Naturgy muestra el potencial del biometano en la descarbonización del consumo energético de los hogares en las emblemáticas torres de La Pajarita de Albacete

Nedgia, la distribuidora de gas del Grupo Naturgy, ha realizado con éxito una prueba piloto de puesta en servicio de una sala de calderas de uso doméstico con biometano. El hito se ha firmado en Albacete, concretamente en las emblemáticas torres del barrio de La Pajarita, en las que viven unas 1.500 personas, y donde la compañía ha mostrado el potencial de este gas renovable como vector de descarbonización en el sector residencial. Durante el mes de noviembre, los 476 hogares de las 16 comunidades de vecinos de estos bloques, entre los que se encuentra la torre de viviendas más alta de Albacete y de Castilla-La Mancha, con 68 metros de altura y 20 plantas, han podido comprobar que este gas renovable es totalmente intercambiable por el gas natural clásico y que se puede distribuir a través de la infraestructura existente para emplearse en las mismas aplicaciones energéticas. La macro comunidad de La Pajarita de Albacete, que se construyó en 1970 sobre los cimientos de una antigua fábrica de chocolate con ese nombre, acaba de realizar la renovación de su sala de calderas con gas en el marco del mayor proyecto de rehabilitación energética residencial en España financiado con fondos europeos NextGenerationEU. Con esta remodelación, en la que se han invertido 13 millones de euros, el conjunto residencial pasará de una calificación energética F a una calificación D.  Gracias a la sustitución de las calderas de gasoil por calderas de gas natural de condensación con bombas reguladoras de alta eficiencia y sistema de reparto de costes se obtendrá un ahorro energético por encima del 60%. La rehabilitación comprende también la instalación de un Sistema de Aislamiento por el Exterior (SATE) en las fachadas del edificio residencial y otros materiales aislantes en la cubierta. Igualmente, se han aislado los soportales y se han cambiado las ventanas por unas más aislantes. Despliegue de los gases renovables La red de gas juega un papel estratégico en el despliegue de los gases renovables. Nedgia cuenta actualmente con siete instalaciones de generación de biometano conectadas a su red con una capacidad de inyección conjunta de 200 GWh/año. Además de las plantas que ya están operando e inyectando gas renovable en la red de distribución, hay 14 instalaciones más en fase de construcción o tramitación administrativa muy avanzada con una capacidad de inyección de 741 GWh/año que se conectarán a la red de Nedgia próximamente.  En Castilla-La Mancha, la distribuidora del grupo Naturgy tiene en marcha 14 proyectos de generación de biometano y más de 40 en cartera. El biometano se perfila como una de las grandes soluciones para avanzar en la transición energética de manera eficiente, ya que al tener cualidades similares a las del gas natural puede distribuirse a través de la infraestructura gasista existente sin acometer grandes inversiones y emplearse en industrias, comercios y en hogares, ya que su uso es compatible con las calderas domésticas. Otra de las grandes ventajas de este gas renovable es el impulso de los entornos rurales y de la economía circular. Al ser obtenido a partir del tratamiento de residuos, el biometano contribuye a la descarbonización del sector primario y le ayuda a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones y reciclaje. Además, de su producción se deriva un digerido que puede destinarse a la producción de fertilizantes orgánicos, completando el ciclo de la economía circular. Acerca de Nedgia Nedgia, la distribuidora de gas del Grupo Naturgy, es la compañía líder del sector en España, donde opera en 10 comunidades autónomas y 1.200 municipios. Cuenta con más de 5,4 millones de puntos de suministro que suponen el 70% de los consumidores del país a los que hace llegar hoy, de forma segura y eficiente, el suministro energético de gas natural y de gases renovables, biometano e hidrógeno, a través de sus más de 57.000 kilómetros de redes. La innovación, cercanía y atención al cliente caracterizan su actividad y forman parte de su razón de ser como eje vertebrador del sistema energético nacional.

Naturgy aumenta su inversión un 53%, hasta los 3.000 millones, con el foco en la transición energética y España

Naturgy mejoró su Ebitda hasta 5.475 millones de euros (+11%) en 2023 y registró un beneficio neto de 1.986 millones (+20%), en un ejercicio marcado por el descenso de los precios de la energía y un escenario de gran volatilidad. El negocio de redes obtuvo un Ebitda de 2.638 millones (+7%) y los negocios liberalizados, de 2.949 millones (+15%). Un 90% de la inversión se dirigió a proyectos de transición energética, destinando 1.730 millones a la generación de energía renovable y más de 900 millones a las redes de distribución. Naturgy cuenta en la actualidad con 6,5 GW de capacidad instalada de generación renovable en operación (3,3 GW de generación eólica, 2,2 GW de generación hidroeléctrica y 1 GW de fotovoltaica), y espera acabar el año 2024 con alrededor de 8 GW de capacidad instalada operativa, a los que habría que sumar un pipeline de proyectos en desarrollo de casi 20 GW, principalmente en España, Australia y EE.UU. En el campo de los gases renovables, Naturgy gestiona un total de 70 proyectos en diferente estado de avance, todos ellos en territorio español y focalizados en biometano (60 proyectos) e hidrógeno (10 proyectos). Naturgy quiere liderar en nuestro país la oportunidad que supone el biometano como vector de la transición energética. Según los últimos análisis de la patronal gasista Sedigas, el potencial del biometano en España podría llegar a alcanzar los 160 TWh, equivalente al 50% de la demanda actual de gas natural. En cuanto a la gestión del balance, la mejora del flujo de caja de la compañía ha permitido tanto incrementar las inversiones como mantener el nivel de deuda neta en 12.090 millones, reduciendo, a su vez, la ratio deuda/ebitda hasta 2,2x. Esta política financiera permitió que S&P reafirmase este año el rating del grupo en el nivel BBB.   Naturgy continúa avanzando en sus compromisos en materia de ASG. En 2023, la compañía aumentó su capacidad instalada libre de emisiones al 40% e implementó 353 iniciativas de biodiversidad para contribuir a la preservación del capital natural en aquellas geografías en las que desarrolla su actividad. En términos de diversidad, Naturgy superó el 36% de presencia femenina en posiciones de dirección. Y en cuanto a sus compromisos con los territorios en donde Naturgy desarrolla su actividad, más de un 90% de sus compras de bienes y servicios se contrató a proveedores locales. “Los buenos resultados del año 2023 reflejan, de nuevo, el compromiso, la calidad profesional y el buen desempeño de todo el equipo de Naturgy, así como la solidez de nuestros planes de crecimiento industrial y una prudente gestión financiera. Trabajamos cada día para adaptar esta compañía, que ha cumplido 180 años de vida, a un nuevo entorno: el de transformar nuestro mix de negocio y contribuir positivamente a los retos de la transición energética en los países en los que operamos; en especial, en España”, explicó el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés. Desde el inicio del Plan 21-25, y hasta el cierre del ejercicio 2023, Naturgy ha generado un Ebitda agregado total de 13.958 millones de euros, ha invertido 6.430 millones, habrá distribuido entre sus accionistas un total de 3.908 millones de euros en dividendos y habrá contribuido con impuestos y tributos a su cargo por valor de 3.177 millones de euros. En paralelo, el endeudamiento de la compañía se ha reducido desde una ratio deuda neta/ebitda que, a inicios de 2021, era de 3,9x, hasta una de 2,2x a finales de 2023. Respecto a las perspectivas de futuro, como ya hizo en 2023, Naturgy no cuantifica por el momento sus objetivos de resultados para el año 2024 debido a la extrema volatilidad de los mercados energéticos y la inesperada climatología. El grupo energético sí ha fijado las prioridades de gestión del año en curso: i) mantener el compromiso inversor en la transición energética, principalmente en España, con foco especial en la generación renovable de electricidad y el desarrollo de gases renovables, así como en el refuerzo de todas sus redes de distribución; ii) gestión regulatoria y de los aprovisionamientos y contratos de suministro de gas natural, con el objetivo de asegurar el suministro energético y la competitividad; y iii) mejora continua de la experiencia de los clientes, proporcionando un servicio y unos precios adecuados. Naturgy espera gracias a todo ello repetir en 2024 el nivel de inversión y mantener su prudente política financiera, lo que le permitirá situar de nuevo el dividendo en el nivel actual. El Consejo de Administración de Naturgy ha convocado a sus accionistas para la celebración de la Junta General 2024 el próximo 2 de abril en la sede social de la compañía en Madrid. En dicha reunión, se someterá a aprobación el pago de un dividendo complementario de 0,40€/acción, en línea con los 1,40 euros/acción comprometidos para el ejercicio 2023.

Las mujeres han ocupado 4 de cada 10 de los nuevos empleos ligados a la transición energética en el periodo 2015-2021

Fundación Naturgy publica un estudio inédito que proporciona el primer diagnóstico completo sobre la situación de la mujer en el mercado laboral de la transición energética a partir de datos reales. El estudio refleja que el empleo femenino ha crecido a un ritmo muy superior al masculino en los subsectores de la transición energética, aunque estos resultados están vinculados a una escasa presencia previa de mujeres. Sin embargo, la conclusión es clara: la evolución a lo largo de la última década es positiva, pero es todavía demasiado lenta. A pesar de los avances en este periodo, la brecha de participación de género es “profunda y persistente”. El estudio también ha detectado la existencia de otras brechas de género, como la segregación ocupacional. Los autores de la investigación apuntan medidas que pueden contribuir a revertir la situación, como la visibilización de las mujeres que trabajan en el sector, la formación reglada y continua o las políticas activas en favor de la equidad. En España, las mujeres han ocupado el 38,1% de los nuevos empleos ligados a la transición energética en el periodo 2015-2021, lo que supone un total de 58.136 nuevos empleos ocupados por mujeres. En Europa el porcentaje es el 34%, ligeramente inferior a los datos de nuestro país. La participación de las mujeres en el empleo de las actividades vinculadas a esta transición fue del 18,2% en el año 2022, teniendo en cuenta que ese mismo año el empleo femenino supuso el 47% en el conjunto de la economía. Este es otro de los principales datos que aporta el estudio ‘El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España’, publicado por Fundación Naturgy, en colaboración con el Instituto para la Transición Justa (ITJ). Se trata del primer informe que proporciona un diagnóstico ajustado y completo sobre la situación de la mujer en el mercado laboral vinculado a la transición energética, utilizando una multiplicidad de fuentes estadísticas. El análisis ha sido desarrollado por Abay Analistas, y la politóloga Cristina Monge ha coordinado al equipo de personas expertas. El documento se presentó hoy en un coloquio inaugurado por la directora del ITJ, Laura Martín, que ha manifestado que “este diagnóstico nos permite profundizar en el conocimiento de la situación e identificar las medidas necesarias para actuar. Tenemos que seguir trabajando para que las mujeres formen parte activa de la transición energética, facilitar su acceso al empleo en todos los sectores y subsectores de esta transformación y velar por la igualdad de condiciones de este empleo. Hacerlo requiere el trabajo conjunto de la administración, agentes sociales y comunidades científica y educativa”. El estudio refleja que, tanto en España como en Europa, el empleo femenino ha crecido a un ritmo muy superior al masculino en los subsectores de la transición energética, y que hay que tener en consideración que estos resultados están vinculados a una escasa presencia previa de mujeres. Sin embargo, la conclusión del equipo de personas expertas es clara: la evolución a lo largo de la última década es positiva, pero es todavía demasiado lenta. Si tomamos de referencia la última década, en España la participación femenina en el empleo de la transición energética ha pasado del 17% en 2012 al 18,2% en 2022. Según el estudio, la brecha de participación de género es “profunda y persistente”, y “al ritmo de avance registrado en los diez últimos años, la paridad de género en el empleo de la transición energética tardaría 265 años en alcanzarse”. El estudio también permite acotar el diagnóstico a los diferentes subsectores y ramas de actividad vinculados a la transición. Así, de los cinco subsectores contemplados tan sólo uno de ellos, el de asesoramiento energético, supera el nivel de masa crítica, es decir, tiene una participación de mujeres por encima del 30%. En cuanto a las ramas de actividad, sólo en cinco se supera este nivel de masa crítica, mientras que en 16 se puede considerar que la infrarrepresentación es severa, al no llegar al 15%. Rafael Villaseca, presidente de Fundación Naturgy, puso en valor los datos que ofrece el estudio, que “son un punto de partida para pensar y concretar cómo actuar”. “La cifra de participación de las mujeres en el mercado laboral de la transición energética es extraordinariamente baja e indica la necesidad de realizar iniciativas para equilibrar esta situación”, enfatizó Villaseca. Por su parte La directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, defendió que “estudios como este ponen datos objetivos a una situación que debe ser revertida para garantizar una transición justa desde todas las perspectivas y para la que nuestra fundación cuenta ya con programas formativos y de empleabilidad con foco en las mujeres”.   Segregación ocupacional y brecha salarial Además de la brecha de participación, que es la más importante, el estudio también ha detectado la existencia de otras brechas de género, como la segregación ocupacional: las mujeres se concentran en los puestos de trabajo de carácter administrativo, mientras que los puestos técnicos los ocupan sobre todo hombres. En cambio, la brecha salarial de género es significativamente menor que en el conjunto de la economía: las mujeres cobran de media un 6% menos que los hombres en el sector, frente a un 14% global. Aun así, hay que tener en cuenta que también se detecta una sobre cualificación de las mujeres que trabajan en la transición energética. Por otra parte, el estudio también analiza una brecha previa, que es la de la participación de mujeres en los estudios técnicos más necesarios para la transición energética, tanto a nivel universitario como de Formación Profesional. El peso de las llamadas titulaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sobre el total de graduados universitarios es del 36% para los hombres y tan sólo del 11% para las mujeres. La brecha es aún mayor en la Formación Profesional. Además del diagnóstico cuantitativo, el estudio incorpora también un diagnóstico cualitativo a partir de los testimonios de más de 50 mujeres que están trabajando en la transición energética. Estos testimonios confirman la existencia de

La AD Campo de Calatrava celebró esta semana sus 5 foros temáticos para elaborar la nueva Estrategia 2023-2027  

Además, se están realizando entrevistas personales y encuestas digitales para elaborar conjuntamente los ejes de la nueva estrategia y los proyectos comarcales La Asociación para el Desarrollo (AD) del Campo de Calatrava (Ciudad Real) está celebrando esta semana los foros temáticos para la elaboración de la nueva Estrategia de Desarrollo Local Participativa 2023-2027, al tiempo que ha abierto un periodo de encuestas digitales y entrevistas personales. Los cinco foros celebrados versaron sobre los ejes principales de la Estrategia del Campo de Calatrava: Ciudadanía y Gobernanza; Despoblación (municipios en intensa despoblación); Cultura, Turismo, alojamientos y restauración (Parque Cultural); Transición energética; e Industria Agroalimentaria y Comercio de proximidad. Estas mesas temáticas conforman una etapa fundamental de este proceso participativo, para reflexionar y compartir las propuestas concretas de acción a desarrollar en el próximo período de programación, desde la perspectiva de los diferentes agentes que operan en el territorio, tanto públicos como privados. La presidenta Gema García Ríos ha asistido a algunos de ellos. Y tras el de Despoblación comentaba:  “Tengo muy claro que la despoblación ha sido parte de nuestra hoja de ruta de los 23 años del Grupo, de forma transversal, pero ahora lo plasmamos en este foro, donde hemos hecho una reflexión sobre qué proyectos y medidas nos han servido para luchar contra la despoblación dentro de la comarca, y, tras analizar debilidades y fortalezas, no proponemos nuevos retos de presente y futuro, más concretos, dando soluciones colectivas a problemas individuales, para trabajar contra ella de una manera comarcal, generando nuevos empleos, proyectos para que personas jóvenes puedan generar sus proyectos de vida en la comarca y se queden aquí”. Gema García hacía hincapié también en que, además de en despoblación, el Grupo va a trabajar sobre todo en los proyectos propios, “sobre nuestra identidad calatrava”, Calatrava Ordinum; poner en valor nuevos perfiles y proyectos, como el que se prevé realizar en torno a la figura de Pedro Almodóvar en Calzada de Calatrava; o el Espacio del Vino en Carrión de Calatrava, etc., cuidando los mimbres o sectores tan especiales que tenemos en el Campo de Calatrava como son las Asociaciones, las empresas, y aspectos como la Igualdad y la puesta en valor del territorio y la identidad calatravos. Destacaba la presidenta como “muy importante el foro Parque Cultural, donde más hemos sabido trabajar estos 23 años, como ejemplo en la Ruta de la Pasión Calatrava, tan cerca ya, gran proyecto donde hemos sabido conjugar el protagonismo de los grandes pueblos con los pequeños, y otros proyectos culturales en los que seguiremos avanzando”. Por su parte, Ismael Laguna, alcalde de Caracuel de Calatrava, se iba de este foro “con una sensación muy favorable, al aportar todos ideas conjuntas para emprender proyectos comarcales, que ayuden a combatir la despoblación, porque si no los pueblos más pequeños desaparecerán”. El consultor Iván Gómez, coordinador de los foros, comentaba que “ha sido muy productivo por la alta participación, realizándose un diagnóstico de la situación y presentando propuestas de proyectos transformadores del territorio, y, junto con el resto de instrumentos para crear la nueva estrategia, se harán los proyectos tractores, que se abordarán en una jornada comarcal a mediados de abril para debatirlos y aprobarlos”.  Señalar que la AD Campo de Calatrava ha abierto también un periodo de entrevistas personales y encuestas digitales, de cara a determinar las prioridades de acción y los proyectos transformadores a implementar para conseguir el desarrollo sostenible de nuestra comarca Para ello, es muy importante contar con las opiniones y aportaciones de la población del territorio. Por esta razón, se ha puesto a disposición en este enlace un breve cuestionario: https://www.campodecalatrava.com/…/elaboracion-la… La AD Campo de Calatrava está integrada por 18 municipios, con unos de 60.427 habitantes, repartidos en una extensión de 2.155 km2 aproximadamente. Los municipios son Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava Villanueva de San Carlos Villar del Pozo… y los recientemente incorporados Caracuel de Calatrava, Corral de Calatrava y los Pozuelos de Calatrava. Además de las principales entidades empresariales y sociales de la comarca. Enlace de Recursos audiovisuales :  https://fromsmash.com/w3ZVIMFexk-ct

Más de 5.100 alumnos se benefician este curso del programa de Formación Profesional para la empleabilidad de Fundación Naturgy

La entidad colabora con las consejerías de Educación de Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y Galicia. Con este proyecto, la fundación actualiza contenidos de ciclos formativos de FP en materias relacionadas con la transición energética y la eficiencia. Fundación Naturgy trabaja junto a siete Comunidades Autónomas para actualizar contenidos curriculares de FP relacionados con la energía, con el fin de adecuarlos a las necesidades reales de las empresas y de la sociedad, en el marco de la transición energética actual. El objetivo último es mejorar la preparación de los alumnos para acceder al mercado laboral y mejorar su empleabilidad. Este curso 2020-21, más de 5.100 alumnos de 65 centros educativos se están beneficiando de este programa. El programa de Formación Profesional para la empleabilidad de Fundación Naturgy está alineado con la Estrategia de Transición Justa del MITECO, que busca generar políticas activas de empleo y formación profesional para el trabajo coordinado entre administraciones y agentes sociales. Asimismo, responde también al concepto de formación profesional verde, que para el MITECO requiere de “una atención específica por las transformaciones que va a suponer la ecologización de la economía en los perfiles profesionales”. La directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, explica que, con estos cursos de Formación Profesional, “garantizamos la transferencia de conocimiento técnico especializado en materia de energía y mostramos nuestro compromiso con los nuevos profesionales del sector, con el objetivo que éstos mejoren su empleabilidad y sean capaces de aportar más valor, garantizado la transición energética y la sostenibilidad”. La fundación de la compañía energética colabora con las consejerías de Educación de Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y Galicia. En coordinación con ellas, ha contribuido a la actualización de ciclos formativos relacionados la edificación y rehabilitación sostenible, el gas renovable, la movilidad sostenible y la vulnerabilidad energética. Los alumnos reciben un diploma acreditativo que les dará un valor diferencial frente a otros graduados de sus mismas familias profesionales. Fundación Naturgy ha realizado también la formación del profesorado, y ha cedido materiales didácticos y equipamientos para trabajar en las aulas. Fundación Naturgy El programa de Formación Profesional para la empleabilidad parte del amplio catálogo formativo de Fundación Naturgy dirigido a docentes, escuelas y profesionales del sector que necesitan actualizar su formación. Su labor en el ámbito divulgativo cuenta con el reconocimiento y colaboración de instituciones de referencia en el ámbito de la educación y la investigación como la FECYT y el CSIC, así como la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y el Consorci d’Educació de Barcelona, entre otras. La Fundación, fundada en 1992 por la compañía energética, promueve el debate serio y riguroso sobre temas relacionados con la energía y el medio ambiente, a través de seminarios, publicaciones e informes, y desarrolla programas de acción social para paliar la pobreza energética en el marco del Plan de Vulnerabilidad de Naturgy.