La rica gastronomía y agroalimentación de Villarrubia de los Ojos protagonizará la participación de esta localidad en FITUR 2024

Encarnación Medina: “El Ayuntamiento presentamos un vídeo en Madrid con esta propuesta gastronómica que nos identifica y nos aporta identidad, que queremos se conozca nacional e internacionalmente” Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) vuelve a la Feria Internacional de Turismo FITUR de Madrid, donde el Ayuntamiento participará y presentará un vídeo sobre su rica gastronomía y la agroalimentación de la localidad el 26 de enero, día de la provincia de Ciudad Real. La alcaldesa Encarnación Medina resalta la variedad y calidad gastronómica y agroalimentaria de Villarrubia de los Ojos: “Acudimos a FITUR a dar a conocer nuestros ricos productos agrolimentarios. Todo este bodegón de ricas viandas, recetas manchegas villarrubieras y dulces de Villarrubia, nos identifican y nos definen, nos dan personalidad propia, por la que queremos ser conocidos también internacionalmente”. Por su parte, la concejala de Turismo, Sonia Ruiz, resalta como “la gastronomía autóctona es parte importante de nuestro patrimonio cultural e histórico, y además un atractivo para viajeros y visitantes, por eso el Ayuntamiento de Villarrubia también contribuye a través de la Ruta de la Tapa ‘Taparrubia’ a descubrir nuevos sabores y regar esas tapas con los vinos de la tierra”. Villarrubia de los Ojos es la cuna de la Casta Jijona de Toro Bravo, una de las castas fundacionales de la raza del toro de lidia. Un lugar donde la historia y la gastronomía van unidas y se conocen por su rico patrimonio, aderezado con los mejores productos agroalimentarios que forman parte de las recetas de antepasados y de los platos más modernos. Desde el típico hornazo con el huevo cocido y una cruz encima, utilizado en la Romería de mayo en honor a San Cristóbal, hasta el rico cordero en caldereta que podemos degustar en solterías, comidas familiares multitudinarias y antiguamente en bodas y fiestas importantes. En el paraje del Santuario de la Virgen de la Sierra, se celebraban las romerías en honor a la virgen y en los hatos se cocinaban sartenes de migas, gachas, pisto y asadillo manchego para comer. Uno de los platos típicos y apreciados es la “coña” o “tiznao manchego”, cocinado con la típica “bacalá” que era de los pocos pescados que llegaban en salazón a Villarrubia hace muchos años. Desde el restaurante El Mirador de la Mancha, el Chef Javier Donaire, nos muestra en el vídeo promocional este conocido plato manchego y la caldereta de cordero. Otra costumbre popular es la de repartir, por parte de las novias que van a casarse, tortas de boda y refresco de limón, a sus familiares, antes de dejar la soltería. Uno de los activos más importantes de Villarrubia de los Ojos es la Cooperativa El Progreso, la más antigua de España con actividad ininterrumpida y donde se producen más de 60 millones de litros de vino y casi 2 millones de litros de Aceite de Oliva Virgen en cada cosecha, productos conocidos a nivel mundial y emblema de nuestro pueblo, acompañados de un buen queso manchego de oveja y del pueblo. Aparece también la Hermandad de San Isidro de Villarrubia, que sigue promoviendo nuestras tradiciones y gastronomía y nos deleita con unas catas de tomate, cuyos sencillos ingredientes y buenas materias primas: tomates del terreno, cebollas tiernas, aceite de primera y sal, nos arreglan la merienda o el desayuno. Después unas ricas migas manchegas, cocinadas en la lumbre; para terminar con las tortas de masa con chocolate o los “coñitos” rebozados en azúcar. Sin olvidar los estupendos dulces que, las monjas Clarisas del convento de la Soledad, hornean cada día para degustación de todos.
Granátula de Calatrava participa en FITUR por primera vez, donde proyectará un ilusionante vídeo de sus estupendos recursos

Bajo el lema “Ven a descubrirte, ven a perderte, ven al Corazón de Calatrava”, el Ayuntamiento pone en valor el potencial de Granátula desde un punto de vista emocional El Ayuntamiento de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) acude por primera vez a la Feria Internacional de Turismo FITUR de Madrid, que en la edición anterior superó los 222.000 visitantes. El próximo día 26 de enero, día de la provincia de Ciudad Real, en el stand de Castilla-La Mancha, se visionará el nuevo vídeo realizado para este fin por el Ayuntamiento granatuleño, asistiendo varios miembros de la Corporación al evento ferial. Yolanda de la Cruz, concejala de Turismo, destaca “el esfuerzo que ha realizado el Ayuntamiento para hacer este primer vídeo, con gran ilusión, en el que se pone en valor el potencial de Granátula de Calatrava desde un punto de vista emocional y poético para atraer a los miles de visitantes que acuden a esta Feria Internacional, exponiendo nuestra riqueza”. Este vídeo “puede ser un paso pequeño para otras localidades grandes, pero para nosotros es un gran paso”, añade, indicando que “el vídeo queremos que sea el comienzo de otros, ya que se irá revisando y completando de cara a próximas ediciones, para seguir apostando por la grandeza de nuestro pueblo y su riqueza cultural, patrimonial e histórica, y volver a FITUR de nuevo”. En este primer vídeo aparecen los principales recursos patrimoniales, históricos y turísticos de la localidad: sus volcanes, yacimientos arqueológicos de Oreto y Zuqueca, y de la Encantada, la Casa Museo y estatua del General Espartero, Iglesia Parroquial, etc. El folclore, las tradiciones y los oficios artesanales destacan también en el vídeo promocional bajo el lema “Ven a descubrirte, ven a perderte, ven al Corazón de Calatrava”. Esta acción es una prueba más de la buena coordinación del equipo de Gobierno municipal de Granátula, que está impulsando y realizando cambios necesarios para mejorar los servicios municipales de las distintas áreas, entre ellas la de Turismo.
Ocho empresas ya cuentan con el sello “Compromiso de Calidad Turística” en la Comarca de Almadén

El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa; la presidenta de MonteSur y alcaldesa de Almadén, María del Carmen Montes; y la gerente del Grupo de Desarrollo Rural MonteSur, como gestor SICTED en la comarca, Maribel Covisa, han hecho entrega de las placas y diplomas Las ocho empresas, que completaron el proceso de formación y evaluación del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED) en la comarca de Almadén, han recibido esta mañana la distinción “Compromiso de Calidad Turística”, que acredita y reconoce el esfuerzo realizado. El delegado provincial de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa; la presidenta de MonteSur y alcaldesa de Almadén, María del Carmen Montes; y la gerente del Grupo de Desarrollo Rural MonteSur, como gestor SICTED en la comarca, Maribel Covisa, han sido los encargados de hacer entrega de las placas y diplomas en el Espacio Coworking de Almadén. Las 8 entidades del territorio que han conseguido estos reconocimientos son Artemina, Conjunto Patrimonial de la Real Cárcel de Forzados (Escuela Ingeniería Minera e Industria- EIMIA), el Parque Minero de Almadén, Agencia de Viajes “Almadén”, Hotel “Gema” y Restaurante “La Taberna”, Autocares Victoriano, todas ellas de Almadén; la Cooperativa “Los Donceles” de Guadalmez y el Museo Etnográfico de Chillón. Tras haber completado correctamente la formación y contar con el visto bueno del evaluador, se aprobó por unanimidad la concesión del distintivo a estas 8 empresas, cuya actividad se centra en hoteles turísticos, museos y centros de interés turístico visitable, turismo activo, turismo industrial, transporte turístico o agencia de viajes. SICTED en la comarca La Comarca de Almadén forma parte desde el pasado año del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED), un programa desarrollado por la Secretaría de Estado de Turismo, con el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que tiene como finalidad la gestión integral y permanente de la calidad en un destino turístico. Para ello, el Grupo de Desarrollo Rural “MonteSur” se convirtió en gestor SICTED, para poder difundir el proyecto y proponer acciones para el desarrollo del mismo, y lograr así un nivel de calidad homogéneo en los servicios ofrecidos al visitante dentro de esta comarca ciudadrealeña.
La Comarca de Almadén “Montesur” se posiciona en FITUR como un destino de calidad turística a nivel nacional

La Comarca de Almadén “MonteSur” (Ciudad Real) ha participado este jueves en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que tiene lugar en IFEMA Madrid hasta el 22 de enero, donde se le ha hecho entrega de una mención específica como “Destino Novel 2022” dentro del programa SICTED y se ha presentado en sociedad el Plan de Sostenibilidad Turística de la Comarca de Almadén. La presidenta del Grupo de Desarrollo RuralMonteSur y alcaldesa de Almadén, María del Carmen Montes, presentó el Plan de Sostenibilidad Turística de la comarca en el stand de Turismo Castilla-La Mancha donde también se expusieron los otros tres planes que se van a llevar a cabo en la provincia: Campo de Criptana, Tomelloso y Ciudad Real. Dicho Plan supone una inversión de 3,81 millones de euros por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha para la comarca de Almadén que serán destinados a la realización de proyectos en un plazo de 3 años y en cuatro ejes de actuación. El primero de ellos es el de Transición Verde y Sostenible, dentro del cual se encuentran actuaciones como la Adaptación de zonas naturales en Saceruela, la Rehabilitación Sostenible de edificios en Agudo, Servicios ecosistémicos y creación de un Centro de Interpretación de Flora y Fauna en Alamillo. El segundo eje, Mejoras de Eficiencia Energética, engloba proyectos como el de Movilidad Sostenible de la comarca con la creación de rutas que permitan recorrer toda la comarca a través de caminos de pueblo a pueblo en bicicleta; la Descarbonización del subsector MICE para la creación de nuevos productos turísticos; la nueva iluminación eficiente del Parque Minero de Almadén para que pueda ser visitado de noche con la realización de un espectáculo de luces artísticas; y las zonas de descanso para acentuar las Rutas de Cicloturismo en Guadalmez. Por otro lado, dentro del eje de Transición Digital se encuentran la creación de una página web para dar a conocer los recursos en la zona; la Iluminación artística para un nuevo espectáculo de luz y sonido en la Plaza de Toros de Almadén; las actuaciones de digitalización de la Real Cárcel de Forzados, donde se ubica la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén; y la creación de aplicaciones móviles para el cicloturismo y ecoturismo de la comarca. El cuarto eje del Plan es el de Competitividad y abarca las actuaciones de Musealización del Aeródromo de la Guerra Civil de Saceruela; la zona de reunión de cazadores en Guadalmez; el Museo de la Inquisición en Chillón; y la redacción y ejecución del Plan de Marketing de la comarca. Por último, para reforzar las anteriores actuaciones se realizarán dos acciones complementarias en Almadén, al ser Patrimonio de la Humanidad, como son la creación de un Centro de Recepción Turística Comarcal en la Plaza de Toros y el embellecimiento del Casco Antiguo para la mejora de su uso turístico. Reconocimiento SICTED Así mismo, la comarca fue reconocida en el marco de FITUR como “Destino Novel 2022”, por la implantación del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED), desarrollado por la Secretaría de Estado de Turismo. El jefe de servicio de Turismo de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo Castilla-La Mancha, Manuel Artiñano; la presidenta y la gerente del Grupo de Desarrollo Rural “MonteSur”, María del Carmen Montes y María Isabel Covisa, han sido los encargados de recoger la distinción dentro de la XIII edición de Premios SICTED. Cada año, en el acto de entrega de estos premios, se reconoce el esfuerzo realizado por profesionales, instituciones y empresas que participan en el proyecto, y se aprovecha para dar la bienvenida a los destinos noveles, cuyas empresas han obtenido el distintivo “Compromiso de Calidad Turística” por primera vez a lo largo de 2022. En esta ocasión, los nuevos destinos SICTED han sido además de la Comarca de Almadén “Montesur”, Chiclana de la Frontera, Motril y Rota (Andalucía), Torrijos y Sigüenza (Castilla – La Mancha), La Adrada (Castilla y León), Vall D’Albaida, Maestrat, ànima interior y La Ribera del Xúqer (Comunitat Valenciana), Ourense Termal (Galicia), y Archena, Bullas, Fortuna, Calasparra, Cieza, Jumilla, Los Alcázares y Alcantarilla (Región de Murcia).
El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos realiza un balance muy positivo del paso de Los Sabores del Quijote por Villarrubia de los Ojos

Miguel Ángel Famoso: “Ha sido fantástico, generándose un movimiento socioeconómico que ha dado un mayor valor a nuestra hostelería y productos agroalimentarios” Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) acogió este fin de semana “Los Sabores del Quijote, Productos y Platos de Nuestra Tierra”, una propuesta que organizaba la Diputación de Ciudad Real, en colaboración con el Ayuntamiento villarrubiero, con el fin de poner en valor la riqueza gastronómica de nuestra provincia y de los productos villarrubieros, como elemento de interés turístico, y que en esta ocasión está dedicada a la promoción de los productos de matanza. El alcalde Miguel Angel Famoso se refería al paso de los “Sabores del Quijote” por Villarrubia de los Ojos con estas palabras: “Hacer un balance fantástico porque ha tenido una gran aceptación no solo en nuestro municipio sino en todos los pueblos de alrededor, ha sido un movimiento socioeconómico que nos ha venido muy bien a Villarrubia de los Ojos, donde se ha querido abarcar todo ese abanico de sabores, de colores con las visitas a nuestro entorno natural, como referente en turismo de Interior, y donde cientos de personas han podido degustar los sabores de nuestra hostelería y agroalimentación local”. Igualmente, Famoso, manifestaba su agradecimiento a la Diputación Provincial “por traer a Villarrubia de los Ojos estos Sabores del Quijote, que sirve para promocionar a nivel provincial y regional nuestros productos agroalimentarios y nuestros recursos turísticos”, e igualmente “por realizar esos dos importantes anuncios como son que la Diputación nos ayudará para techar el patio del Museo Etnográfico y que mejorará la carretera que nos une con Daimiel, peticiones ambas que le hicimos desde el equipo municipal de gobierno de Villarrubia”. El concejal de Turismo, Luis Amancio Párraga, mostraba también su agradecimiento a los hosteleros que han participado en los Sabores del Quijote, como fueron “El Mirador de la Mancha”; “Café Vinoteca 52”, “El Molino” y “Coffee Time”; al cocinero Javier Donaire por su taller ‘Cocinando en familia’, y a quienes tuvieron stands ofreciendo sus ricos productos como cooperativa El Progreso (vino y Aceite de Oliva), los dulces de la Clarisas de Villarrubia y la ecotienda “Centro Samor”. También a los técnicos municipales que se han volcado para que todo saliera lo mejor posible y recibir a una decena de autobuses de la provincia, así como agradeció el respaldo de la Asociación Alto Guadiana Mancha, a la que pertenece Villarrubia, y la colaboración de los grupos “Títeres del Destino” y “Asociación Folclórica Ntra. Señora de la Sierra”, entre otros. Masterclass, talleres, catas y desayunos saludables de la mano de hosteleros locales y de chef de la provincia han sido los ejes centrales de esta propuesta que impulsa la Corporación provincial, que apuesta de nuevo en colaboración con los ayuntamientos y los grupos de acción local por poner en valor los productos de la despensa ciudadrealeña, así como sus marcas de calidad al tiempo que visibiliza el potencial gastronómico, hostelero y agro-ganadero que acredita nuestro territorio, según dice la nota de la Diputación. Una propuesta que además incluía un amplio abanico de actividades culturales con rutas turísticas, teatro y actuaciones musicales, junto a diversas actividades deportivas con rutas senderistas y rutas BTT para ofrecer una programación completa y variada dirigida a todo tipo de público. De forma paralela, hubo actuaciones de teatro de calle, charangas y actuaciones musicales.
Ocho empresas de la comarca de Almadén implantan el programa SICTED y recibirán el distintivo “Compromiso de Calidad Turística”

El Grupo de Desarrollo “Montesur” ha gestionado la formación de las empresas y ha creado una Mesa de Calidad para velar por la implantación de esta iniciativa El Grupo de Desarrollo Rural MonteSur (Ciudad Real) ha gestionado durante los últimos meses la implantación del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED) en la comarca de Almadén, un programa desarrollado por la Secretaría de Estado de Turismo, con el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que tiene como finalidad la gestión integral y permanente de la calidad en un destino turístico. El objetivo consiste en lograr un nivel de calidad homogéneo en los servicios ofrecidos al visitante dentro de esta comarca ciudadrealeña, englobando tanto los servicios turísticos propiamente dichos como aquéllos otros que, sin serlo estrictamente, inciden en el itinerario de consumo del turista. Para ello el grupo MonteSur se ha convertido en gestor SICTED, con la formación de sus técnicos en esta materia para poder así difundir el proyecto y proponer acciones para el desarrollo del mismo. De las 20 empresas que solicitaron participar en el programa, finalmente han sido 8 las que han completado todo el proceso correctamente, asistiendo a las formaciones celebradas en los 3 municipios de mayor tamaño de la comarca: Almadén, Agudo y Chillón, y que han sido auditadas por el evaluador, el jefe de Servicio de Turismo de Ciudad Real, para recibir la distinción “Compromiso de Calidad Turística”, que acredita y reconoce el esfuerzo realizado. En la última reunión de la Junta Directiva del Grupo de Acción Local Montesur se aprobó el Reglamento de la Mesa de Calidad, creada para velar por la adecuada implantación del SICTED en dicho territorio, que se constituyó posteriormente, y que preside María del Carmen Montes, presidenta de Montesur y alcaldesa de Almadén; y formada a su vez por representantes del sector público y del sector económico y social de la comarca. En este sentido, la Mesa de Calidad se ha encargado de analizar las propuestas realizadas por el gestor del destino, que contaban ya con el visto bueno del evaluador, para después aprobar por unanimidad las concesión del distintivo a estas 8 empresas, cuya actividad se centra en hoteles turísticos, museos y centros de interés turístico visitable, turismo activo, turismo industrial, transporte turístico o agencia de viajes.
El Ayuntamiento de Viso del Marqués abre la licitación del Servicio de Bar-Restaurante y de la Casa Rural en el Valle de los Perales

Hasta el 19 de abril, este complejo está dotado de una gran terraza exterior y un parque infantil cercano, se encuentra cerca de la Piscina Municipal El Ayuntamiento de Viso del Marqués (Ciudad Real) ha abierto el proceso de licitación del Complejo ubicado en el precioso paraje del Valle de los Perales, a escasos kilómetros de la localidad a las faldas de la Sierra de San Andrés. Dicho pliego ofrece ambos servicios turísticos en una zona privilegiada, por un lado el restaurante con amplia terraza y por otra el alojamiento de la Casa Rural. El restaurante, con un amplio salón comedor, está ubicado a escasos metros de la Piscina Municipal y dispone de una gran terraza exterior y un parque infantil cercano. Mientras que la Casa Rural cuenta con 8 dormitorios, TV de pantalla plana, gran salón comedor, cocina totalmente equipada, microondas, lavadora y 2 baños. En el patio hay una zona de barbacoa, jardín y piscina. Se puede consultar el Pliego de Prescripciones Técnicas y el Pliego de Cláusulas Administrativas en el propio Ayuntamiento o en su sede electrónica http://www.visodelmarques.es/ El plazo de presentación de ofertas finaliza el próximo 19 de abril a las 14:00 horas y el contrato tiene una duración de 3 años. El concejal de Turismo, Raul Viso, afirma que este espacio “es un complejo muy visitado todo el año, especialmente en primavera, verano y otoño, con muchos recursos medioambientales a su alrededor que lo hacen muy atractivo para las familias, debido a su terraza exterior y el parque infantil cercano”.
Los futuros hosteleros del Campo de Calatrava conocen los productos de calidad certificada de “Calatrava Sabor”

La AD Campo de Calatrava organizó una jornada gastronómica en la EFA La Serna de Bolaños de Calatrava dirigida a estudiantes y profesores de cocina La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, a través de su iniciativa “Calatrava Sabor”, ha celebrado este miércoles una jornada gastronómica formativa en la que han participado una veintena de alumnos y docentes de la Escuela de Hostelería EFA “La Serna” de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Esta iniciativa, que condujeron César Cólliga, director de “Calatrava Sabor”, e Inés Hormeño, directora de la EFA La Serna, se dirigió a los estudiantes del curso de Dirección de Cocina de este centro y giró en torno a las marcas de calidad agroalimentarias presentes en el Campo de Calatrava y que participan en el Foro Agroalimentario, recientemente constituido dentro de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Cva. La jornada divulgativa de “Calatrava Sabor” se dividió en 3 partes. En la primera, varios representantes de marcas de calidad calatravas expusieron las propiedades, singularidades y aspectos más interesantes de estos alimentos del territorio, con la intención de que los estudiantes conociesen los productos de calidad de la zona con los que trabajarán en un futuro. Antonio Laguna, gerente de “EcoHuerta Manchega”, productora de verdura y fruta con Certificado ECO de Torralba de Calatrava, habló de agroecología y de la defensa de la biodiversidad a través de diferentes tipos de cultivo, e insistió en la importancia de consumir productos de producción local para fijar territorio. Por su parte, Eloy Sánchez, gerente de la empresa torralbeña Pan Real y secretario de Afexpan, habló del Pan de Cruz de Ciudad Real, que desde 2009 es uno de los cinco panes españoles que tienen el reconocimiento de IGP (Indicación Geográfica Protegida). Su gran calidad no es algo casual, pues este pan, cuyo origen se remonta al siglo XIII, destaca por su laboriosa elaboración y sus singularidades: trigo candeal, miga dura, compacta y blanca, forma de hogaza y la Cruz de Calatrava en su parte trasera Después, fue el turno de Cristina Álvarez, propietaria de “Azafrán Oro de Calatrava” de Carrión de Cva, la única empresa de la comarca del Campo de Calatrava y una de las dos de la provincia de Ciudad Real pertenecientes a la DOP Azafrán de la Mancha, considerado como el “mejor azafrán del mundo” debido a la climatología propia de la región. La gerente de esta empresa, productora y envasadora, contó curiosidades como que se necesitan unas 200.000 flores para conseguir un kilo de azafrán y las principales diferencias con respecto a otros azafranes, como el iraní, su principal competidor en el mercado. Además, insistió en que “tenemos que creernos que nuestro producto es de calidad, si no nos lo creemos nosotros mismos no conseguiremos reconocimiento ni puesta en valor fuera de nuestro territorio”. Ramón Muñoz de Cuerva, presidente de la IGP del Vino Campo Cva y propietario de “Bodegas Naranjo” de Carrión de Cva, explicó a los alumnos las características que definen a los vinos de influencia volcánica de la comarca y la búsqueda de esta IGP por conseguir el reconocimiento de Denominación de Origen Protegida (DOP). Finalmente, César Cólliga cerró la parte de charlas hablando sobre la DOP Aceite Campo de Calatrava, a la que pertenecen almazaras de la comarca, y cuyo objetivo es poner en valor las variedades locales tradicionales de la zona: Cornicabra y Picual, que destacan por su durabilidad y alto contenido en vitaminas y antioxidantes naturales y cuyas propiedades organolépticas del fruto de la aceituna se mantienen intactas al extraer su zumo oleoso, el aceite DE OLIVA VIRGEN EXTRA CERTIFICADO. Además a través de la cata comentada, los profesores y estudiantes de hostelería aprendieron a reconocer el análisis sensorial de este oro líquido tan saludable: su elegante equilibrio en boca, la ausencia de atributos negativos, el aroma complejo a fruto en verde, tomate y frescor balsámico. Para finalizar, los futuros hosteleros presentaron los platos y postres que habían preparado con todos los productos certificados del Campo de Calatrava y que pudieron maridar con el Airén joven y el Cencibel crianza de la IGP Vino Campo de Calatrava, las dos variedades típicas de la zona: Tosta de Berenjena de Almagro (IGP) aderezado con Aceite Campo de Calatrava (DOP), tierra de kikos y aire de miel; Berenjenas en tempura de vino blanco Campo de Calatrava con reducción de tinto (IGP) y miel del Campo de Calatrava; Panacota de berenjena y coliflor con olivada y encurtidos al Aceite Campo de Calatrava (DOP); Tierra de migas con Pan de Cruz (IGP), sobre mermelada de Aceite de Oliva Virgen Extra Campo de Calatrava (DOP) y Azafrán de La Mancha (DOP) con uvas de Queso Manchego (DOP) y ajo negro; Paletillas de Cordero Manchego (IGP) al vino Campo de Calatrava (IGP) a baja temperatura; Risotto de verduras ecológicas del Campo de Calatrava al Azafrán de La Mancha (DOP); Pan de Cruz (IGP) con chocolate y esferificaciones; y Mousse de Queso Manchego (DOP) con interior de miel Calatrava de Azafrán de La Mancha (DOP) y sopa de melocotón.