Farmacéuticos hospitalarios participan activamente en los equipos de vacunación COVID-19 a la población vulnerable y profesionales sanitarios en primera línea

Los Servicios de Farmacia Hospitalaria han elaborado protocolos para el almacenaje, preparación y administración de vacunas para la COVID-19, junto a un procedimiento de emergencia en caso de que la persona vacunada sufra una reacción adversa. Desde el inicio de la pandemia, los Servicios de Farmacia han sido fundamentales para, en una situación de emergencia sanitaria, garantizar el suministro de los medicamentos, así como su preparación y acondicionamiento para una adecuada dispensación y administración a enfermos de Covid-19. Además, trabajan en ensayos clínicos y proyectos de investigación para ofrecer a los pacientes Covid las mejores alternativas terapéuticas, generar nuevo conocimiento y orientar las estrategias terapéuticas a lo más efectivo y seguro. La situación de emergencia sanitaria declarada en marzo del 2020 ha supuesto un antes y un después para los más de 2.000 farmacéuticos colegiados de España que desarrollan su labor en el ámbito hospitalario. El último paso en esta dirección ha sido la activa participación de los Servicios de Farmacia Hospitalaria en el proceso de vacunación frente a la COVID-19, trabajando coordinadamente con los equipos de atención a centros sociosanitarios y los equipos de Prevención de Riesgos Laborales de los centros sanitarios; puesto que la Primea Etapa del Plan Nacional de Vacunación que se desarrolla actualmente establece como población prioritaria a personas residentes y trabajadores de los centros sociosanitarios, así como al personal sanitario de primera línea. Está participación está siendo muy activa debido a que numerosos Servicios de Farmacia Hospitalaria han participado en la preparación de las dosis de vacunas listas para administrar, cumpliendo todos los requisitos especiales para su manipulación. Hay que tener en cuenta que las vacunas disponibles  en este momento -Pfizer-BIoNTech y Moderna- se presentan en viales multidosis y tienen diferentes requisitos de conservación, preparación y administración. Todas estas circunstancias hace que los farmacéuticos hospitalarios estén extremando todas las medidas de seguridad en todos puntos del proceso para reducir al mínimo los riesgos. Con ese fin, se han elaborado protocolos sobre el manejo de vacunas que incluyen las instrucciones para su almacenaje, preparación y administración, junto a un procedimiento de emergencia en caso de que  la persona vacunada sufra una reacción adversa. Además, seha proporcionadorecomendaciones e información sobre posibles contraindicaciones y precauciones en las personas a vacunar; se han elaborado protocolos para la prescripción y registro de los pacientes vacunados y se ha informado a los profesionales sanitarios sobre cómo vigilar y notificar acontecimientos adversos tras la vacunación al sistema Español de Farmacovigilancia. Por otra parte, a las personas a vacunar se les ofrece información sobre los beneficios y potenciales riesgos de la vacunación, así como los efectos adversos más frecuentes. El farmacéutico hospitalario en primera línea desde el inicio de la pandemia Para la vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Ana Herranz, “la  pandemia por coronavirus ha exigido a los Servicios de Farmacia Hospitalaria un replanteamiento radical y un notable incremento de sus actividades. Entre esas prioridades se incluye garantizar el aprovisionamiento de medicamentos específicos de COVID-19 en una situación de desabastecimiento del mercado farmacéutico; o acondicionar y preparar los fármacos para una dispensación lista para su uso en todas las unidades que atendían pacientes Covid, que en el caso concreto del Hospital Gregorio Marañón incluía un hotel medicalizado, hospitales de campaña y la cobertura en residencias”. Además, los Servicios de Farmacia Hospitalaria incrementaron la atención continuada, reforzando la presenciade farmacéuticos y técnicos según el tamaño y necesidades de cada hospital. Simultáneamente, los Servicios de Farmacia colaboran, junto con el grupo de expertos COVID-19 de cada hospital, en la protocolización y actualización constante de las guías de tratamiento, incorporando nuevas opciones terapéuticas conforme a la mejor evidencia científica disponible y monitorizando la efectividad y seguridad de los tratamientos experimentales utilizados. Los farmacéuticos hospitalarios también han trabajado en incorporar información relevante sobre la seguridad de los tratamientos en los protocolos de actuación dirigidos a personal médico y de enfermería, así como alertas clínicas sobre potenciales interacciones farmacológicas. Y toda esta actividad se ha desarrollado manteniendo la atención a los pacientes crónicos que recogen la medicación en los Servicios de Farmacia Hospitalaria, incrementando las consultas telemáticas de atención farmacéutica y realizando, según Comunidades Autónomas, envíos de medicación al domicilio del paciente o su farmacia comunitaria más cercana.

Sanidad vuelve a decretar medidas especiales nivel 3 en Villarrubia de los Ojos por el aumento de casos y el Ayuntamiento suspende la Cabalgata

Hoy también ha comenzado la vacunación contra la Covid19 en la localidad, concretamente en la Residencia de Mayores La Consejería de Sanidad, a través de la Delegación Provincial de Sanidad en Ciudad Real, ha vuelto a decretar medidas especiales nivel 3 en varios municipios de la provincia, el nuestro de Villarrubia de los Ojos, entre ellas. Unas medidas que había levantado el pasado 11 de diciembre. Ante la importante subida de casos, “en el Ayuntamiento villarrubiero hemos decidido suspender la Cabalgata de Reyes Magos para evitar aglomeraciones y respetar las medidas de Sanidad”, explica el alcalde, Miguel Ángel Famoso, quien espera que “los vecinos sean responsables y no bajen la guardia, porque de todos depende frenar los contagios, para que nuestra socioeconomía y salud se vean afectadas lo menos posible”. Se da la circunstancia de que también hoy ha comenzado la vacunación contra la COVID19, concretamente en la Residencia de Mayores “Virgen de la Sierra”, lo cual trae un rayo de esperanza de que el final está cada vez más cerca, aunque la población no puede descuidarse. Casos de las dos semanas anteriores en Villarrubia de los Ojos Según informa hoy Sanidad, durante la semana epidemiológica número 52 (del 21 al 27 de diciembre de 2020), en el municipio de Villarrubia de los Ojos se declararon al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de un total de 11 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 112,1 casos/100.000 habitantes. Durante la semana epidemiológica número 53 (del 28 de diciembre de 2020 al 3 de enero de 2021), en nuestro municipio se han declarado al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de un total de 36 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 366,8 casos/100.000 habitantes. Así pues, entre las semanas epidemiológicas 52 y 53 se han declarado en Villarrubia de los Ojos un total de 47 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 478,9 casos/100.000 habitantes. En todos los municipios de nivel 3, Villarrubia de los Ojos entre ellos, se recomienda a la ciudadanía la limitación de los encuentros sociales fuera del grupo de convivencia estable. Todas las medidas reflejadas en este documento se aplicarán durante 10 días pudiendo prorrogarse en función de la evolución epidemiológica de la enfermedad.