La Ruta de la Pasión Calatrava acudirá en marzo a la Feria Internacional de Turismo BTL de Lisboa, dentro de sus acciones de internacionalización

La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava lo ha dado a conocer hoy en Fitur, en el stand de Castilla-La Mancha La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava (Ciudad Real) ha presentado hoy en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada en IFEMA Madrid, sus próximas acciones para impulsar la internacionalización de la Ruta de la Pasión Calatrava, Fiesta de Interés Turístico Nacional, como serán acudir a la Feria Internacional de Turismo BTL de Lisboa, del 12 al 16 marzo de este año. El presidente del Grupo de Desarrollo Rural Campo de Calatrava, David Triguero, arropado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; la directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Irene Pardo; así como por alcaldes y representantes municipales de los 18 municipios que conforman esta Asociación ha señalado que “este año continuarán los trabajos de promoción de la Ruta de la Pasión Calatrava fuera de nuestras fronteras, al objeto de poder presentar, a finales del mismo, la solicitud de declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, con lo que esperamos poder contar con dicha declaración en la Semana Santa de 2026”. Recordaba Triguero, que esta cita en Lisboa se suma a la que el año pasado realizaron acompañando a los “Armaos” al Vaticano y a Roma. Y anunciaba que, además, periodistas internacionales visitarán el territorio para contar al mundo la Ruta de la Pasión durante los días grandes de la misma, y, como novedad, también se retransmitirán en streaming las procesiones más singulares de la programación”, explica David Triguero, presidente de la AD Campo de Calatrava. En el marco de FITUR, los representantes calatravos anunciaron que este 2025, es un año muy especial para el GDR Campo de Calatrava, ya que conmemoran su 25 Aniversario. “Por el tema de la pandemia, no pudimos celebrar el 20 Aniversario como habíamos previsto, por eso, en esta ocasión pretendemos hacerlo aún con más fuerza, de manera que una de las acciones para celebrar este 25 Aniversario será la puesta en marcha desde primavera de una serie de rutas por todo el Campo de Calatrava, todos los fines de semana hasta final de año, donde contaremos con rutas patrimoniales, senderistas, culturales, naturales, volcánicas, agroalimentarias, etc”, añadía Triguero. Igualmente, la Asociación seguirá apostando por su columna vertebral, el Calatrava Parque Cultural, “con lo que se mejorarán espacios, se pondrán en marcha otros nuevos, todo ello con la financiación de la Asociación, donde próximamente se resolverá una convocatoria de 800.000 € para que los Ayuntamientos puedan realizar este tipo de actuaciones”, indicó también su presidente. La marca promocional “Calatrava Sabor” continuará siendo un gran referente y este año se seguirá apostando por las figuras de calidad como la recién conseguida Denominación de Origen Protegida (DOP) Vino Campo de Calatrava, y por uno de los grandes eventos culturales de nuestro país, como es el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, realizándose catas, maridajes y eventos de primer nivel por el territorio.
Periodistas de una decena de medios internacionales disfrutarán de la Ruta de la Pasión Calatrava 2024 hasta el Domingo de Resurrección

Han sido recibidos hoy por David Triguero, presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava; el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde; el delegado de la Junta, Agustín Espinosa, y otros alcaldes de la Ruta Un grupo de periodistas de una decena de medios internacionales han sido recibidos hoy en la sede de la Asociación para el Desarrollo (AD) del Campo de Calatrava, en Almagro (Ciudad Real), por los alcaldes de la Ruta de la Pasión Calatrava, Fiesta de Interés Turístico Nacional que aspira a ser declarada como Internacional, por representantes de la Asociación, de la Junta de Comunidades y de la Diputación de Ciudad Real. Estos nueve periodistas realizarán un “Press trip”, visita a la comarca, coincidiendo con la celebración de la Ruta de la Pasión Calatrava 2024 (Castilla-La Mancha, España), donde disfrutarán de los distintos recursos patrimoniales, religiosos, geológicos, agroalimentarios, turísticos y culturales de la Ruta. Los periodistas que han venido son de varios medios de Bulgaria, concretamente Jenata Dnes, Bacchus y Diva; de El Nuevo Herald de Estados Unidos; de varios medios de Alemania; de la Agencia de Noticias Prensa Latina de Cuba; de El Observador de Uruguay, y Eco Medios de Argentina; de Guidepost (Estados Unidos); de Aquí Latinos Internacional y otros medios de América Latina; y de Touristica International, que trabaja para medios de Canadá, Francia y Líbano. Les han recibido el presidente de la Asociación, David Triguero; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Angel Valverde; y el delegado provincial de Economía, Empresas yEmpleo, Agustín Espinosa, junto al alcalde de Almagro, y el resto de alcaldes de la Ruta de la Pasión Calatrava, así como las vicepresidentas de la Diputación María Jesús Pelayo y Sonia González, y otras diputadas provinciales a su vez alcaldesas del territorio, Gema García y María Antonia Alvaro. David Triguero, también alcalde de Pozuelo, dio la bienvenida a todos y les explicó a los periodistas que “hablar de la Ruta de la Pasión Calatrava es hablar de una Semana Santa única en el mundo, que consiguió ser Fiesta de Interés Turístico Regional, luego Nacional, y ahora el objetivo es que sea Internacional”, y añadía que “es hablar de nuestros Vía Crucis, nuestro Prendimientos, Santo Entierro, las mantillas de encaje y blonda en las mujeres en las procesiones, los Encuentros y el Resucitado; de las compañías romanas únicas en el Mundo con sus Armaos, de gran protagonismo en nuestra comarca; del popular juego de Las Caras, en definifitiva podemos hablar también de una gastronomía única, teniendo en cuenta que pasear por el Campo de Calatrava, por estos 10 municipios , es como pasear por un gran Museo al aire libre donde conocer nuestro gran Patrimonio histórico, monumental, artístico, etc”. Por esto merece ser Fiesta de Interés Turístico Internacional, y por eso, decía, “empezamos el pasado mes de octubre a realizar una serie de acciones encaminadas a conseguir la internacionalización. Una de estas acciones es la que nos reúne hoy aquí para recibir a esta decena de periodistas internacionales, que representan a casi una veintena de medios; a los que se les preparó una ruta, pero podían habérsele preparado muchas más porque estamos hablando de más de 50 cofradías, 20.000 cofrades, Bandas de Música, que se puede visitar cada año, por eso seguiremos trabajando para situar la Ruta de la Pasión Calatrava donde se merece”. Miguel Angel Valverde, a su vez alcalde de Bolaños, se dirigía a los periodistas nacionales e internacionales, dejando claro que “esto es un trabajo conjunto de todos, que se están realizando desde hace más de 20 años, hasta conseguir la declaración de Fiesta Regional, en 2007, y a partir de ahí ha sido un crecimiento constante para exponer al mundo los valores que tiene la Ruta de la Pasión Calatrava, porque creo que somos la única Fiesta de Interés Turístico Nacional de carácter comarcal, que abarca a 10 municipios de la provincia, y articular todo esto ha sido complicado pero también ha sido una verdadera oportunidad”. “Nuestros pasos y encuentros escenifican la Pasión religiosa en 10 municipios con un hilo conductor que son las soldadescas romanas o Armaos, que tuvimos ocasión de mostrar al mundo en Roma ante su Santidad el Papa, exponiendo lo singular que es nuestra Semana Santa comarcal. Desde la Diputación se apoyaba y se seguirá apoyando el esfuerzo de esta Ruta de la Pasión Calatrava para conseguir la Internacionalización”, deteniéndose en “el esfuerzo de las Hermandades de Pasión de la comarca y las ganas de ofrecer un mejor movimiento artístico ha permitido que la Ruta luzca como jamás habíamos soñado, siendo ello polo de atracción cultural, turística y social, y hace que la ocupación hotelera cuelgue el completo, habiéndose duplicado el número de plazas en 15 años desde que fuera Fiesta Regional, por lo que estas declaraciones son vitales para el desarrollo turístico de la comarca y del resto de la provincia, creándose sinergias que benefician a todos”. Para Agustín Espinosa, “es un placer estar acompañando a la Ruta de la Pasión Calatrava, que no sólo es seguir con la tradición de la Semana Santa sino también es un compendio de actividades religiosas, culturales y de otra índole relacionadas con la artesanía y otros recursos que solo se pueden encontrar en el Campo de Calatrava, que tiene cosas únicas, que hay que ver y vivir en la propia comarca, por eso en el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos convencidos que más temprano que tarde se va a lograr la declaración de Internacional, por la que venimos trabajando conjuntamente varias instituciones local, comarcal, provincial y regional”. Se detuvo Espinosa también en la música, la blonda, la forma de desfilar tan especial del Campo de Calatrava, y sobre todo, como cada año tenemos la posibilidad de tener una Ruta de la Pasión Calatrava diferente, como ha dicho Triguero, por eso vuelvan, porque si no pueden ver algo este año por la meteorología, pues ya tienen excusa para volver”, resaltando que “la Junta seguirá respaldando la Ruta
El Pecado Mortal y La Bocina, dos tradiciones centenarias que dan identidad propia a la Semana Santa de Calzada de Calatrava

Desde el Miércoles de Ceniza y durante toda la Cuaresma, el silencio de las noches calzadeñas se rompe con el tintineo de las campanillas y el lamento sostenido y lúgubre de un instrumento único. El Pecado Mortal y La Bocina son dos de las costumbres ancestrales de esta localidad y anuncian una de las Semanas de Pasión más singulares del país Anochece en Calzada de Calatrava (Ciudad Real) y en las calles se empieza a oír un tintineo. Son las campanillas que tocan varias parejas de mujeres que, a la luz de los faroles con los que se iluminan, recorren la localidad con cestillos para recoger limosnas de los vecinos. Se trata de vecinas que, normalmente en cumplimiento de una promesa, recrean una de las tradiciones más singulares de la Semana Santa calzadeña, el Pecado Mortal, una costumbre antigua cuya colecta se entrega a la Iglesia para que se digan Misas por la salvación de las almas del Purgatorio. Aunque parece ser que sus orígenes se remontan a las antiguas ordenanzas de 1761 de la Hermandad del Santísimo Cristo Salvador del Mundo, Patrón de la localidad, que obligaban a los tres Mayordomos siguientes al más anciano a salir los domingos y fiestas del año por la noche a salir a pedir, con su campanilla y linternas y diciendo en voz alta: “Ay quien de limosna para decir Misas, y azear bien por los qe están en pecado mortal por amor de Dios…”, la creencia popular ha forjado su propia leyenda, la del espíritu de una joven que murió en pecado mortal y que se aparecía cada Miércoles de Ceniza con una campanilla. Una de las partes de este ritual son las ‘oraciones’ que se recitaban y que actualmente se han perdido. “Si las ánimas benditas/ llegaran a tus umbrales/ dale limosna devoto/ porque pueden ser tus padres”. Se trata de una especie de coplas, “Por la noche un fuerte grito,/ el corazón me devora,/ ¡no hay quien se apiade de mi!,/ dice el ánima más sola”, que se intercalan entre este estribillo: “Para los que están/ en pecado mortal,/ para hacer bien/ y decir misas”. Noche cerrada en Calzada de Calatrava. Y de nuevo un sonido, un lamento de dolor, rompe el silencio en las calles. El traqueteo de las ruedas y tres toques de tambor anuncian que va a empezar a sonar la Bocina, un instrumento único y singular que con su lúgubre quejido invita a los que la escuchan a la oración interior. Desde el Miércoles de Ceniza y durante todos los días de Cuaresma, todas las noches y sin faltar a la cita, el Pecado Mortal y la Bocina se erigen en protagonistas y anunciadoras de la Semana de Pasión calzadeña, dando identidad propia a una de las Semanas Santas más singulares del país. La Bocina es un tubo de madera troncocónico de 2,5 metros cuyo origen se remonta a las trompetas de dolor y bocinas del mundo romano, que son adoptadas por la tradición cristiana como bocinas de dolor ante la muerte de Cristo. En el caso de Calzada, se tiene constancia de su uso ya en los albores del siglo XVII, concretamente con los primeros documentos que atestiguan la actividad de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuyos hermanos y hermanas custodian el instrumento y lo acompañan en cortejo en sus salidas “Hay constancia de que en esta época, nuestra Hermandad ya procesionaba por la calles de Calzada, eso sí, solamente en Jueves y Viernes Santo. En aquellos años, la Hermandad, además de procesionar, realizaba actos de caridad con los más necesitados y daba sepultura a los cofrades fallecidos”, afirma el presidente de esta Hermandad conocida popularmente como los ‘Negrillos’, Rafael García. Actualmente, la Bocina, además de durante los días de Cuaresma, también procesiona en el Vía Crucis del Miércoles Santo acompañando a Jesús Cautivo, haciendo sonar su característico tono antes y después de cada una de las 14 estaciones, así como en la Madrugada de Viernes Santo y en la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo por la tarde, en señal de “dolor” y “sufrimiento” por el padecimiento y muerte de Nuestro Señor Jesucristo. De hecho, la procesión del Vía Crucis del Miércoles Santo con la Bocina es uno de los hitos destacados en la Ruta de la Pasión Calatrava, un itinerario de cinco días de duración –desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección– por las principales actividades desarrolladas en diez pueblos calatravos. Este viaje, en el que lo religioso se funde con lo profano, es un acontecimiento realmente singular en el que destaca también otra de las particularidades de la Semana Santa calzadeña, el Juego de las Caras de Viernes Santo. La Bocina actual, fechada en el último tercio del siglo XX, fue realizada de manera artesanal por Claudio Caballero y José Sánchez, históricos miembros de los ‘Negrillos”. Tocarla no es fácil. “Los hermanos y hermanas, que tienen el honor y la responsabilidad de tocar la Bocina con tanta pasión y delicadeza, han adquirido la sabiduría a lo largo de los años, y para poder continuar con esta centenaria tradición, desde la Hermandad hemos organizado una escuela para transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones”, explica Rafael García.
Los Armaos de Calzada formarán parte de la delegación del Campo de Calatrava que visitará al Papa en Roma en marzo

Participarán en un desfile en la plaza de San Pedro del Vaticano como parte de las iniciativas que se van a poner en marcha para conseguir que la Ruta de la Pasión Calatrava sea declarada de Interés Turístico Internacional Una representación de los Armaos de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) viajará a Roma el próximo mes de marzo para participar en el desfile de soldadescas romanas calatravas ante el Papa Francisco, que tendrá lugar en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Los armaos calzadeños formarán parte de la delegación comarcal organizada por la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, formada por miembros de las compañías de los diez municipios que integran la Ruta de la Pasión Calatrava, dentro de las iniciativas que se están poniendo en marcha para lograr que la Semana Santa calatrava sea declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. La alcaldesa de Calzada de Calatrava, Gema García, ha asegurado que los Armaos “son una de las señas de identidad de nuestra Semana Santa, por la tradición, el color y la vistosidad que aportan; además junto con las soldadescas de otros pueblos del Campo de Calatrava son, en sí, un valor único en la Ruta de la Pasión Calatrava, por lo que esta oportunidad de ser reconocidos fuera de España es extraordinaria”. Los Armaos tienen su origen en las secciones militares de numerosas cofradías de los siglos XVI y XVII, soldadescas que aunaban el ambiente militarizado de la época, junto al ideal caballeresco impregnado en la Orden de Calatrava gracias a sus frailes, mitad monje y mitad soldado; siempre afanados en combatir el mal contra el espíritu cristiano. En Calzada de Calatrava, la soldadesca se fundó en 1882, al mismo tiempo que la cofradía de Nuestro Padre Jesús de Nazareno, conocida como los ‘Negrillos’, donde se integró como “Sección de Armaos”; en 1982 aproximadamente se independizó y en 1985 se creó la Asociación Cultural “Armaos”, encargada desde esa fecha de organizar las actividades de las centurias romanas.