Entreparques reúne a representantes de los sectores de actividad del territorio para cerrar las líneas de actuaciónde los próximos cuatro años

La Asociación de Desarrollo ‘Entreparques’ cierra el proceso participativo con una reunión celebrada en el Centro Singular Astronómico de Alcoba de los Montes donde se han estudiado las propuestas surgidas de las mesas sectoriales El Centro Singular Astronómico de Alcoba de los Montes (Ciudad Real) acogió el pasado martes una reunión de los representantes de los distintos sectores de actividad del territorio Entreparques en la que se cerraron las líneas de actuación de la Estrategia de Desarrollo Local (EDLP) de este Grupo de Desarrollo Rural (GDR) para los próximos cuatro años. Un total de 32 personas se dieron cita en este nuevo recurso turístico de la zona para analizar los resultados de las mesas sectoriales que se vienen celebrando en las últimas semanas y avanzar en las propuestas concretas que regirán el nuevo programa de ayudas LEADER 23/27. El presidente de la Asociación, Luis Alberto Lara, que ha agradecido al Ayuntamiento de Alcoba la cesión de las instalaciones para celebrar la reunión final del proceso participativo, ha resaltado la importancia de estas reuniones para el diseño del programa de desarrollo. “La participación es fundamental porque el objetivo de un Grupo de Desarrollo Local es dar respuestas al tejido social y económico y solo escuchando a los protagonistas podemos saber cuáles son las necesidades reales del territorio”, ha dicho. Cabe recordar que con el objetivo de que todas las personas, entidades y asociaciones del entramado social y económico de la comarca vinculadas al Grupo de Desarrollo Local participasen en la elaboración de esta estrategia, aportando propuestas e ideas de cara para elaborar de forma conjunta el plan de acción, se han realizado distintas mesas sectoriales. De este modo, el lunes 6 de marzo se celebraron las mesas de turismo y mujer en el centro social de Horcajo de los Montes y la de agricultura y ganadería en el Ayuntamiento de El Robledo. El martes 7 de marzo tuvo lugar la mesa de sector público en el pabellón multiusos de Picón; la mesa social y asistencial, en el CEDER de Porzuna y la agroalimentaria, en el Centro de Interpretación de Oliva de Malagón. Las mesas de educación y juventud tuvieron lugar el miércoles 8 de marzo en el IES Ribera del Bullaque de Porzuna, y ese mismo día, en el Centro Cultural Santa Teresa de Malagón, se celebró la de empresas. Por último, el jueves 9 de marzo, en el hogar del jubilado de Poblete, se convocaron las mesas de sostenibilidad y patrimonio natural y cultura. Sobre Entreparques El Grupo de Acción Local ‘Entreparques’, Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte, está formado actualmente por 21 municipios, además de 35 entidades privadas, y lleva más de 15 años trabajando en esta comarca de la provincia de Ciudad Real, denominada así por encontrarse entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos. Forman parte de Entreparques los municipios de Alcoba de los Montes, Alcolea de Calatrava, Anchuras, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Navalpino, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque. Esta Asociación abarca también el área de influencia de Arroba de los Montes para las ayudas LEADER.
Inaugurada la Exposición “Paisajes Paleontología y Evolución Humana en Carrizosa y el Alto Guadiana”, que puede visitarse hasta el 15 de enero

Carrizosa, 30-12-2022. Carrizosa (Ciudad Real) abrió anoche la Exposición “Paisajes Paleontología y Evolución Humana en Carrizosa y el Alto Guadiana”, con la participación del prestigioso paleontólogo Francesc Gascó, conocido en redes sociales como “Pakozoico”, y el doctor en Arqueología Pedro R. Moya, además del alcalde, Pedro Antonio Palomo, junto a varias concejalas y otros asistentes. Se trata de una muestra que recoge parte de los restos descubiertos en la carrizoseña “Cueva de los Toriles” por parte del equipo multidisciplinar en varias excavaciones desde el año 2019. Estará abierta hasta el 15 de enero en el Teatro y Centro Cultural de 11 a 13 horas, y forma parte del proyecto de divulgación financiado por el Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha, que desarrollará más actividades en el año 2023. El doctor en Paleontología Francesc Gascó, “Pakozoico”, comentaba que esta exposición tiene dos objetivos principales, “no sólo pretendemos excavar en la Cueva de los Toriles y dar a conocer esos descubrimientos en los foros científicos, sino también somos firmes defensores de que el patrimonio es del pueblo y la región donde se encuentra, y también, por tanto, el conocimiento científico y humanístico fruto de ese patrimonio debe volver al pueblo y a sus gentes”. “Queríamos que la población de Carrizosa pudiera ver, tanto con piezas reales como réplicas, qué está apareciendo realmente en la Cueva de los Toriles, desde la primera campaña que se hizo en 2019, entre ellos fragmentos de cerámica prehistórica, posiblemente de la Edad de Bronce; también un fragmento de un cuenco de cerámica del periodo Romano; una punta de flecha de edad del Cobre, y probablemente un hacha de esa misma edad, aún en estudio, explicaba Gascó. Además, también hay ejemplos de la propia roca, sustrato del que se ha formado la cueva, y se pueden ver fósiles de plantas del Pleistoceno. Para el paleontólogo la pieza más emblemática de la cueva es un pequeño bifaz del Paleolítico medio, una herramienta lítica prehistórica que servía para cortar y perforar otros materiales, que se encontró en el interior de la Cueva y está aún en estudio junto a otras herramientas de piedra. Así mismo, también resalta pequeños fósiles de animales que han expuesto en las vitrinas para que la gente pueda acercarse a la parte palentológica como a la arqueológica. Por ello, en los paneles informativos se explica por qué hay diferentes materiales de distintas épocas, complementado con explicaciones básicas sobre arqueología y palentología, y por qué trabaja de forma conjunta un equipo multidisciplinar en la misma. Gascó señala que “es una exposición aún pequeñita”, con varios paneles y vitrinas, pero donde se resume muy bien todo el trabajo realizado en la Cueva y su entorno, y potencialmente ampliable conforme vayan teniendo nuevos hallazgos. El destacado paleontólogo, recién de una importante excavación en Niger, ha venido formando parte del grupo de expertos que han excavado en la carrizoseña Cueva de los Toriles. Tiene decenas de miles de seguidores en sus redes sociales, ha publicado varios libros, siendo el último “Esto no estaba en mi libro de Historia de los Dinosaurios”, y escribe en la revista “Muy Interesante”. Gascó es Doctor en Paleontología, especialista en dinosaurios y profesor en la Universidad Isabel I. Miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Paleontología e investigador colaborador del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. Su especialidad es la paleobiología, la reconstrucción de la biología de estos seres vivos del pasado, en especial a través del estudio de sus huesos al microscopio. Del mismo modo, anoche intervino el doctor en Arqueología Pedro R. Moya Maleno, de la comarca, quien versó de “Tradiciones y topografías míticas ancestrales en Carrizosa”. Moya es Profesor del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, y ha formado parte del equipo multidisciplinar de 12 personas, que ha estado trabajando en campañas estos últimos años en la castellano-manchega Cueva de los Toriles de Carrizosa, encontrando evidencias como una falange humana y otras de cerámica y herramientas, que confirman la presencia de humanos al final del Neolítico y principios de la edad del Cobre, hace unos 6.000 años. Para el alcalde, Pedro Antonio Palomo, esta muestra permite conocer mejor su historia y de dónde venimos, así como la gente de Carrizosa y comarca podrá observar los descubrimientos que este equipo ha hallado en nuestra Cueva de los Toriles durante estos últimos años, algo por lo que venimos apostando el equipo de gobierno Municipal como atractivo turístico y arqueológico”. Este acto cultural forma parte de la programación navideña del Ayuntamiento, que continúa este sábado 31 con la 2ª San Silvestre Navideña, con salida desde la plaza Mayor a las 11, y tras la que habrá un brindis para dar la bienvenida al nuevo año. A esta carrera se puede ir disfrazado, o colaborar contra el cáncer, comprando un gorro de Papá Noel, por dos euros, y cuya recaudación irá destinada íntegra a la AECC y a ROSAE. La Pista de Patinaje se abrirá los días 2 y 3 de enero en el pabellón del Colegio, y la Cabalgata de Reyes Magos partirá de la plaza Mayor el día 5 de enero a las 19 horas.
AD Campo de Calatrava aprobó propuesta de convenio sobre Economía Circular y otra de creación de “Calatrava Genera” para impulsar las comunidades locales de energía

La Junta Directiva sacó adelante también la resolución de cerca de 20 expedientes, que supondrán una ayuda cercana a los 440.000 euros Campo de Calatrava, 21-11-2022.- La Asociación para el Desarrollo (AD) Campo de Calatrava (Ciudad Real), que gestiona fondos LEADER, aprobó la resolución de expedientes de cerca de veinte proyectos productivos que suponen ayudas cercanas a los 440.000 euros (439.132,37), en Junta Directiva presidida por Gema García Ríos, alcaldesa de Calzada. En la misma, salió adelante también una propuesta de convenio con la Consejería de Desarrollo Sostenible en el marco de la Estrategia regional sobre Economía Circular y otra propuesta de creación de la entidad “Calatrava Genera” en el marco del impulso a las comunidades locales de energía. Con la resolución aprobada de los proyectos productivos, la AD Campo de Calatrava cubre el 90% de su asignación presupuestaria, y están estudiando sacar otra pequeña convocatoria a comienzos del 2023. Estos cerca de 20 expedientes recibirán un total de ayudas de 439.132,37 euros, con una media de subvenciones de los proyectos entre el 35% y el 45% de la inversión total. De manera que queda un pequeño remanente de 154.093,66 euros. La Junta Directiva aprobó también presentar una propuesta a la Junta de Comunidades, dentro de las Estrategias regionales de Economía Circular, tras el ofrecimiento de la Consejería de Desarrollo Sostenible. La propuesta de este convenio anual “pone en valor el trabajo que estamos realizando desde la Asociación en diferentes aspectos para promocionar los productos locales (Vino y Aceite Campo de Calatrava, Calatrava Sabor, etc) a través de circuitos cortos de comercialización y otros proyectos de la comarca, como las comunidades locales de energía, con el objetivo de extender entre la ciudadanía del Campo de Calatrava la concienciación sobre el medio ambiente, y los usos de los recursos renovables y energéticos, explicaba Gema García. Este convenio de colaboración entre el grupo de acción local calatravo y la Consejería de Desarrollo Sostenible para el desarrollo de proyectos y actividades en el marco de la estrategia regional de Economía Circular 2030 traería consigo el compromiso de la Asociación calatrava de diseñar e implantar un modelo de comunidades locales de energía, basado en energías renovables en los municipios que la integran; diseñar y desarrollar actividades de concienciación a la ciudadanía e industrias de los municipios en materia de Economía Circular, y uso más sostenible y eficiente de los recursos energéticos. También diseñar y desarrollar una campaña de desayunos saludables en todos los centros educativos del territorio; campaña de concienciación para productos locales en la elaboración de las cartas de restaurantes de la comarca, programa de Visitas a la Huerta en colaboración con Ecohuerta manchega y divulgar los beneficios de las actividades realizadas para la ciudadanía, los municipios y el medioambiente. Relacionado con este tema, se aprobó también la propuesta de creación de la entidad “Calatrava Genera” en el marco del impulso a las comunidades locales de energía en los municipios del ámbito de intervención del GDR Campo de Calatrava. Esta entidad daría soporte técnico, jurídico, administrativo (ante la solicitud y gestión de subvenciones), y de difusión y animación del modelo entre la población local, además de control al funcionamiento del sistema, permitiendo la dirección y control del funcionamiento de los mercados locales en los municipios interesados, a través de una estructura (asociación) supramunicipal, compuesto por las asociaciones locales y la propia AD. Esta propuesta obedece al interés de los distintos municipios de la comarca, después de ver los interesantes resultados de la experiencia piloto aplicada en Ballesteros, y ante los diferentes modelos propuestos por diversas empresas, por lo que se valoró la posibilidad de articular un modelo propio, desde la Asociación, que permitiera a las distintas comunidades Locales de Energía Renovable interesadas de disponer herramientas comunes para desarrollar sus proyectos. En esta propuesta se deja claro que la participación ha de ser abierta y voluntaria, y la gobernanza ha de ser democrática, directa y basada en la igualdad de derechos en la toma de decisiones en función de las cuotas en las que se base la participación de la Comunidad Energética. Se trabaja ya en el diseño de la Estrategia Local Participativa 2023/27 En informes de presidencia, Gema García esbozó cómo va el diseño del Plan de Acción para el desarrollo de la Estrategia Local Participativa 2023/27, ya que quedan varios meses para presentar la propuesta del siguiente periodo, y se está trabajando en la celebración de una Jornada comarcal para diseñar y planear, antes del 30 de marzo del 2023, esta estrategia, que tiene que estar presentada y redactada al 30 de abril del próximo año. Los 15 municipios integrados en la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava son Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.
El Ayuntamiento de Viso del Marqués abre la licitación del Servicio de Bar-Restaurante y de la Casa Rural en el Valle de los Perales

Hasta el 19 de abril, este complejo está dotado de una gran terraza exterior y un parque infantil cercano, se encuentra cerca de la Piscina Municipal El Ayuntamiento de Viso del Marqués (Ciudad Real) ha abierto el proceso de licitación del Complejo ubicado en el precioso paraje del Valle de los Perales, a escasos kilómetros de la localidad a las faldas de la Sierra de San Andrés. Dicho pliego ofrece ambos servicios turísticos en una zona privilegiada, por un lado el restaurante con amplia terraza y por otra el alojamiento de la Casa Rural. El restaurante, con un amplio salón comedor, está ubicado a escasos metros de la Piscina Municipal y dispone de una gran terraza exterior y un parque infantil cercano. Mientras que la Casa Rural cuenta con 8 dormitorios, TV de pantalla plana, gran salón comedor, cocina totalmente equipada, microondas, lavadora y 2 baños. En el patio hay una zona de barbacoa, jardín y piscina. Se puede consultar el Pliego de Prescripciones Técnicas y el Pliego de Cláusulas Administrativas en el propio Ayuntamiento o en su sede electrónica http://www.visodelmarques.es/ El plazo de presentación de ofertas finaliza el próximo 19 de abril a las 14:00 horas y el contrato tiene una duración de 3 años. El concejal de Turismo, Raul Viso, afirma que este espacio “es un complejo muy visitado todo el año, especialmente en primavera, verano y otoño, con muchos recursos medioambientales a su alrededor que lo hacen muy atractivo para las familias, debido a su terraza exterior y el parque infantil cercano”.