La Consejería de Sanidad y los farmacéuticos de Castilla-La Mancha lanzan una campaña para la prevención del consumo de hipnosedantes en la población adolescente y juvenil

Los hipnosedantes, con y sin receta médica, son la cuarta droga más consumida por adolescentes y jóvenes de 14 a 18 años de Castilla-La Mancha, después del alcohol, el tabaco y el cannabis. El objetivo es concienciar a todas aquellas personas, que retiran medicamentos de este tipo en la farmacia para su propio consumo y con su correspondiente receta médica, que sean conscientes de que en ningún caso pueden compartirlos con otras personas, especialmente con adolescentes y jóvenes. El Gobierno regional, a través de la Consejería de Sanidad ,y los farmacéuticos de Castilla-La Mancha, ha lanzado una campaña para la prevención del consumo de hipnosedantes en la población adolescente y juvenil. Los hipnosedantes, con y sin receta médica, son la cuarta droga más consumida por la población de 14 a 18 años de edad de Castilla-La Mancha, después del alcohol, el tabaco y el cannabis. A pesar de que estos medicamentos requieren receta médica, un 9,1 por ciento de adolescentes y jóvenes, en este tramo de edad de 14 a 18 años, los ha tomado alguna vez en la vida sin que hayan sido prescritos por un profesional de la Medicina. Además, un 7,1 por ciento los ha tomado sin receta en el último año. La evolución del consumo de estos medicamentos sin receta médica en los últimos años indica un claro incremento, pasando del 3,4 por ciento en 2016 al 7,1 por ciento en 2020. De esta forma, se está generando una situación preocupante, no solo porque hay un importante número de adolescentes y jóvenes que consumen estos medicamentos sin receta, sino porque también se aprecia una tendencia creciente en este comportamiento. Respecto al modo de acceso de los adolescentes a estos medicamentos, se considera probable que, en muchos casos, se produzca a través del botiquín familiar. Por ello, para reducir el consumo de estos medicamentos sin receta médica entre los más jóvenes, se ha diseñado esta campaña que pretende concienciar a todas aquellas personas, que retiran medicamentos de este tipo en la farmacia para su propio consumo y con su correspondiente receta médica, que sean conscientes de que en ningún caso pueden compartirlos con otras personas, especialmente con adolescentes y jóvenes. La realización de esta campaña se ha incluido entre las intervenciones previstas en el convenio con el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, firmado el 30 de junio de 2022. Campaña de prevención y concienciación Para esta campaña de prevención frente al consumo de hipnosedantes en la población adolescente y juvenil se han diseñado 80.000 folletos y 3.000 carteles que incluyen un código QR donde se puede encontrar información complementaria sobre el tema. Dicha información está alojada en la web https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/plan-regional-de-drogas/informacion-adicciones/hipnosedantes/de-que-medicamentos-estamos-hablando Los folletos serán distribuidos por el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos -COFCAM- a todas las oficinas de farmacia de la región, las cuales los entregarán a cualquier persona que acuda para que se le dispense un medicamento hipnosedante. Por otro lado, los carteles serán expuestos en las oficinas de farmacia y en los centros de salud de Castilla-La Mancha.

El Colegio de Farmacéuticos de Toledo comenzó sus sesiones informativas para la prevención y mejora de la seguridad de los mayores

De carácter telemático, la primera charla fue sobre Violencia de Género El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo comenzó sus tres sesiones informativas sobre seguridad de abril, tras el acuerdo de colaboración firmado entre la Guardia Civil y este colegio, en el marco del Plan Mayor de Seguridad, dirigido a la prevención y mejora de la seguridad de nuestros mayores. El presidente del COF, Francisco Javier Jimeno, presentó al inicio de la videoconferencia las sesiones, indicando una pequeña variación en el orden de las mismas, y hablando de la conveniencia de las mismas para una mejor información de los colegiados. En la primera sesión se habló de Violencia de Género, citando por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde la Guardia Civil explicó aquellos artículos que se vulneran con la violencia de género.   Igualmente informó a los farmacéuticos conectados de los tipos de violencia de género que existen: física, psíquica y sexual. Y explicaron en qué consisten cada una de ellas. Recordaban como “el proceso de la violencia de género suele comenzar con las agresiones psicológicas e insultos, sigue por la violencia física y puede llegar a producir la muerte violenta en algunos casos”, hablando también de la espiral del abuso por fases que sigue todo caso de violencia de género. Informaron también de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, se dedica a proteger a las mujeres víctimas de esta violencia. Y del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención contra la Violencia de Género, que pretende la mejora de la respuesta ante este tipo de violencia. La Guardia Civil habló también de las medidas de sensibilización, prevención y educación al respecto, y de los mitos y falsas creencias sobre la violencia de género. Por último, dieron estas conclusiones: la violencia de género es un delito; la familia, las Fuerzas de Seguridad y las Autoridades Judiciales están para ayudarte y protegerte; es nuestra obligación denunciar, tanto si la padecemos como si conocemos que alguna persona la sufre; cualquier chica puede ser víctima, no existe un perfil; tenemos que romper con los modelos tradicionales: “Chica inferior al chico”, “chico duro”, “chica sensible”, etc; ni un solo beso ha de ser a la fuerza; quien te quiere te respeta; reivindica tu propio espacio, y ante todo amor no es igual a miedo, sometimiento, agresividad, sino que amor es igualdad, respeto y cariño. A preguntas de los colegiados, la Guardia Civil destacó la importancia de los farmacéuticos para informar al respecto, y detectar casos de violencia. A esta sesión le siguen otras sobre “Delitos Comunes”, “Delitos Telemáticos” y “Plan Mayor-Seguridad”, impartidas por personal de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Toledo.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo colabora con Cáritas Diocesana de Toledo en la campaña #VacúnateconlaCaridad

El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) toledano repartirá una hucha a cada oficina de farmacia de la provincia con el fin de recaudar fondos para esta nueva campaña de Cáritas Diocesana El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo ha presentado hoy junto a Cáritas Diocesana la iniciativa de las Huchas Solidarias, dentro de su nueva campaña de colaboración: #VacúnateconlaCaridad, que permitirá recaudar fondos para esta entidad solidaria a través de las cerca de 400 farmacias de la provincia de Toledo (384), y que da comienzo este 12 de abril hasta después del Día de la Caridad (6 de junio). En la presentación han participado el secretario general de Cáritas Diocesana de Toledo, Javier García-Cabañas, y el presidente del COF toledano, Francisco Javier Jimeno. Francisco Javier Jimeno, presidente del COF de Toledo, ha abierto el acto haciendo hincapié en que esta campaña “nace con el objetivo de dar respuesta a las necesidades que se han incrementado en la sociedad y entre los colectivos más vulnerables desde el inicio de la pandemia, a los que atiende Cáritas, y que no solo contempla la falta de alimentos, sino también de pago de suministros, alquileres, medicamentos, de violencia, de falta de empleo, de irregularidad sobrevenida, etc”. En la campaña participarán las cerca de 400 farmacias toledanas, a las que el Colegio Oficial de Farmacéuticos repartirá otras tantas huchas, en las que también aparece el número de BIZUM, para poder facilitar la donación entre la población. Ha recordado también el presidente del COF toledano la larga colaboración entre el Colegio y Cáritas durante varios años para emprender esta y otra serie de campañas, de ayuda a la sociedad. Javier García-Cabañas, por su parte, ha dado las gracias al Colegio Oficial de Farmacéuticos por su compromiso con las personas más vulnerables, “respondiendo de inmediato a nuestra petición de ayuda, como ha demostrado en otras ocasiones”. García-Cabañas ha señalado que “la crisis del coronavirus se ha producido en un contexto en el que ya había un porcentaje elevado de hogares que vivía prácticamente al día, sin ningún tipo de ahorros y que han ido encadenando crisis”, recordando que la falta de empleo ha provocado un aumento de las familias en pobreza extrema y severa y ha generado un empeoramiento en sus condiciones de vida. Así ha explicado que “estamos mucho peor que hace un año”, y ha indicado que “aparte de la pérdida de empleo, la vivienda y los pagos de suministros son los principales problemas de las familias que llegan a Cáritas”. Según el secretario general de Cáritas Diocesana de Toledo  “llevamos un año acumulando crisis y en muchas familias surge en un punto de partida que ya era precario y desalentador. Un año en el que en muchos casos sólo la Iglesia es quien da respuesta a las pobrezas, que no son solo de alimentos, sino también de pago de suministros, alquileres, medicamentos, de violencia, de falta de empleo, de irregularidad sobrevenida o soledad”. Esta iniciativa de las huchas solidarias que por primera vez realiza Cáritas permitirá -tal y como ha comentado Javier García-Cabañas- que gracias a la red de farmacias “lleguemos a muchas personas y demos a conocer la Campaña #VacúnateconlaCaridad, así como recaudar fondos y ser esperanza para muchas personas que viven con gran preocupación su futuro”.

“Cuando empecé éramos solo cinco mujeres conduciendo ambulancias (TES) en el área de Ciudad Real, ahora es lo normal”

Digamar Servicios cuenta en su plantilla con decenas de mujeres que como Gemma Oliva, natural del Malagón (Ciudad Real), están plenamente integradas en puestos que tradicionalmente han ocupado los hombres. Esta joven de 31 años habla de sus inicios, experiencias y de su vocación como técnica de emergencias sanitarias, coincidiendo con el 8 de Marzo, en el que Digamar Servicios quiere visibilizar el papel de la mujer en el sector de la salud Cuando Gemma Oliva Sánchez empezó a conducir ambulancias con 19 años en la provincia de Ciudad Real eran no más de cinco mujeres en ese puesto. Doce años después, Digamar Servicios, empresa concesionaria del servicio de ambulancias en Castilla-La Mancha, cuenta entre sus trabajadores con decenas de técnicas de emergencias sanitarias (TES) plenamente integradas en la plantilla y en un puesto que tradicionalmente han ocupado los hombres, pero donde ellas demuestran cada día que las mujeres también nos protegen. Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, Digamar Servicios quiere visibilizar el papel que desempeña la mujer en el sector de la sanidad y de los cuidados y valorar su indudable aportación a los procesos diarios de trabajo a través del perfil de  Gemma, de 31 años y ejemplo de experiencia y de vocación innata por ayudar y servir a la sociedad como agente de salud. “Cuando yo empecé hace 12 años éramos solo cinco mujeres conduciendo ambulancias en el área de Ciudad Real y los pueblos de alrededor, ahora somos muchas”, explica Gemma Oliva, natural de Malagón (Ciudad Real), que destaca que nunca ha notado diferencias de trato por el hecho de ser mujer. “Ni por parte de mis compañeros ni en la empresa, todo lo contrario. He sido y sigo siendo una más del equipo, donde sí se notaba diferencia era con los pacientes porque siempre había alguno que decía pero me va llevar al hospital una mujer o me va a tocar”. En este sentido, asegura que con los años se han ido rompiendo muchos estereotipos y se han ido cambiando mentalidades, por eso anima a cualquier mujer a desempeñar este tipo de trabajos. “Muchas mujeres piensan que son puestos para hombres porque es cuestión de fuerza y no es así, es de maña, yo hago exactamente lo mismo que mis compañeros varones. Somos capaces de desempeñar el puesto que queramos”, recalca esta joven que ha hecho de su oficio su vocación, durante diez años en el servicio de programado (ambulancia convencional) y desde hace un año y medio en el servicio de Urgencias de Digamar. En pandemia Los técnicos de emergencias sanitarias se enfrentan diariamente con situaciones extraordinarias y eso es precisamente lo que a Gemma le resulta más difícil de su trabajo. “No son los turnos ni conducir, lo más duro son los accidentes, las víctimas, paradas cardiorespiratorias o pacientes graves con los que sabes que tu trabajo es crucial, por eso lo damos todo por salvar vidas, trabajamos con personas”. Precisamente, ese peso se ha visto incrementado con la pandemia, en un año del que esta joven afirma que ha sido el peor de su vida. “Todo lo que atendíamos era COVID, había mucho trabajo y fue muy duro, porque además evitábamos ver a nuestros familiares para no contagiarlos, porque somos profesión esencial y de riesgo. Ha sido demoledor, pero con todo yo no me veo en otra cosa, es mi trabajo, mi vocación y me da muchas satisfacciones”.

El Consultorio Local provisional de Viso del Marqués comenzará a funcionar en breve

Imagen del Consultorio Local provisional El Ayuntamiento ha colaborado con Sanidad para que ello sea posible, y sustituirá al actual durante las obras de ampliación El Ayuntamiento de Viso del Marqués (Ciudad Real) informa que, mientras duren las obras de ampliación del Consultorio local de salud, se contará con un Consultorio provisional, que se inaugurará en breve, tendrá una capacidad similar al existente y ha sido realizado con módulos prefabricados. Este Consultorio provisional albergará  consultas, zona de urgencias, aseos, almacén, dormitorios de personal de guardias y zona de descanso de Enfermería. Como indica el alcalde José Calzada, “la colaboración de este Ayuntamiento con nuestros sanitarios ha sido muy favorable a la hora de llevar a cabo este proyecto de sustitución, atendiendo en todo momento sus ruegos, así se han realizado todas las actuaciones de preparación del terreno y cimentación de los módulos, acometidas de agua, realización de accesos de entrada y urgencias conformes a la normativa vigente, limpieza tras su instalación, etc”. El Ayuntamiento viseño agradece y valora el compromiso de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejeria de Sanidad, con la localidad, con la ampliación del Consultorio, obras que darán comienzo en los próximos días. Recordad que la obra asciende en total a más de medio millón de euros que, gracias al compromiso de las administraciones, repercutirán en una gran mejora de sus instalaciones, que ofrecerán un alto beneficio para la salud de nuestros ciudadanos. Estas obras consistirán en la reforma integral del actual consultorio y la ampliación del mismo en el solar anexo que ha sido cedido por el Ayuntamiento para este fin. De esta forma, una vez finalizadas las obras “se habrá duplicado la superficie construida y los ciudadanos contaran con un edificio moderno y adecuado a las necesidades asistenciales del municipio, proporcionando así mayor confortabilidad para profesionales y usuarios”, según dijo hace un año el delegado provincial de Sanidad en una visita al municipio.

Ya se han puesto más de 42 sanciones en Villarrubia de los Ojos por incumplir las medidas sanitarias contra el coronavirus

La Policía Local realiza la vigilancia y control, y los fines de semana la Guardia Civil El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) informa de que la Policía Local continúa realizando su labor de vigilancia del cumplimiento de las medidas sanitarias en el municipio, en su lucha contra el coronavirus, siendo auxiliada los fines de semana por la Guardia Civil. Así desde diciembre y en lo que va de enero se han puesto ya más de 42 multas. De ellas, 19 denuncias por no usar la mascarilla; una por fumar sin cumplir la distancia de 2 metros; tres denuncias a establecimientos por superar el aforo, y 15 multas en un bar por no respetar la limitación horaria, así como otras dos por no respetar el confinamiento. Igualmente se lleva a cabo la vigilancia de los positivos por Covid19, cuyas últimas cifras oficiales superaban los 160 casos en el municipio, para asegurar del cumplimiento de la cuarentena. El toque de queda y el confinamiento perimetral se vigila también, con controles de la restricción de movilidad dentro del término municipal, así como se llevan a cabo otros controles de vigilancia del cumplimiento de medidas sanitarias en establecimientos de la localidad. E igual ocurre con el Mercadillo ambulante a la hora de controlar sus medidas sanitarias, para que nadie las infrinjan. El alcalde Miguel Angel Famoso afirma que “hemos reforzado la vigilancia en todos los ámbitos, por el bien de la salud de todos, y solicitamos durante los meses de diciembre y enero a la Subdelegacion del Gobierno efectivos de Guardia Civil para el refuerzo de vigilancia en el fin de semana, como medida también de contención contra el contagio por coronavirus”. Recuerda también el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos que las sanciones por saltarse las obligaciones, prohibiciones y  restricciones en Castilla-La Mancha durante la pandemia pueden suponer multas que van de los 100 euros hasta los 600.000, según el daño causado a la salud pública, número de personas afectadas, grado de culpabilidad o dolo, beneficio obtenido o reincidencia de la infracción. Corresponde esta función a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: las policías locales y en su defecto los agentes de la Guardia Civil en aquellos municipios sin policía municipal, los cuales pasan sus actas a la Delegación Provincial de Sanidad, que es quien impone las sanciones.

Sanidad vuelve a decretar medidas especiales nivel 3 en Villarrubia de los Ojos por el aumento de casos y el Ayuntamiento suspende la Cabalgata

Hoy también ha comenzado la vacunación contra la Covid19 en la localidad, concretamente en la Residencia de Mayores La Consejería de Sanidad, a través de la Delegación Provincial de Sanidad en Ciudad Real, ha vuelto a decretar medidas especiales nivel 3 en varios municipios de la provincia, el nuestro de Villarrubia de los Ojos, entre ellas. Unas medidas que había levantado el pasado 11 de diciembre. Ante la importante subida de casos, “en el Ayuntamiento villarrubiero hemos decidido suspender la Cabalgata de Reyes Magos para evitar aglomeraciones y respetar las medidas de Sanidad”, explica el alcalde, Miguel Ángel Famoso, quien espera que “los vecinos sean responsables y no bajen la guardia, porque de todos depende frenar los contagios, para que nuestra socioeconomía y salud se vean afectadas lo menos posible”. Se da la circunstancia de que también hoy ha comenzado la vacunación contra la COVID19, concretamente en la Residencia de Mayores “Virgen de la Sierra”, lo cual trae un rayo de esperanza de que el final está cada vez más cerca, aunque la población no puede descuidarse. Casos de las dos semanas anteriores en Villarrubia de los Ojos Según informa hoy Sanidad, durante la semana epidemiológica número 52 (del 21 al 27 de diciembre de 2020), en el municipio de Villarrubia de los Ojos se declararon al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de un total de 11 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 112,1 casos/100.000 habitantes. Durante la semana epidemiológica número 53 (del 28 de diciembre de 2020 al 3 de enero de 2021), en nuestro municipio se han declarado al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de un total de 36 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 366,8 casos/100.000 habitantes. Así pues, entre las semanas epidemiológicas 52 y 53 se han declarado en Villarrubia de los Ojos un total de 47 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 478,9 casos/100.000 habitantes. En todos los municipios de nivel 3, Villarrubia de los Ojos entre ellos, se recomienda a la ciudadanía la limitación de los encuentros sociales fuera del grupo de convivencia estable. Todas las medidas reflejadas en este documento se aplicarán durante 10 días pudiendo prorrogarse en función de la evolución epidemiológica de la enfermedad.

Sanidad decreta el levantamiento de las medidas del nivel 3 en Villarrubia de los Ojos

El municipio pasa ahora a medidas nivel 2, por un plazo de 10 días. Se recomienda a la ciudadanía la limitación de los encuentros sociales fuera del grupo de convivencia estable La Consejería de Sanidad, a través de la Delegación Provincial de Sanidad en Ciudad Real, ha decretado el levantamiento de las medidas especiales nivel 3 del municipio de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Ahora baja al nivel 2, como el resto de Castilla-La Mancha. Desde el 3 de septiembre esta localidad ha tenido medidas especiales debido a la incidencia de la pandemia por COVID-19. Durante la semana epidemiológica número 48 (del 23 al 29 de noviembre de 2020), en el municipio de Villarrubia de los Ojos se declararon al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de un total de 11 casosde COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 112,1 casos/100.000habitantes, explica Sanidad en nota de prensa. Durante la semana epidemiológica número 49 (del 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2020), en el municipio de Villarrubia de los Ojos se han declarado al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de un total de 15 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 152,8 casos/100.000habitantes. Así pues, entre las semanas epidemiológicas 48 y 49 se han declarado en el municipio de Villarrubia de los Ojos un total de 26 casosde COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia acumulada en los 14 días de 264,9 casos/100.000 habitantes, sigue diciendo Sanidad en nota de prensa. Vista la evolución epidemiológica favorable del municipio de Villarrubia de los Ojos, se propone el levantamiento de las Medidas Nivel III adoptadas en la Resolución de la Delegación Provincial de Sanidad el día 7 de diciembre de 2020 y su inclusión en las Medidas de Nivel II previstas en la Resolución de la Consejería de Sanidad de 05/11/2020, de aplicación a todo el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Se pueden comprobar todas las medidas nivel 2 en el siguiente enlace: https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/enfermedades-infecciosas/coronavirus/transicion-hacia-una-nueva-normalidad/medidas-especiales-de-contencion-frente-covid-19/medidas-especiales-nivel-2