El Consorcio RSU de Ciudad Real asiste al seminario temático del Proyecto CORE en Brandeburgo (Alemania)

Un Proyecto que “sitúa a Ciudad Real en el mapa europeo de la gestión del compostaje comunitario y lo convierte en un referente internacional”, según afirma el gerente del Consorcio RSU, José Manuel Labrador Una representación del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real ha asistido en Alemania al cuarto seminario del Proyecto CORE, donde se han puesto en común experiencias y buenas prácticas de compostaje entre los socios europeos del proyecto. Encabezaba la delegación ciudadrealeña el gerente del Consorcio RSU, José Manuel Labrador, participando también el concejal de Servicios del Ayuntamiento de Ciudad Real, Gregorio Oraá. El Proyecto CORE (Composting in Rural Environments), dentro del marco INTERREG, celebraba su cuarto seminario temático en Potsdam, Brandemburgo (Alemania), donde los nueve socios europeos, Suecia, Alemania, Bélgica, Hungría, Polonia, Grecia, Italia, y RSU Ciudad Real, por parte de España, que es además el país que lidera el Proyecto, se han reunido durante tres días para compartir las buenas prácticas desarrolladas durante el semestre y dar continuidad a las acciones previstas y realizar visitas técnicas. Uno de los principales objetivos del cuarto seminario ha sido comenzar a implantar las experiencias y aprendizajes obtenidos desde que se inició el proyecto hace un año y medio. En el caso del Consorcio RSU, el área técnica y el gerente, Jose Manuel Labrador, han destacado la importancia de realizar un manual de compostaje comunitario y doméstico para que los usuarios puedan saber cómo se depositan los residuos orgánicos correctamente y conocer el proceso de compostaje. Castilla-La Mancha aún no posee un manual de compostaje a nivel autonómico, como sí hay en comunidades como Cataluña, Navarra, País Vasco, Galicia, Andalucía o Comunidad Valenciana. Un manual de compostaje permite dar herramientas a la ciudadanía para la prevención de residuos que se destinan al vertedero o la propia autogestión municipal, aplicando el compost en el mismo lugar donde se genera el residuo y como una herramienta pedagógica en centros docentes. Finalmente, Labrador reiteró que este Proyecto “sitúa a Ciudad Real en el mapa europeo de la gestión del compostaje comunitario y lo convierte en un referente internacional”. El director técnico de RSU, Ignacio Aguilar, y el técnico Mario Toribio, expusieron como buena práctica el análisis y estudio del compost que se genera en el centro ocupacional ADIN de Villanueva de los Infantes, uno de los proyectos de compostaje que el consorcio realiza en la provincia. Para el concejal de Servicios a la Ciudad de Ciudad Real, Gregorio Oraá: “Este Proyecto es de gran importancia porque muestra prácticas exitosas del tratamiento de los restos orgánicos de los hogares y la fracción vegetal de parques y jardines”. El comité directivo del proyecto reconoció la importancia de los proyectos que RSU Ciudad Real, como representante de España, está realizando en compostaje comunitario, destacando El Robledo o el vermicompostaje en el huerto urbano del Pilar en Ciudad Real.
El Consorcio RSU de Ciudad Real asiste al seminario temático del proyecto CORE en Flandes para exponer buenas prácticas sobre compostaje comunitario

Para el gerente del RSU, Jose Manuel Labrador, “este proyecto es de gran importancia porque sitúa a RSU y a Ciudad Real en el mapa europeo de la gestión del compostaje comunitario y lo convierte en un referente internacional”. El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real ha participado en el tercer seminario temático como líder del proyecto CORE (Composting in Rural Environments) dentro del marco INTERREG en Flandes (Bélgica), donde los nueve socios europeos se han reunido durante tres días para compartir avances sobre el proyecto, dar continuidad a las acciones previstas, compartir buenas prácticas y realizar visitas técnicas. Uno de los principales objetivos de este seminario era dar a conocer las buenas prácticas seleccionadas. En el caso de RSU, el área técnica ha presentado la buena práctica de vermicompostaje doméstico y comunitario (compostaje con lombrices) como una herramienta para la prevención de la generación de residuos, la autogestión para la aplicación del compost en el mismo lugar donde se genera el residuo y como una herramienta pedagógica en centros docentes. Como ejemplo de otra buena práctica se encuentra el manual de compostaje doméstico y comunitario elaborado por el socio belga, el cual ha servido de inspiración para que RSUSA comience a desarrollar su propio manual de compostaje. El trabajo que se está llevando a cabo en el proyecto CORE persigue la prevención en la generación de residuos orgánicos, la regulación del compostaje descentralizado, capacitar a maestros composteros para el correcto seguimiento de las áreas de compostaje comunitario y aumentar el compromiso de los ciudadanos y asociaciones. Además de compartir los avances del semestre, también se realizan visitas técnicas donde se dan a conocer instalaciones, procesos de compostaje industrial, áreas de compostaje comunitario y espacios para la educación ambiental. En los próximos meses se llevará a cabo una reunión con las personas interesadas y colaboradores (stakeholders) para compartir avances, propuestas y poner en valor las acciones que están llevando a cabo el resto de los socios europeos. Para el gerente del RSU Medio Ambiente, Jose Manuel Labrador, “este proyecto es de gran importancia porque sitúa a RSU y a Ciudad Real en el mapa europeo de la gestión del compostaje comunitario y lo convierte en un referente internacional”. A este seminario asistieron, por el Consorcio ciudadrealeño, Ignacio Aguilar, director del área Técnica de RSU, y Mario Toribio, técnico de RSU. El próximo seminario temático se celebrará en septiembre en Brandemburgo (Alemania), cuya temática será acerca del uso satisfactorio del compost en el suelo. El proyecto, que tiene una duración de cuatro años (2023-2027) supone una financiación europea para los nueve socios de un total de 1.450.000€ para el desarrollo de las buenas prácticas, estudios piloto y gastos de personal. Los socios son, además de RSU como líder y por España, otros de: Alemania, Bélgica, Italia, Suecia, Hungría, Polonia, Grecia y ECN, European Compost Network, socio encargado de la coordinación de la comunicación y sensibilización del proyecto.