El Consejo Regulador celebra una sentencia condenatoria a dos responsables y un empleado de una empresa de Alicante por vender Azafrán de La Mancha falsificado

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha celebra el fallo emitido por el titular del Juzgado de lo Penal nº 7 de Alicante que condena a dos responsables y un empleado de la empresa Frucove SL, con sede social en esta ciudad, que comercializaron azafrán identificado como Azafrán de La Mancha con documentación acreditativa del organismo de control y etiquetas falsas, por delitos contra la propiedad intelectual, falsedad documental y estafa. La sentencia considera probado, tal y como han reconocido los propios procesados, que en 2014, “actuando de común acuerdo y guiados por el propósito de enriquecimiento”, los tres encausados facturaron a una empresa de EEUU más de 30.000 euros por la venta de 13 kilos de azafrán y 6.500 etiquetas falsas “confundibles” con las del Consejo Regulador que, posteriormente, esta mercantil revendió a otra. El fallo del Juzgado pone fin al proceso judicial abierto tras la denuncia efectuada por la Denominación de Origen Protegida tras conocer que había una empresa en Alicante que estaba comercializando azafrán importado de fuera de España bajo la apariencia de ser un producto amparado por DOP. La denuncia motivó una operación policial que permitió a los agentes judiciales de la Policía Nacional incautarse de documentación y un rollo de 3.500 etiquetas falsas, entre otros enseres. Para la presidenta del Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha, Valentina Cabra Carrasco, la sentencia supone una satisfacción porque se ha conseguido atajar un fraude para el consumidor y salvaguardar el valor del azafrán que realmente está protegido con la marca de calidad, así como los esfuerzos invertidos por las envasadoras autorizadas que cumplen con las exigentes condiciones que impone el pliego de condiciones de la Denominación de Origen. Cabra Carrasco ha recordado que una de las funciones principales del Consejo Regulador es velar por el prestigio y el fomento del nombre protegido Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha y, como ha sido el caso, denunciar cualquier uso incorrecto del mismo ante la administración competente. En este sentido, ha advertido de que esta labor de vigilancia y denuncia se seguirá realizando con el mismo ahínco que hasta ahora. Sobre la Fundación DOP Azafrán de La Mancha La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha es el organismo que representa, defiende, garantiza, investiga, desarrolla y promociona el azafrán amparado por esta figura de calidad, la única especia de esta naturaleza que dispone de este reconocimiento a nivel nacional. La Fundación cuenta con más de 250 productores asociados y nueve empresas envasadoras inscritas. La zona de producción de la DOP Azafrán de La Mancha incluye 335 municipios de Castilla-La Mancha, toda la provincia de Albacete, 38 municipios en Ciudad Real, 173 municipios en Cuenca y 38 municipios en Toledo. La comprobación de que los productores y los envasadores, cada uno en su ámbito de actividad, cumplen del pliego de condiciones, lo lleva a cabo un organismo de control independiente e imparcial, autorizado por la administración competente, y acreditado por ENAC en la norma UNE-EN ISO/IEC 17065 o norma que la sustituya.

La zona de producción de la DOP Azafrán de La Mancha registra la cosecha más baja en once años: 280,81 kilos

La campaña 2023 en la zona de producción de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha ha finalizado con 280,81 kilos, lo que la sitúa como la más baja desde el año 2013. La cifra supone una caída en la producción del 40,24% respecto a la cosecha del año anterior, que finalizó con 462,15 kilos, y es casi un 20% menor que la de 2021 que, hasta este año se situaba como la más escasa de la historia de la DOP. Asimismo, es un 49,1% inferior a la media de producción de los últimos diez años (2013-2022), que se sitúa en 571,58 kilos. La presidenta de la Fundación Consejo Regulador Denominación de Origen (CRDO) Azafrán de La Mancha y el gerente, Valentina Cabra Carrasco y Pedro M. Pérez Juan respectivamente, han comparecido hoy en rueda de prensa en Toledo para dar a conocer el dato de producción de la cosecha de este año, que arrancó con bastante retraso debido a las altas temperaturas en las primeras semanas de octubre y cuyo resultado sitúa tanto al cultivo, como a la actividad comercial y al propio Consejo Regulador en una encrucijada. Y es que, esta bajada en la producción ratifica que el sector sigue gravemente amenazado por los problemas históricos y estructurales que se vienen exponiendo desde hace años y que se ven agravados por el cambio climático, por lo que se hace necesario un plan específico dotado con el soporte económico necesario, que permita frenar el declive de la producción y su recuperación en el plazo más breve posible. Así lo ha recordado hoy Valentina Cabra que ha puesto el acento en tres acciones que habría que resolver de forma urgente para dar un impulso al sector: la sanidad vegetal de los cormos; la mecanización y el relevo generacional. Sin embargo, y dado que no se encuentran instrumentos que den respuesta a estos desafíos, el Patronato del Consejo Regulador seguirá trabajando para seguir defendiendo la marca de calidad Azafrán de La Mancha en la medida de sus posibilidades económicas. “La campaña ha sido más baja incluso de lo que preveíamos y la situación es grave ya que debido a esta bajada en la producción las empresas que se dedican a la comercialización del azafrán con DOP se están viendo obligadas a rechazar negocios muy interesantes porque no van a ser capaces de garantizar el suministro de la especia a lo largo del año”, ha dicho. La bajada en la producción también afecta, y mucho, a la actividad del Consejo Regulador, cuya financiación depende de las cuotas de productores y envasadores. “En este escenario, desde el Patronato nos vemos obligados a reducir bastante las acciones de promoción de nuestra marca de calidad Azafrán de La Mancha, pero aunque son muchas las adversidades y que la tendencia no es favorable no vamos a cejar en nuestro empeño de seguir luchando, con las herramientas que tenemos, por la supervivencia de nuestro cultivo y de la marca de calidad”, ha afirmado. Uno de los datos más significativos y que demuestra la caída en picado es el del rendimiento por hectárea que este año ha sido de 3,01 kilos, el más bajo también de los últimos diez años; supone una bajada del 32,44% con respecto a la cosecha anterior y es un 50% inferior a la media del periodo 2013-2022 (6,04%). Además, también ha disminuido la superficie cultivada que ha participado en el proceso de producción. De 105,26 hectáreas en 2022 se ha pasado a 93,2 en este año 2023, por debajo también de las 95,44 has de 2021 e inferior también a la media 2013-2022, que está en 106,12 has. Este año, 173 de los 250 productores inscritos en el Consejo Regulador han formado parte del proceso de inspección que permitirá que su azafrán se comercialice bajo la marca de calidad diferenciada Azafrán de La Mancha. Sobre la Fundación DOP Azafrán de La Mancha La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha es el organismo que representa, defiende, garantiza, investiga, desarrolla y promociona el azafrán amparado por esta figura de calidad, la única especia de esta naturaleza que dispone de este reconocimiento a nivel nacional. La Fundación cuenta con más de 250 productores asociados y 12 empresas envasadoras inscritas. La zona de producción de la DOP Azafrán de La Mancha incluye 335 municipios de Castilla-La Mancha, toda la provincia de Albacete, 38 municipios en Ciudad Real, 173 municipios en Cuenca y 38 municipios en Toledo. La comprobación de que los productores y los envasadores, cada uno en su ámbito de actividad, cumplen del pliego de condiciones, lo lleva a cabo un organismo de control independiente e imparcial, autorizado por la administración competente, y acreditado por ENAC en la norma UNE-EN ISO/IEC 17065 o norma que la sustituya.

La DOP Azafrán de La Mancha afronta la cosecha de este año como una nueva prueba de subsistencia

Tras tres años continuados de descenso drástico de los rendimientos (kilogramos/hectárea), y en un escenario de climatología desfavorable debido a las altas temperaturas de este otoño y la falta de lluvias, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha afronta la cosecha 2023 como una nueva prueba de subsistencia para el cultivo. Otro año más, la incertidumbre y el temor a que la producción vuelva a caer marcan el inicio de una campaña que llega con retraso, y en la que, de momento, se han inscrito 176 productores, un 34% menos que el año anterior, con 90,4 hectáreas de superficie cultivada, frente a las 105 del ejercicio pasado. Cabe recordar que la cosecha 2022 en la zona de producción de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha finalizó con 462,15 kilos recolectados, un 21,75% inferior a la media de producción del periodo 2013-2021, que se sitúa en 583,87 kilos. Y es que, desde el año 2018, en el que hubo una cosecha récord en la zona de producción del Azafrán de La Mancha, con 903,7 kilos recogidos, la producción ha ido disminuyendo progresivamente, 606,5 kilos en 2019, 451 kilos en 2020 y 346,8 en 2021. Estos son los datos que han analizado los miembros del Patronato del Consejo Regulador en su última reunión previa al inicio de la campaña y en la que también han tratado la situación extremadamente difícil, a nivel económico, que atraviesa el CRDO provocado también por la caída de la producción. El temor es que si esta campaña finalizara con una cifra como la que se registró en 2021, la capacidad de actuación del Consejo se vea reducida al mínimo, ya que de la producción total de cada año dependen las cuotas de productores y envasadores, única fuente de ingresos para gestión e infraestructura de esta organización. En este sentido, los Patronos han vuelto a poner de manifiesto la necesidad de tomar medidas que garanticen el futuro del cultivo en general y de la marca de calidad diferenciada Azafrán de La Mancha que gestiona la Fundación, en particular, a través de un plan específico dotado con el soporte económico necesario, que permita frenar el declive de la producción y su recuperación en el plazo más breve posible. La presidenta de la Denominación de Origen, Valentina Cabra Carrasco, ha asegurado que para mantener vivo el cultivo, hay que afrontar los graves problemas estructurales que se vienen arrastrando desde hace muchos años, agravados enormemente por el cambio climático: la ausencia de un mercado de cormos certificados, la mínima mecanización de los procesos y la gran demanda de mano de obra. En este sentido, ha recordado estas amenazas históricas: disminución progresiva de la superficie dedicada a su producción, incluyendo su extinción en comarcas donde era característica su presencia; importaciones masivas de azafranes de otros orígenes; elevada exigencia de mano de obra acompañada de la mínima mecanización del cultivo y del proceso de transformación (monda y tostado); pequeña dimensión de las parcelas; limitada integración de los productores en los sistemas de comercialización nacional e internacional, y el carácter social y familiar de este cultivo. Finalmente, ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de que el Consejo Regulador y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural establezcan vías de colaboración que impulsen el crecimiento ordenado del sector y el relevo generacional ya que solo así se podrá evitar la extinción de un cultivo que es una actividad económica, pero también parte del patrimonio inmaterial de Castilla-La Mancha. Sobre la Fundación DOP Azafrán de La Mancha La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha es el organismo que representa, defiende, garantiza, investiga, desarrolla y promociona el azafrán amparado por esta figura de calidad, la única especia de esta naturaleza que dispone de este reconocimiento a nivel nacional. La Fundación cuenta con más de 250 productores asociados y 12 empresas envasadoras inscritas. La zona de producción de la DOP Azafrán de La Mancha incluye 335 municipios de Castilla-La Mancha, toda la provincia de Albacete, 38 municipios en Ciudad Real, 173 municipios en Cuenca y 38 municipios en Toledo. La comprobación de que los productores y los envasadores, cada uno en su ámbito de actividad, cumplen del pliego de condiciones, lo lleva a cabo un organismo de control independiente e imparcial, autorizado por la administración competente, y acreditado por ENAC en la norma UNE-EN ISO/IEC 17065 o norma que la sustituya.

La cosecha 2020 de azafrán amparado bajo la DOP Azafrán de La Mancha finaliza con 451,5 kilogramos

La producción está por debajo de las previsiones iniciales y de la media de los últimos años; la superficie de cultivo prácticamente se ha mantenido con 126 hectáreas. Ha sido una cosecha irregular con zonas que han mantenido la media de producción y otras en las que ha bajado bastante debido probablemente a factores meteorológicos como las heladas de marzo y las elevadas temperaturas durante la campaña. El Consejo Regulador valora positivamente la ausencia de contagios y que el 100% del azafrán producido ha superado con creces los estándares de calidad que exige el pliego de condiciones de la DOP. Como contrapartida lamenta que la producción no haya alcanzado la media de los últimos años La cosecha de azafrán de los productores inscritos en la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha ha ascendido este año a 451,5 kilos, una cantidad inferior a las estimaciones iniciales que apuntaban a que la producción podría mantenerse en los 600 kilos de media de los últimos años. Aunque la superficie de cultivo prácticamente se ha mantenido respecto a la campaña anterior, con 126 hectáreas, la campaña 2020 ha sido bastante irregular con zonas en las que se ha mantenido la media o incluso incrementado la producción y otras en las que este año se ha recolectado mucha menos flor. Las causas podrían estar, según las consultas realizadas a los productores y organismos especializados en el desarrollo del cultivo, en factores meteorológicos como las heladas de marzo y las altas temperaturas a partir del mes de septiembre. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha cierra así una campaña 2020 que considera mejorable en cuanto a producción, pero en la que el 100% del azafrán producido has superado con creces los estándares de calidad que exige el pliego de condiciones de la DOP. Además, se valora positivamente el esfuerzo realizado por los productores, tanto en el campo como en los centros de transformación, por mantener las medidas de seguridad e higiene y evitar de este modo incidentes relacionados con el coronavirus “Terminamos el 2020, un año que podemos calificar de agridulce, agrio es el sabor que nos deja el que no se hayan cumplido las previsiones y que la cosecha haya sido inferior a lo que estimábamos, pero a la vez con la satisfacción haber salvado una campaña con una producción de calidad excepcional, muy por encima de lo que exige el pliego de condiciones de la DOP, y que se presentaba muy complicada por la situación sanitaria que vivimos en toda España debido a la COVID-19”, explica el presidente del Consejo Regulador, Carlos Fernández.   En este sentido, recuerda que desde la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha se incidió mucho a los asociados en la necesidad de que se guardaran las medidas de seguridad en toda la cadena de producción, tanto en la recogida como en la monda de la flor y la deshidratación del azafrán y que se implantaran los protocolos del sector agrario para limitar las cadenas de contacto. Finalmente, el presidente avanza que el Consejo Regulador ya está trabajando en sus acciones promoción y formación para el año 2021 en el que, si la situación mejora, se retomarán actividades como el curso “Conoce el Azafrán de La Mancha” o los talleres dirigidos a estudiantes de Cocina y Hostelería y se pondrán en marcha otras de carácter novedoso. Sobre la Fundación DOP Azafrán de La Mancha La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha es el organismo que representa, defiende, garantiza, investiga, desarrolla y promociona el azafrán amparado por esta figura de calidad, la única especia de esta naturaleza que dispone de este reconocimiento a nivel nacional. La Fundación cuenta con 250 productores asociados y 16 empresas envasadoras inscritas. La zona de producción de la DOP Azafrán de La Mancha incluye 335 municipios de Castilla-La Mancha, toda la provincia de Albacete, 38 municipios en Ciudad Real, 173 municipios en Cuenca y 38 municipios en Toledo. La comprobación de que los productores y los envasadores, cada uno en su ámbito de actividad, cumplen del pliego de condiciones, lo lleva a cabo un organismo de control independiente e imparcial, autorizado por la administración competente, y acreditado por ENAC en la norma UNE-EN ISO/IEC 17065 o norma que la sustituya.