RSU Medio Ambiente volverá a recibir 3 Pajaritas Azules, distinción nacional que reconoce la excelencia en la recogida selectiva para reciclaje de papel y cartón

El 16 de febrero, en un evento virtual, responsables del Consorcio de Ciudad Real ‘recogerán’ la distinción que concede la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón en su programa “Tu papel 21 Municipios”, con lo que tendrá ya 9 en su haber los últimos años El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real ha vuelto a obtener 3 Pajaritas Azules, máxima distinción que otorga la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) que premia, a través del programa “Tu Papel 21 Municipios”, la excelencia en recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón y el esfuerzo en su mejora continua. Estos premios se entregarán el próximo 16 de febrero esta vez en un evento virtual debido a la pandemia. Junto al Consorcio RSU de Ciudad Real, otras entidades locales (ayuntamientos y agrupaciones de municipios) de distintas comunidades autónomas, recibirán el reconocimiento por la excelencia de su gestión de la recogida selectiva de papel y cartón en la primera edición Pajaritas Azules Tu papel 21· Municipios de ASPAPEL. María Fresneda muestra su satisfacción “por haber vuelto a conseguir el máximo galardón, con lo que el Consorcio en 2021 ya llevará 9 pajaritas después de que, en años anteriores, hayamos recibido una, dos y 3 Pajaritas Azules más en los años respectivos”. Este galardón reconoce la excelencia en la gestión municipal de la recogida selectiva de papel y cartón, y el esfuerzo en su mejor continua, “sobre todo en el momento actual en el que esta recogida es compleja porque el mercado del papel-cartón ha caído de forma importante”, añade Fresneda. El Consorcio RSU en 2020 bajó en la recogida del contenedor azul, papel y cartón, que ha disminuido en un -12,53 por ciento, alcanzándose las 5.627 toneladas, cifra que se eleva a las 6.094 toneladas al añadirse lo recuperado en planta procedente de la bolsa de basura general. Aún así, si extrapolamos la cifra al resultante de los últimos 5 años, ha crecido la recuperación de papel/cartón en total cerca del 3%. Aunque se ha notado la menor recogida de papel cartón en centros oficiales, probablemente debido al parón ocurrido en su actividad en los meses del estado de Alarma de primavera. La promoción del reciclaje es uno de los objetivos estratégicos de ASPAPEL, que puso en marcha en 2002 el proyecto Tu papel es importante y posteriormente el programa Tu Papel 21, un sistema de diagnóstico, implantación de mejoras y certificación de la recogida selectiva municipal de papel y cartón. ASPAPEL renovó su programa Tu papel 21 ofreciendo a los ayuntamientos asesoramiento técnico, reconocimiento y visibilidad en la mejora continua de la gestión municipal de la recogida selectiva de papel y cartón. La evaluación se lleva a cabo en base a 21 indicadores, que se agrupan en 5 bloques: recogida del contenedor azul, recogidas complementarias, información y concienciación ciudadana, regulación y planificación y resultados y trazabilidad hasta reciclaje final. Recordar que RSUSA recoge el papel y cartón de más de 350.000 ciudadanos procedente de los contenedores azules ubicados en todos los municipios consorciados así como de los contenedores de centros oficiales y puntos limpios de algunos municipios y de la recogida puerta a puerta de áreas comerciales de los municipios con mayor población. Junto con el papel y cartón recuperado en las plantas de envases ligeros y fracción orgánica y resto.
Crece la recogida de residuos sólidos urbanos en 2020, en el área del Consorcio de RSU de Ciudad Real

Se invierte la tendencia de los últimos años, al crecer el consumo domiciliario. El 2020 ha sido atípico hasta para la recogida de residuos en la provincia de Ciudad Real, ya que se ha invertido la tendencia, y ha crecido, por desgracia, el volumen de toneladas de residuos generados, al encerrarnos todos en casa y haber más consumo domiciliario. También, la aplicación de mayores y más estrictas medidas de prevención de riesgos laborales anticovid, en las plantas de tratamiento durante el Estado de Alarma, hizo reducir la eficiencia en la recuperación de los residuos en dichas plantas. Un total de 167.865 toneladas de residuos sólidos urbanos se han generado por todas las fracciones en 2020 en los 92 municipios del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real, RSU Medio Ambiente, cifra que invierte, desgraciadamente, la dinámica de decrecimiento de los últimos años, de modo que la media de recogida por habitante y día crece situándose en 1,27 kilos por habitante y día, cuando en 2019 fue de 1,24 k/día, equivalentes a 467 kgs. anuales por habitante, situándose prácticamente al mismo nivel que en 2017. Durante 2020, se han generado cerca de 168.000 toneladas, incluyendo la recogida de Fracción Resto y de Envases Ligeros de Puertollano, lo que representa un crecimiento anual de un 2,67% más. Sin contabilizar la recogida de Puertollano, sería un 3,07% más. Destacar este año el crecimiento en la recogida del contenedor domiciliario de fracción orgánica y resto. Así, esta fracción ha crecido hasta las 144.382 toneladas, lo que supone un 2,34% más con respecto al año pasado. Recordar que este contenedor está cambiando su color a gris para evitar confusiones con el contenedor de vidrio. La presidenta del RSU Ciudad Real, María Fresneda subraya como se ha invertido la tendencia de los últimos años, por desgracia. “Nos hemos encerrado en casa y consumido más, lo que ha traído consigo una mayor recogida domiciliaria durante la primavera por el Estado de Alarma, lo que sin duda ha influido en el resultado global del año”. Incide además en como, las medidas estrictas anticovid de prevención de riesgos laborales en las plantas de recuperación, del Centro de Tratamiento de RSU en Almagro, hicieron reducir la eficiencia en la recuperación de residuos en las plantas. Importante crecimiento en el contenedor amarillo y puntos limpios Sigue la curva ascendente en el contenedor amarillo, de envases, donde se han recogido 5.960 toneladas, o sea un 10,6% más que en 2019, recuperándose de ellas 5.022 un 3,72 % más que en 2019. En el total de los últimos cinco años se experimenta un crecimiento de recuperación de casi el 49%. En Puntos Limpios, la recogida alcanza las 6.857 toneladas, experimentando un fuerte crecimiento de un 18,67% respecto al año anterior, y mucho más en el global de los 5 años, exactamente un 37,14 %. Sorprenden también los datos del contenedor verde, vidrio, pese a las dificultades del canal HORECA por la pandemia. Así se han recogido 5.029 toneladas, incrementándose la recuperación en un 4,13%, cantidad recuperada que sube hasta las 5.166 toneladas al sumar lo recuperado de la bolsa de basura ordinaria en nuestra planta de tratamiento. El margen de crecimiento en los 5 años, del 2016 al 2020, aumenta hasta el 25,54%. La razón de este incremento radica en la aportación de la recogida industrial (bodegas) de este material Por el contrario en 2020 baja la recogida del contenedor azul, papel y cartón, que ha disminuido en un -12,53 por ciento, alcanzándose las 5.627 toneladas, cifra que se eleva a las 6.094 toneladas al añadirse lo recuperado en planta procedente de la bolsa de basura general. Aún así, si extrapolamos la cifra al resultante de los últimos 5 años, ha crecido la recuperación de papel/cartón en total cerca del 3%. Aunque se ha notado la menor recogida de papel cartón en centros oficiales, probablemente debido al parón ocurrido en su actividad en los meses del estado de Alarma de primavera. La producción del bioestabilizado (similar al antiguo compost que antes se utilizaba para la agricultura, y ahora para otros usos) decrece en 2020 con respecto a 2019 en un 1,8%, rondando las 49.600 toneladas recuperadas. Por el contrario en el global de los últimos cinco años la producción del mismo crece en un 284,92%. En otros materiales, se han recuperado 95 toneladas, casi un 48% menos que el año pasado, aunque en el global del quinquenio ha crecido la recuperación en u n 227,59%. Y baja de forma importante la recogida en pilas, recuperándose 10 toneladas, un 28,57 menos. En total, de las 167.865 toneladas generadas, se han recuperado 72.829 toneladas, o sea el 43,39 % del total, por lo que este 2020 la cifra ha disminuido en un 3,84%, aunque representa un crecimiento de casi 505% en el global de los 5 años.