El legado de Marta Castro cobra vida en Cádiz con la presentación de ‘Omnisciente’, su novela póstuma

La Asociación de la Prensa de Cádiz ha acogido la presentación de ‘Omnisciente’, el nuevo libro póstumo de Marta Castro Giménez (31 de diciembre de 1982- 21 de noviembre de 2019), periodista y escritora manchega que dejó escrita esta obra como parte de su legado antes de fallecer hace casi 6 años. El acto, presentado por el periodista Joaquín Castro, padre de la autora, contó con las intervenciones de Carlos Laorden, que entró por videoconferencia desde Ginebra (Suiza), amigo de Marta Castro y encargado del prólogo del libro; el concejal del Ayuntamiento de Cádiz, José Manuel Verdulla Otero y la presidenta de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Mabel Caballero. Durante la presentación, Joaquín Castro recordó con emoción la trayectoria vital y profesional de su hija, Marta Castró. Destacó su pasión por la literatura y la escritura, una vocación que la acompañó desde la infancia hasta el final de sus días, así como su particular forma de entender el mundo y su profundo interés por la historia. Castro explicó cómo nació Omnisciente, una obra ambientada en la ciudad de Cádiz, a la que Marta consideraba su “refugio dorado” y por la que sentía un profundo amor. Este vínculo con la ciudad fue el que la inspiró a escribir una serie de relatos centrados en la vida cotidiana gaditana. Durante su intervención, afirmó que “hoy Marta estaría nerviosa, pero feliz”, y anunció que los beneficios obtenidos por la venta del libro serán donados a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en reconocimiento a la lucha que Marta mantuvo durante años contra esta enfermedad. Por su parte, Carlos Laorden recordó con afecto cómo fue uno de los primeros en conocer algunos capítulos de la obra de su íntima amiga, para la que ella misma estableció un paralelismo con Miguel de Unamuno, uno de sus autores favoritos, describiendo así la novela como un “mosaico de realidades”. En su intervención, resaltó el mensaje central de Omnisciente: una llamada de atención para reconectar con los demás, dejar a un lado la superficialidad de las interacciones digitales y mirar más a las personas que nos rodean. Laorden reflexionó sobre la necesidad de ir más allá de la primera impresión que nos formamos al conocer a alguien, ya que “cada persona guarda una historia única” y, al igual que la protagonista de la novela, si pudiéramos conocer esas historias, seríamos mejores personas. Por su parte, el concejal de Movilidad, Enseñanza y Hermandades y Cofradías de Cádiz, José Manuel Verdulla, expresó su satisfacción por conocer la imagen que se proyecta de la ciudad desde fuera, una visión que —según destacó— “enamora”. Agradeció la invitación al acto, manifestando sentirse cómodo tanto en su papel de representante municipal como en el de padre, y subrayó el honor que supone recibir una obra cuyas historias giran en torno a Cádiz y han sido escritas por una joven que, aunque ya no está, sigue presente a través de su trabajo. Finalmente Mabel Caballero, presidenta de la Asociación de la Prensa de Cádiz, (APC), intervino por primera vez en un acto oficial en su nuevo cargo, haciendo referencia al escritor Javier Cercas para recordar que “nadie muere del todo mientras se le recuerde”, afirmando que este es el caso de Marta. Caballero agradeció que la APC haya sido elegida como sede para la presentación del libro y reivindicó el papel de los periodistas no solo como informadores, sino también como creadores de ficción. En este sentido, animó a “pensar menos y sentir más” para potenciar este tipo de expresión narrativa dentro del periodismo. La Editorial Serendipia ha sido la encargada de editar este nuevo libro, al igual que ya lo hizo con las otras dos obras publicadas hasta la fecha de esta misma autora, fruto de una exhaustiva investigación en torno al personaje histórico de Hernán Pérez del Pulgar, que se tradujo en una novela, cuya primera edición se tituló “El de las Hazañas” (2016) y su reedición “Quebrar y no doblar”, y más tarde la publicación de un cómic bajo el mismo título (2020), ilustrado por Roberto G.Peñuelas, ambas presentadas en el Museo López-Villaseñor de Ciudad Real, la que fuera casa natal del personaje. Una historia de historias Como reza en la contraportada del libro, Marta es una farmacéutica que lleva una vida corriente en Cádiz junto a Jorge, su pareja. Todo transcurre con normalidad entre ibuprofenos, cañas con los amigos, y tardes en la playa, hasta que un día le ocurre algo extraordinario: de pronto, lo sabe todo. Sobre todo, y sobre todos. A partir de ahí, cada vez que se cruza con alguien, la cabeza de Marta obtiene acceso completo a sus angustias, sus anhelos y sus pasiones. Así, mientras la protagonista echa a andar por Cádiz intentando entender qué le pasa, nos regala un caleidoscopio de relatos que hablan de cómo la existencia de cada uno de nosotros es mucho más poliédrica de lo que pueda parecer a simple vista. A lo largo de sus 20 capítulos, la obra retrata distintas etapas de la vida —de la juventud a la vejez y la enfermedad— a través de diversos personajes, cada uno con rasgos únicos. Destaca una escena en la que una estatua de la diosa Gades cobra vida y conversa con uno de ellos. Marta Castro, autora y homónima de su protagonista, nos presenta una historia compuesta de muchas otras, con un estilo sencillo y realista que explora la complejidad de las relaciones humanas. Omnisciente reflexiona sobre el destino, el éxito y el fracaso, los amores imposibles, los rencores, la enfermedad, la muerte y, por encima de todo, la vida.
¿Y si supieras todo sobre todos? Cádiz es el escenario de Omnisciente, la novela que te hará mirar a la gente con otros ojos

La Asociación de la Prensa de Cádiz acogerá el 19 de junio la presentación de Omnisciente, la última novela de la escritora manchega Marta Castro ambientada en la ciudad El próximo jueves 19 de junio a las 19:30 horas, el Salón de Actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) será escenario de la presentación de Omnisciente, la novela póstuma de la periodista y escritora Marta Castro Giménez (31 de diciembre de 1982- 21 de noviembre de 2019). La cita reunirá a familiares, amigos y lectores para rendir homenaje a la autora manchega, cuya historia tiene a Cádiz como telón de fondo y alma narrativa. Durante el acto intervendrán el periodista Joaquín Castro, padre de la autora; Carlos Laorden, periodista, amigo íntimo de Marta Castro y prologuista del libro; un representante del Ayuntamiento de Cádiz, y Mabel Caballero, presidenta de la Asociación de la Prensa de Cádiz. La presentación está organizada en colaboración con la Librería gaditana Manuel de Falla y cuenta con el apoyo de la APC. Publicada por la editorial Serendipia, Omnisciente nos presenta a Marta, una farmacéutica que vive en Cádiz y que, de pronto, desarrolla una capacidad extraordinaria: sabe todo sobre las personas con las que se cruza. A partir de ahí, cada vez que se cruza con alguien, la cabeza de Marta obtiene acceso completo a sus angustias, sus anhelos y sus pasiones. A través de esta premisa, la autora teje un mosaico de vidas, emociones y secretos en el marco de una ciudad que fue su “refugio dorado”. Las calles, playas y personajes gaditanos, como la estatua de la diosa Gades, cobran vida en una novela que invita a mirar más allá de las apariencias y reconectar con quienes nos rodean en una historia compuesta de muchas otras, con un estilo sencillo y realista que explora la complejidad de las relaciones humanas. Una historia de historias Omnisciente es mucho más que una novela: es el testimonio literario de una autora que escribió hasta el final de sus días hace casi 6 años, dejando como legado esta obra que, a lo largo de sus 20 capítulos, reflexiona sobre el destino, el éxito y el fracaso, los amores imposibles, los rencores, la enfermedad, la muerte y, por encima de todo, la vida y las personas. Los beneficios de la obra se destinarán a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), dado que esta enfermedad fue la que padeció durante muchos años la autora. Serendipia ha sido la encargada de editar este nuevo libro, al igual que ya lo hizo con las otras dos obras publicadas hasta la fecha de esta misma autora, fruto de una exhaustiva investigación en torno al personaje histórico de Hernán Pérez del Pulgar, que se tradujo en una novela, cuya primera edición se tituló “El de las Hazañas” (2016) y su reedición “Quebrar y no doblar”, y más tarde la publicación de un cómic bajo el mismo título (2020), ilustrado por Roberto G. Peñuelas, ambas presentadas en el Museo López-Villaseñor de Ciudad Real, la que fuera casa natal del personaje.
Ciudad Real rinde homenaje a la periodista Marta Castro con la presentación de Omnisciente, su novela póstuma

La nueva obra de la escritora ciudadrealeña, editada por Serendipia, se ha presentado este martes tarde en el Museo de la Merced de la capital El Museo de la Merced de Ciudad Real ha acogido este martes la presentación de ‘Omnisciente’, el nuevo libro póstumo de Marta Castro Giménez (31 de diciembre de 1982- 21 de noviembre de 2019), periodista y escritora ciudadrealeña que dejó escrita esta obra como parte de su legado antes de fallecer hace casi 6 años. Serendipia ha sido la encargada de editar este nuevo libro, al igual que ya lo hizo con las otras dos obras publicadas hasta la fecha de esta misma autora, fruto de una exhaustiva investigación en torno al personaje histórico de Hernán Pérez del Pulgar, que se tradujo en una novela, cuya primera edición se tituló “El de las Hazañas” (2016) y su reedición “Quebrar y no doblar”, y más tarde la publicación de un cómic bajo el mismo título (2020), ilustrado por Roberto G.Peñuelas, ambas presentadas en el Museo López-Villaseñor de Ciudad Real, la que fuera casa natal del personaje. El acto, conducido por Ángela García Minguillán, representante de la Asociación de Amigos del Museo de la Merced, ha contado con las intervenciones de Ángel Serrano, director de la editorial Serendipia, y los periodistas Joaquín Castro, padre de la autora, y Carlos Laorden, amigo de Marta Castro y encargado del prólogo del libro. Durante la presentación, Ángel Serrano, ha expresado el profundo “enamoramiento literario” que sintió por la autora y su manera de escribir. Subrayó la importancia de mantener vivo su legado, resaltando su particular visión del mundo y su pasión por la historia, dado su afán por recuperar y valorar la figura de Hernán Pérez del Pulgar, especialmente en Ciudad Real, su ciudad natal. Joaquín Castro, por su parte, ha agradecido la presencia de las autoridades, entre ellas el coronel de la Guardia Civil, Juan Antonio Valle; el subdelegado del Gobierno, David Broceño; y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, así como a las más de cien personas que asistieron al acto. Rememoró la trayectoria vital y profesional de Marta, cuya pasión por la literatura y la escritura la acompañó desde la infancia hasta sus últimos días. Castro destacó cómo surgió esta última obra, ambientada en Cádiz —su “refugio dorado”—, además de sus anteriores novelas y relatos centrados en la vida cotidiana, que espera, con el tiempo, puedan ver la luz. Según afirmaba, “hoy Marta estaría nerviosa, pero feliz”, resaltando además que los beneficios de la novela serán destinados a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), dado que esta enfermedad fue la que padeció durante muchos años su hija. Finalmente, Carlos Laorden recordó con afecto cómo fue uno de los primeros en conocer algunos capítulos de la obra de su íntima amiga, para la que ella misma estableció un paralelismo con Miguel de Unamuno, uno de sus autores favoritos, describiendo así la novela como un “mosaico de realidades”. En su intervención, ha resaltado el mensaje central de Omnisciente: una llamada de atención para reconectar con los demás, dejar a un lado la superficialidad de las interacciones digitales y mirar más a las personas que nos rodean. Laorden ha reflexionado sobre la necesidad de ir más allá de la primera impresión que nos formamos al conocer a alguien, ya que “cada persona guarda una historia única” y, al igual que la protagonista de la novela, si pudiéramos conocer esas historias, seríamos mejores personas. Una historia de historias Como reza en la contraportada del libro, Marta es una farmacéutica que lleva una vida corriente en Cádiz junto a Jorge, su pareja. Todo transcurre con normalidad entre ibuprofenos, cañas con los amigos, y tardes en la playa, hasta que un día le ocurre algo extraordinario: de pronto, lo sabe todo. Sobre todo, y sobre todos. A partir de ahí, cada vez que se cruza con alguien, la cabeza de Marta obtiene acceso completo a sus angustias, sus anhelos y sus pasiones. Así, mientras la protagonista echa a andar por Cádiz intentando entender qué le pasa, nos regala un caleidoscopio de relatos que hablan de cómo la existencia de cada uno de nosotros es mucho más poliédrica de lo que pueda parecer a simple vista. A lo largo de sus 20 capítulos, la obra retrata distintas etapas de la vida —de la juventud a la vejez y la enfermedad— a través de diversos personajes, cada uno con rasgos únicos. Destaca una escena en la que una estatua de la diosa Gades cobra vida y conversa con uno de ellos. Marta Castro, autora y homónima de su protagonista, nos presenta una historia compuesta de muchas otras, con un estilo sencillo y realista que explora la complejidad de las relaciones humanas. Omnisciente reflexiona sobre el destino, el éxito y el fracaso, los amores imposibles, los rencores, la enfermedad, la muerte y, por encima de todo, la vida.
Primeros volúmenes de la historia de la Orden de Calatrava en cómics

La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, la Asociación Cruz de Gules y la Editorial Serendipia presentan las dos primeras publicaciones de “Colección Calatrava”, un proyecto didáctico dirigido al público infantil y de adultos La Asociación para el Desarrollo (AD) del Campo de Calatrava ha presentado hoy en su sede de Almagro, el nuevo proyecto “Colección Calatrava”, que desarrolla junto a la Asociación Cruz de Gules, y que pretende editar cuatro publicaciones ilustradas sobre la Orden de Calatrava, dos de las cuales ya se han dado a conocer. Se trata de un proyecto cultural de divulgación de los valores e historia procedentes de la huella que dejó la Orden de Calatrava en nuestro territorio, que promueven ambas asociaciones y que ejecutará Editorial Serendipia. En los volúmenes aparecen los principales protagonistas de la historia del Campo de Calatrava, bien reales o fabulados, como su fundador Raimundo de Fitero y Diego de Velázquez, el rey Sancho III, al-Mansur, el fantasma de Calat, etc. Asistieron a la presentación el presidente de la AD Campo de Calatrava, David Triguero; los alcaldes de Almagro y Carrión de Calatrava, Francisco Javier Núñez y Dionisio Moreno, respectivamente; el director de Editorial Serendipia, Ángel Serrano, y los representantes de la Asociación Cruz de Gules, Yolanda Oliver y José Luis Sobrino, entre otros. Los alcaldes Francisco Javier Núñez y Dionisio Moreno han agradecido, en nombre de sus ayuntamientos, el “orgullo” que supone el impulso de este proyecto divulgativo para acercar la cultura y el patrimonio de nuestro territorio, como Calatrava La Vieja, a jóvenes y mayores. Por su parte, Ángel Serrano ha señalado el “doble afán” de este proyecto. En primer lugar, para “crear conciencia” y que los propios vecinos de la provincia valoren el patrimonio, la historia y cultura de nuestra tierra “porque somos muy poco conocedores de lo que somos, lo que hemos sido y lo que vamos a ser”, y, por otro lado, como herramienta, que se va a poner a disposición gratuita de colegios y se va a lanzar a la venta en librerías de toda España, para que se conozca la historia del Campo de Calatrava fuera de sus fronteras y se atraiga con ello a un mayor número de visitantes. Asimismo, ha puesto en valor el trabajo realizado para la edición de estas publicaciones con “gran valor artístico con dos años de trabajo y preparación de contenidos, documentación y supervisión con grandes profesionales de nuestra tierra del ámbito de la historia y del arte”. En nombre de la Asociación Cruz de Gules, que ha estado ligada desde sus inicios a la Asociación Campo de Calatrava, José Luis Sobrino ha remarcado el esfuerzo y trabajo de la Asociación durante sus 23 años de vida, por crear sentido de pertenencia en los vecinos de la comarca del Campo de Calatrava, con su historia y su cultura. Al hilo de ello, ha insistido en la importancia de iniciar este proyecto de “biblioteca virtual” de divulgación del patrimonio, para “captar la atención del concepto de humanidad calatrava” dentro y fuera del territorio. Finalmente, David Triguero ha felicitado a Serendipia, Cruz de Gules y a los artistas, ilustradores y creadores de nuestra tierra, por desarrollar estas publicaciones “para comprender de dónde venimos”. En este sentido, ha señalado la publicación de estas obras dentro de los objetivos de la Asociación por el desarrollo del territorio a través de la cultura y la promoción turística, y ha remarcado las palabras de Sobrino acerca del mérito de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava para trabajar durante estas dos décadas en pro de la identidad y pertenencia de todos los municipios que la componen. Primeras publicaciones Hoy se dieron a conocer las dos primeras publicaciones ilustradas; “Calatrava Fundación”, un cómic sobre la Fundación de la Orden de Calatrava, y el libro infantil “El fantasma Calat en Calatrava La Vieja”. “Calatrava Fundación” es el primer volumen de lo que se pretende sea una serie sobre la historia de la Orden de Calatrava, y se ocupa del hecho fundacional de la misma, con los personajes claves de Raimundo de Fitero, a quien se atribuye la fundación, y Diego de Velázquez, su fiel compañero. También son claves en la trama el rey Sancho III, el Deseado, primogénito del emperador Alfonso VII; Estafanía Alfonso, hija bastarda de Alfonso VII, y la condesa Urraca Fernández de Castro, o Abu Ya’qub Yúsuf, Yúsuf I, Gobernador de Sevilla durante los hechos narrados en el cómic. Su hijo al-Mansur derrotó al monarca castellano Alfonso VIII, hijo de Sancho III, en Alarcos y le arrebató las tierras controladas por la Orden de Calatrava, incluso el castillo de Dueñas, fortaleza después conocida como Calatrava La Nueva. “Calatrava Fundación” es un cómic con dibujo y color del artista Roberto García Peñuelas, guión de Juanra Fernández Serrano e introducción histórica de Honorio Alvarez García, y que contó como asesores científicos con los arqueólogos Miguel Angel Hervás, Antonio de Juan y José Ignacio de la Torre. El libro infantil “El fantasma Calat en Calatrava La Vieja” es el primer volumen de lo que se pretende sea una serie destinada a primeros lectores sobre la Orden, y se centra en presentar a los niños la fortaleza de Calatrava La Vieja, origen de la orden de Calatrava. Escrito en verso, supone un relato divertido en el que no se ha descuidado la “certeza histórica”, articulando en torno a un fantasma guasón que hace migas con unos niños. Impregnan todo el relato referencias transversales como la igualdad sin condiciones (sexto, raza, religión), tratándose de un trabajo idóneo para la interacción entre padres e hijos para alentar la visita a este patrimonio y para la realización de actividades grupales basadas en el cuentacuentos. Sus autores son el dibujante Miguel Calero y la guionista María Márquez, siendo el arqueólogo y codirector científico de las excavaciones de Calatrava La Vieja, Miguel Angel Hervás, su asesor científico. Dibujantes, guionistas y asesores científicos Roberto García Peñuelas.- Licenciado de Grado en Bellas Artes por la UCLM y Máster
Serendipia reedita el libro de Marta Castro sobre Hernán Pérez del Pulgar que inaugura su colección de novela histórica

“Hernán Pérez del Pulgar. Quebrar y no Doblar” se presentó anoche en un emotivo acto con familiares y amigos de la escritora y periodista en el que se reivindicó la figura de este ciudadrealeño ilustre “Hernán Pérez del Pulgar. Quebrar y no Doblar” es el título con el que Editorial Serendipia ha reeditado la novela de la escritora y periodista ciudadrealeña Marta Castro Giménez (1982-2019) sobre la figura de Hernán Pérez del Pulgar, una de las figuras históricas más importantes de la provincia, pero a la vez de las más olvidadas, y con el que se abre la nueva colección de novela histórica de la editorial, Serendipia Historia. La novela, que en su primera edición se tituló “El de las Hazañas”, se presentó anoche en un emotivo e íntimo acto en el que se dieron cita familiares y amigos de la autora, así como historiadores, y corrió a cargo del responsable de Serendipia, José Luis Sobrino, del historiador Javier Álvarez y del padre de la autora, el periodista Joaquín Castro. Como el aforo fue muy reducido debido a la situación sanitaria, la presentación se emitió en directo para todo el mundo a través de Youtube. Sobrino explicó que la gran hazaña de Marta Castro con esta obra ha sido contribuir a rescatar la memoria de un personaje perdido y olvidado que, a pesar de haber sido una figura fundamental de la historia, poca gente conoce, abordando cómo se transforma y evoluciona un señor de la guerra que reniega de haberlo sido, que reniega de la espada, y evoluciona hacia la intelectualidad, hacia la pluma. “Y no solo lo aborda, sino que lo hace con notable éxito, con una novela fácil de leer y a través de la ocurrencia generosísima de utilizar distintas voces, distintas perspectivas. Y eso nos permite también encontrar otros temas como el de la mujer en esta época, con el contraste que supone enfrentar a la mujer que se calla, que obedece, frente a la mujer con poder”, explicó. El libro, añadió, se reedita con una nueva portada, el cuadro “La rendición de Granada”, del pintor historicista Francisco Pradilla y Ortiz, que está colgado en el Salón de los Pasos Perdidos del Senado, y desde “el cariño absoluto y el respeto”. El historiador Javier Álvarez, por su parte, aseguró que con la edición de este libro y el inicio de la colección Serendipia Historia la editorial está haciendo “algo muy grande por la ciudad” y calificó de “magnífica novela” la obra de Castro. “Marta da un enfoque nuevo, documentado y ágil de un personaje muy importante en una época muy importante”, aseguró. “El hecho de estar enterrado cerca de los Reyes es un privilegio reservado a muy pocos en la historia de este país, que su tumba no haya sido levantada es un gran logro y nos puede hacer reflexionar sobre la importancia de Hernán”, manifestó. Finalmente, intervino Joaquín Castro que explicó que esta novela nació de la convicción de su hija Marta de que Hernán, siendo el personaje histórico más importante de Ciudad Real, vive en el olvido. “Ella misma lo explicaba, tiene instituto, calle e incluso rotonda, pero sus conciudadanos no saben quién es. En Burgos sería el Cid, pero aquí está tan abandonado como el carro que había a la entrada de su casa”, dijo. “Marta decía que esta obra nació con un claro afán divulgativo, el de reivindicar la figura de Hernán Pérez del Pulgar, sobre todo entre los ciudadrealeños. Y por eso cada lector -decía- es un triunfo”. Aseguró que cuando Marta escribió esta novela no pretendía buscar la verdad histórica, ya que la historia es una ciencia con procedimientos y sistematización, “quien quiera verdad histórica debe buscarla en la historia, no en la novela”, decía, y que la concesión literaria más importante que hizo fue cómo contar la historia, a través de seis voces distintas ya que “no puede hablar igual un soldado de Castilla que su hermana Mencía. Su punto de vista de las cosas tampoco puede ser similar”. “Hace poco más de un año que mi hija Marta se fue y estoy seguro de que desde dónde esté, estará contenta de ver que sigue aquí, entre nosotros, gracias a su trabajo y a la pasión que sentía por la escritura”, finalizó. “Hernán Pérez del Pulgar. Quebrar y no Doblar” está a la venta en Librería Serendipia en calle Calatrava, 24 o en la tienda online https://www.libreriaserendipia.com/libro/hernan-perez-del-pulgar_148224.