonete Castillejo del Bonete es un yacimiento arqueológico, ubicado en el municipio de Terrinches (Ciudad Real), un santuario solar formado por un conjunto tumular, conectado entre sí mediante galerías, que se trata de un lugar funerario utilizado durante las edades del Cobre y del Bronce de la Península Ibérica (segunda mitad del tercer milenio a.C.). El yacimiento está compuesto por una cueva-cámara en cuyo interior se han hallado restos de seres humanos, fauna, recipientes cerámicos y hogares. Tanto su interior como los túmulos exteriores fueron empleados recurrentemente durante más de mil años para enterrar personas, depositar objetos y realizar ritos gastronómicos. Por ello, el túmulo se convirtió en un centro religioso y social de considerable complejidad y singularidad, y ha sido incluido, por datación y localización geográfica, dentro de la órbita de la cultura del Bronce de La Mancha y de la llamada “Cultura de las Motillas”. Uno de los edificios, el Recinto 4 tiene su eje longitudinal orientado al orto del solsticio de verano, donde habitualmente se puede ver este fenómeno. Castillejo del Bonete forma parte de la red de yacimientos arqueológicos visitables de Castilla-La Mancha. Se puede visitar, previa petición de cita al Ayuntamiento.

Terrinches abre un laboratorio en el Castillejo del Bonete para el estudio de los materiales arqueológicos recuperados

Al equipo de trabajo, dirigido por los paleontólogos Marian Galindo-Pellicena y Josep Bisbal-Chinesta, y por el arqueólogo, Luis Benítez de Lugo Enrich, se han incorporado 7 jóvenes con dificultades de inserción laboral El Ayuntamiento de Terrinches ha comenzado los trabajos de laboratorio para estudiar los materiales arqueológicos recuperados en los túmulos prehistóricos de Castillejo del Bonete. La alcaldesa de Terrinches, Ana García Jiménez, recalca el compromiso municipal con la investigación arqueológica, a la vez que agradece a la Viceconsejería de Cultura y a la empresa E2IN2, su apoyo en esta campaña de 2023. Los trabajos, dirigidos por los paleontólogos Marian Galindo-Pellicena y Josep Bisbal-Chinesta, y por el arqueólogo, Luis Benítez de Lugo Enrich, se centrarán este año en la obtención de los datos que faltan para presentar los resultados de las analíticas de macro y microfauna. En concreto, el equipo de trabajo se encuentra lavando el sedimento de la cueva y recuperando cualquier resto que permaneciera en él para, a continuación, triar, clasificar y estudiar todas las evidencias recuperadas.  El importe completo de los trabajos previstos para esta anualidad es de 30.971,26 euros, que incluyen la contratación de siete jóvenes para apoyar en los estudios de gabinete. Se trata de un colectivo vulnerable con dificultades para incorporarse al mundo laboral. En este sentido, la alcaldesa ha mostrado su satisfacción porque “puedan encontrar una puerta abierta al empleo, gracias al patrimonio cultural de Terrinches”. Castillejo del Bonete Castillejo del Bonete es un yacimiento arqueológico, ubicado en el municipio de Terrinches, un santuario solar formado por un conjunto tumular, conectado entre sí mediante galerías, que se trata de un lugar funerario utilizado durante las edades del Cobre y del Bronce de la Península Ibérica (segunda mitad del tercer milenio a.C.). El yacimiento está compuesto por una cueva-cámara en cuyo interior se han hallado restos de seres humanos, fauna, recipientes cerámicos y hogares. Tanto su interior como los túmulos exteriores fueron empleados recurrentemente durante más de mil años para enterrar personas, depositar objetos y realizar ritos gastronómicos. Por ello, el túmulo se convirtió en un centro religioso y social de considerable complejidad y singularidad, y ha sido incluido, por datación y localización geográfica, dentro de la órbita de la cultura del Bronce de La Mancha y de la llamada “Cultura de las Motillas”. Uno de los edificios, el Recinto 4 tiene su eje longitudinal orientado al orto del solsticio de verano, donde habitualmente se puede ver este fenómeno.

Los beneficios del concierto de Nuria Fergó en Terrinches se destinarán a proyectos de investigación del cáncer

El concierto tendrá lugar este sábado, 28 de julio. Las entradas cuestan 2 euros y ya están disponibles en www.conciertosdipucr.es El próximo sábado, 28 de julio, la cantante malagueña Nuria Fergó ofrecerá un concierto solidario en Terrinches (Ciudad Real) cuyos beneficios se destinarán a la fundación “CRIS contra el cáncer” que financia proyectos de investigación en cáncer de adulto e infantil en España, Gran Bretaña y Francia y que cuenta con Unidades propias de terapias y ensayos en los principales hospitales españoles como La Paz, 12 de Octubre, Clínico San Carlos o Vall d´Hebron, y centros de investigación como el CNIO. Las entradas del concierto, que forma parte del ciclo “Conciertos en espacios y lugares emblemáticos” de Ciudad Real, impulsado por la Diputación provincial para poner en valor los recursos turísticos y pueblos de la provincia, tienen un precio de 2 euros y se pueden adquirir en www.conciertosdipucr.es. El concierto, que tendrá lugar en la Pista Municipal terrinchosa a partir de las 22.00 horas, comenzará con la actuación del cantaor ciudadrealeño Quintín Zamora, que abrirá el espectáculo y posteriormente, arrancará el Summer Sound Terrinches Festival, con las actuaciones de Fark Lamm, Pachanga Sound (Manu Castillo), DJ Fer y Código Urbano. CRIS contra cáncer CRIS contra el cáncer, formada por la sociedad civil, es una fundación que se dedica exclusivamente a invertir en proyectos de investigación en cáncer de adulto e infantil. CRIS contra el cáncer ha puesto en marcha más de 400 ensayos clínicos en Unidades CRIS y Proyectos CRIS, con 198 investigadores/as, lo que supone 81 líneas de investigación, con 739 publicaciones científicas, 634 comunicaciones a Congresos Médicos Nacionales e Internacionales y 64 tesis doctorales vinculadas a proyectos de CRIS contra el cáncer. Todo este caudal humano y de recursos se ha traducido en más de 40 innovadores y nuevos tratamientos desarrollados por todos estos equipos CRIS en los países donde están implantados. www.criscancer.org   La Unidad CRIS de Terapias Avanzadas de cáncer infantil en el Hospital la Paz El cáncer es la principal causa de muerte infantil en nuestro país por enfermedad. Se diagnostican al año 1500-1600 niños y adolescentes con cáncer en España, de los cuales un 10-20% no lo superan, por ello es esencial desarrollar proyectos de investigación innovadores para luchar contra esta enfermedad.  Por esta razón, CRIS contra el cáncer creó la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en cáncer infantil que por ahora ha tratado a 769 niños que no respondían a los tratamientos o estaban en recaída. Esta Unidad CRIS, coordinada por el Dr. Antonio Pérez Martínez, ha dado un paso al frente en el tratamiento de los cánceres infantiles creando un equipo de trabajo multidisciplinar e integrado que combine la investigación puntera, los ensayos clínicos y las terapias más avanzadas. Médicos, investigadores, enfermería, genetistas, inmunólogos, bioinformáticos, gestores de calidad y de datos, etc, se unirán para tratar de forma cada vez más personalizada los casos más difíciles de cáncer infantil. 

Concierto solidario de Nuria Fergó en Terrinches, el 28 de julio, a beneficio de la Asociación “Cris contra el Cáncer”

La malagueña actuará junto al cantaor ciudadarealeño Quintín Zamora dentro del ciclo “Conciertos en espacios y lugares emblemáticos” de la Diputación provincial. Después tendrá lugar el Summer Sound Terrinches Festival La cantante malagueña Nuria Fergó, que saltó a la fama en la primera edición del concurso televisivo Operación Triunfo y que este año ha conquistado a la crítica con su interpretación de Sara Montiel en el espectáculo teatral y musical “Mi última noche con Sara”, ofrecerá un concierto el sábado 28 de julio en Terrinches (Ciudad Real). La actuación se enmarca en el ciclo “Conciertos en espacios y lugares emblemáticos” de Ciudad Real, impulsado por la Diputación provincial para poner en valor los recursos turísticos y pueblos de la provincia, y tiene un carácter benéfico. De este modo, la recaudación de las entradas, que se venden al precio simbólico de 2 euros y que están a la venta en www.conciertosdipucr.es, se destinará en este caso a la Asociación “Cris contra el Cáncer”. El concierto tendrá lugar en la Pista Municipal terrinchosa a partir de las 22.00 horas y comenzará con la actuación del cantaor ciudadrealeño Quintín Zamora, que abrirá el espectáculo. Y esa misma noche, y para los que quieran seguir disfrutando de la música y el baile, una vez finalizado el concierto de Nuria Fergó, arrancará el Summer Sound Terrinches Festival, con las actuaciones de Fark Lamm, Pachanga Sound (Manu Castillo), DJ Fer y Código Urbano. Segundas Jornadas de Astronomía Terrinches tendrá también este verano una nueva cita con la astronomía y su divulgación gracias ya que, por segundo año consecutivo, acogerá AstroTerrinches, las Jornadas de Astronomía que, en esta ocasión, tendrán lugar el 5 de agosto. Las jornadas comenzarán a las 12.30 horas del mediodía con la observación solar desde la Plaza de la Libertad. A través de dos telescopios especializados se podrán observar los fenómenos que se producen en el Sol, las manchas solares, las espículas y las llamaradas. Por la tarde, de 20 a 21.30 horas tendrá lugar la conferencia “Lluvia de estrellas, cometas y meteoros”, a cargo de Ramón Sobrino Muñoz, astrónomo del observatorio de UCLM-INEI. Y posteriormente, a las 22 horas, se ha programado la velada de astronomía “Descubre el cielo de Terrinches”, en el observatorio del paraje de San Isidro.

Ana Isabel García Jiménez toma posesión como alcaldesa de Terrinches y apela al diálogo para buscar el bien común

La nueva Corporación terrinchosa estará formada por siete ediles, cuatro en el Gobierno y tres en la oposición. La alcaldesa, en su segundo mandato, confía en que la armonía, el respeto y la libertad para expresar los puntos de vista sean la tónica general en los plenos Terrinches, 17-6-2023.- Ana Isabel García Jiménez ha tomado esta mañana posesión de su cargo como alcaldesa de Terrinches durante el acto en el que ha quedado constituida la nueva Corporación Municipal formada por siete concejales, 4 del PSOE y 3 del PP, que han jurado o prometido sus cargos. El acto ha comenzado con la lectura del acta de los concejales electos a cargo del secretario municipal. Después se ha constituido la Mesa de Edad, formada por Pedro Delgado Sanz, como edil de mayor edad, y María Sánchez, concejala de menor edad. Ante familiares, amigos y vecinos, que no han querido perderse esta toma de posesión, los siete ediles han jurado o prometido sus cargos para posteriormente votar, en sobre cerrado, a la nueva primera edil para el próximo mandato 2023-2027. Ana Isabel García Jiménez ha sido proclamada alcaldesa con cuatro votos a su favor, mientras que los otros tres han sido para el candidato del PP, Pedro Delgado, quien liderará la oposición. La nueva regidora ha recibido el bastón de mando de manos del presidente de la Mesa, Pedro Delgado Sanz. Pensando en el bien común   La ya proclamada alcaldesa ha comenzado su discurso agradeciendo la confianza depositada en su equipo para continuar un mandato más al frente de la gestión municipal y mostrando su respeto a aquellas personas que eligieron otra opción política. “Siete seremos los concejales que estaremos al frente de esta inmensa tarea que es la gestión municipal, cuatro en el gobierno y tres en la oposición y creo que todos queremos lo mejor para nuestro pueblo. Nuestra tarea como representantes municipales es buscar el bien común, acercar el ayuntamiento al pueblo, ser abiertos y dialogantes, respetuosos y sobre todo trabajar por el bienestar de nuestros vecinos”, ha dicho. Por este motivo, ha mostrado su confianza en que en las sesiones plenarias exista un ambiente de armonía, respeto y libertad “para expresar nuestros puntos de vista, establecer un diálogo que enriquezca cada una de las propuestas, considerar todos los puntos de vista, para que de esa forma el resultado sea positivo y conseguir llevar los proyectos a buen puerto pensando en el bien”. García Jiménez ha agradecido también el trabajo durante los últimos cuatro años de los concejales salientes, así como la labor de los funcionarios y empleados municipales: “Un ayuntamiento no lo formamos sólo los políticos, la gestión debe estar respaldada por profesionales, ellos son los funcionarios y empleados municipales que desarrollan un gran trabajo día a día, y a los que quiero agradecer su gran implicación con el ayuntamiento y con el pueblo de Terrinches”. Finalmente, dirigiéndose a los vecinos, ha asegurado: “Trabajaremos como hemos hecho esta última legislatura, con ilusión, ganas y esforzándonos día a día para solventar los problemas que os preocupan. Nos esperan por delante cuatro años de nuevos retos, nuevos proyectos, muchas alegrías, problemas y dificultades, en los que estaremos al pie del cañón, asegurándonos de que Terrinches sea un mejor lugar donde vivir y en el que seamos felices”. Nueva Corporación La nueva Corporación Municipal está formada por Ana Isabel García Jiménez, Rafael Mendoza Mínguez, Francisco Javier Peralta González y Jesús Nicolás Piqueras Pérez, por el PSOE, y por Pedro Delgado Sanz, Emilio Tirado Gallego y María Sánchez Mendoza, por el PP.

Terrinches acoge un encuentro regional sanitario de Atención Primaria con 150 participantes

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, a quien acompañaba la alcaldesa Ana Isabel García, ha explicado que las conclusiones extraídas de las experiencias presentadas en el día de hoy, servirán para un encuentro con las principales sociedades científicas que se celebrará en el mes de octubre. La localidad de Terrinches (Ciudad Real) ha sido el lugar elegido para la celebración de un encuentro regional de Atención Primaria, que ha contado con una participación de 150 profesionales y en la que han podido presentar siete experiencias de su día a día. Al mismo ha asistido el consejero de Sanidad, Jesús Fernández, y la alcaldesa Ana Isabel García. El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha explicado que las conclusiones extraídas de las experiencias presentadas en el día de hoy, servirán para un encuentro con las principales sociedades científicas que se celebrará en el mes de octubre, según indica la nota enviada por la Junta de Comunidades. Las experiencias presentadas han tratado sobre la gestión compartida de la asistencia, el abordaje del paciente rural, el valor del administrativo de la salud en la Atención Primaria, la visión comunitaria, preventiva y promotora de la salud en la Atención Primaria, la visita de la Organización Mundial de la Salud a los centros de Castilla-La Mancha, las unidades de Fisioterapia y la educación para la salud desde las redes sociales. El consejero de Sanidad ha declarado estar “muy interesado” en las conclusiones que los profesionales de la Atención Primaria extraerán de la jornada, que ha contado con la participación de profesionales de las distintas gerencias del SESCAM. Asimismo, sigue diciendo la nota de la JCCM, ha dado a conocer que el Ministerio de Sanidad ha resuelto acreditar al dispositivo docente del Centro de Salud de Valdepeñas II, que se incorpora a la Unidad Docente de Ciudad Real. “Esta resolución permitirá ampliar el espectro de tutores para la formación de residentes de Medicina de Familia y Enfermería, fortaleciendo la docencia del área sanitaria de Ciudad Real y de Valdepeñas”, ha afirmado Fernández Sanz. Por su parte, la alcaldesa de Terrinches, Ana Isabel García Jiménez, ha agradecido la celebración de la reunión en este municipio ya que “de este modo, nos ponemos en el mapa. Terrinches tiene 600 habitantes y hoy acogemos este evento con más de 150 personas”, ha explicado. Además, ha destacado que “nuestra médico y enfermera realizan una gran labor en nuestra localidad y acompañan al paciente en todo su proceso”. Por otro lado, el director gerente de la Gerencia de Atención Integrada de Valdepeñas, Damián Aranda, ha mostrado su satisfacción por la elección de Terrinches, al ser una localidad de su área sanitaria como el lugar elegido para la realización de una jornada que muestre la fortaleza de la Atención Primaria, precisamente en un núcleo de población eminentemente rural. Así, ha explicado que “el mundo rural se beneficia de los profesionales del SESCAM que trabajan para proporcionar la mejor asistencia sanitaria a sus ciudadanos, independientemente de donde vivan estos”. Asimismo, ha destacado la capacidad de resolución de la Atención Primaria “gracias a la renovación tecnológica”. “Entre los servicios más destacados que ofrece la Atención Primaria de Castilla-La Mancha, figura el despliegue del programa de electrocardiografía digital”, ha remarcado Aranda, quien, además, ha explicado que “Castilla-La Mancha cuenta con Teledermatología en todos los centros de salud”. Fotos www.castillalamancha.es