El Colegio de Farmacéuticos de Toledo potencia la consulta en dermocosmética en las oficinas de farmacia

Desde ayer y durante 3 sesiones imparte el Curso para incrementar los principales segmentos de la categoría en las farmacias toledanas ante unos 70 profesionales El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo imparte desde ayer un Curso de Dermocosmética para potenciar los principales segmentos de la categoría en la oficina de Farmacia, que seguirá durante los días 19 y 26 de abril, en colaboración con Pierre Fabre Dermocosmetics & Personal Care. Arturo Díez Gutiérrez, farmacéutico de Avène, protagonizó este curso, y a quien presentó María José Martínez, directora técnica del COF de Toledo, ante cerca de 70 profesionales, entre farmacéuticos, técnicos en farmacia y parafarmacia y auxiliares habilitados, a los que iba destinado este curso, dejando claro que “cada vez hay una mayor demanda entre la población por este tipo de productos en farmacias y por eso hemos programado este curso”. Este experto dio ayer tarde, en la primera sesión, un Taller de Recomendación Cosmética, para descubrir las claves para realizar una correcta recomendación cosmética y potenciarla en la oficina de farmacia, hablando de los tipos de piel y estados cutáneos, la pirámide del cuidado de la piel, protocolo de recomendaciones, etc. Igualmente Díez Gutiérrez habló de “cosmética anti-edad y activos principales de tendencia con el objetivo de aprender a comunicar de manera eficaz una recomendación cosmética, a gestionar el surtido, la visibilidad y la activación y a descubrir, además las últimas tendencias en redes sociales, para que la oficina de farmacia esté preparada para atender a la demanda cada vez más creciente en este segmento”. El 19 de abril se tratarán la caída capilar y el acné 360º en la oficina de farmacia a través de una recomendación eficaz. El 26 de abril, se abordará la evolución de la fotoprotección, y la gestión de la farmacia en la era digital.
Las mujeres farmacéuticas, cada vez más presentes en la investigación pública y privada

El 71,6% de los colegiados en Farmacia son mujeres y miles desarrollan su labor profesional en la ciencia y la investigación El Consejo General de Colegios Farmacéuticos, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia,quiere hacer un homenaje a las miles de farmacéuticas que desarrollan su labor profesional en distintos ámbitos científicos. La riqueza de la formación universitaria de la Facultad de Farmacia abre un amplio abanico de posibilidades, que las licenciadas y graduadas en farmacia han ido aprovechando y destacando en ámbitos como la nutrición, las vacunas, el VIH, el tratamiento y cuidado del albinismo o la neuroprotección molecular. Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ha señalado que “si bien la profesión farmacéutica ha sido tradicionalmente femenina, en las últimas décadas se ha producido un incremento de la presencia de mujeres en diversos ámbitos de la ciencia. Mujeres que tras terminar sus estudios superiores en la universidad su inquietud les condujo a seguir formándose e iniciar una carrera científica en la que están destacando gracias a que a sus capacidades innatas han sumado preparación, perseverancia y esfuerzo”.En este sentido ha añadido que “las facultades de Farmacia son una cantera de futuras científicas que contribuirán al avance del conocimiento para la mejora de la salud de las personas”. Seis referentes Ejemplo de las miles de farmacéuticas que se dedican a la investigación y la ciencia son estas seis mujeres que, cada una en su ámbito de actuación están destacando. Todas salieron de la Facultad de Farmacia y han ido abriéndose camino en distintos lugares y distintas ciencias y ofrecen algunos consejos a las futuras científicas. María José Alonso: “Tú creas tu camino, confía en ti” Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ha participado en numerosos proyectos internacionales de investigación entre otros para la OMS y la Fundación Gates.Autora de 300 publicaciones científicas e inventora de 22 patentes, es miembro de cinco Academias nacionales e internacionales y ha recibido 36 premios entre los que destaca el Premio Nacional Jaume I.Ha sido Vicerrectora de Investigación e Innovación de la USC y ha formado parte del Comité Asesor del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ana Céspedes, de Albacete: “Se puede conseguir lo que quieres. Pon el foco, aplica disciplina y nunca pierdas tu autoconfianza” La albaceteña Ana es Doctora en Farmacia, programa de Dirección General en IESE y experta en Estrategia e Innovación por el Massachussets Institute of Technology (MIT). Además se ha formado en la London School of Economics. En la actualidad es Chief Operating Officer (COO) de la Iniciativa Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI). Con anterioridad Céspedes fue entre otros directora de Asuntos Corporativos y vicepresidente sénior de Marketing y Estrategia Global de la compañía alemana Merck Ascensión Marcos: “No importa el género, importan la fortaleza y la perseverancia” Ascensión Marcos es Doctora en Farmacia y experta en Inmunonutricion, con una dilatada trayectoria científica e investigadora que ha sido reconocida con más de una decena de premios. Es Académica de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Reial Acadèmia de Catalunya. En la actualidad es profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presidenta de la Sociedad Internacional de Inmunonutrición.y de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (2015-2020). Teresa Muñoz de Galdeano: “Sólo desde la educación se pueden eliminar las diferencias” Teresa se licenció en Farmacia en la Universidad de Sevilla para posteriormente doctorarse en Farmacia, Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es investigadora postdoctoral senior en el Grupo de Neuroprotección Molecular de la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Su investigación se centra en la caracterización de vías de muerte celular distintas de la apoptosis, como la autofagia y la necroptosis, en los diferentes tipos de células de la médula espinal después de una lesión. Patricia Pérez: “A las jóvenes y niñas pensando en ser científicas me gustaría decirles que con perseverancia y continuo esfuerzo cualquier meta es posible” Es Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense y Máster en Virología también en la Universidad Complutense de Madrid. Su doctorado se centró en la generación y optimización de candidatos vacunales basados en poxvirus frente a enfermedades humanas prevalentes. En la actualidad forma parte del equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que está llevando a cabo el desarrollo de un candidato vacunal eficaz frente a la COVID-19, actualmente el proyecto de vacuna contra el SARS-CoV-2 más avanzado de España. Mafalda Soto: “Os animo a que salgáis de vuestra zona de confort, a que exploréis y alimentéis vuestro espíritu crítico. Y desde ahí busquéis dentro aquello que os hace gritar guauuuu” Licenciada en Farmacia y Especialista en Medicina Tropical y Salud Internacional, es fundadora y directora de “Beyond Suncare”, ONG que con la que desarrolla servicios integrales para prevenir el cáncer de piel y promover la inclusión social de las personas con albinismo. En 2020 se sumó al grupo QVIXOTE LEADERS y es miembro de la junta editorial del Community Dermatology Journal de la International League of Dermatological Societies. Elegida “Champion on Albinism” por Naciones Unidas en 2015, recientemente Forbes la ha incluido entre “Las otras 100 mayores fortunas de España”, es decir aquellas que procuran fortuna a los demás.
El COFCAM impartirá en febrero la formación para implantar el Servicio de Adherencia Terapéutica en las farmacias de Castilla-La Mancha

A través de la plataforma Nodofarma Asistencial en Farmacia Comunitaria, a la que se han inscrito unos 120 farmacéuticos El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha –COFCAM- va a impartir vía telemática la formación para la Implantación del Servicio de Adherencia Terapéutica a través de Nodofarma Asistencial en Farmacia Comunitaria, con protagonismo de las 7 formadoras colegiales (FoCos) de nuestra comunidad autónoma. En principio se han inscrito unos 120 colegiados en esta formación que se desarrollará del 1 al 5 de febrero, y del 22 al 26 de febrero. Francisco Izquierdo, presidente del Consejo regional, anima a los farmacéuticos a inscribirse en esta nueva acción formativa on line del COFCAM, y recuerda que el Consejo Autonómico, junto a los distintos colegios, están trabajando para ofrecer todas las herramientas necesarias para la implantación en farmacia comunitaria de distintos servicios que darán valor añadido sobre el medicamento y que, como ya han demostrado, ayudarán a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desde el pasado otoño las farmacias de Castilla-La Mancha ya están trabajando con la plataforma Nodofarma Asistencial, que permite a las farmacias trabajar a nivel nacional el trabajo en red en en la implantación generalizada de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales. Durante la formación de febrero, se impartirá a los farmacéuticos regionales la formación del Servicio de Adherencia Terapéutica. Este Servicio no es nuevo a nivel regional, ya que durante los años 2017 y 2018 se llevó a cabo el proyecto AdherenciaMED, un programa de investigación del Consejo General de Farmacéuticos, con la colaboración científica de la Universidades de Granada y Tecnológica Sídney, y el apoyo de Laboratorios CINFA. El objetivo del programa fue diseñar el Servicio de Adherencia Terapéutica, evaluar su impacto en pacientes en tratamiento para la hipertensión arterial, asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y posteriormente, trabajar en su implantación. Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación pusieron de manifiesto el coste efectividad y coste utilidad de este servicio desde el punto de vista clínico, humanístico y económico. Es decir, beneficia a los pacientes y al sistema de salud. Con el fin de extender estos servicios profesionales a todas las farmacias y para todos los pacientes, el Consejo General ha creado la plataforma Nodofarma Asistencial, que permite trabajar en red y compartir información – con máximas garantías de seguridad y protección de datos, algo fundamental para el avance de la Farmacia Asistencial y que ayuda a poner en valor y con evidencia la labor que se realiza en las farmacias de Castilla La Mancha. Las 7 formadoras colegiales –FoCos- de Castilla-La Mancha impartirán la formación: Carmen Castillo, Lydia Chaparro, Noelia Lahoz, Rocío Molina, Noemí Peludo, Maria Polo y Blanca Suárez.
Farmacéuticos hospitalarios participan activamente en los equipos de vacunación COVID-19 a la población vulnerable y profesionales sanitarios en primera línea

Los Servicios de Farmacia Hospitalaria han elaborado protocolos para el almacenaje, preparación y administración de vacunas para la COVID-19, junto a un procedimiento de emergencia en caso de que la persona vacunada sufra una reacción adversa. Desde el inicio de la pandemia, los Servicios de Farmacia han sido fundamentales para, en una situación de emergencia sanitaria, garantizar el suministro de los medicamentos, así como su preparación y acondicionamiento para una adecuada dispensación y administración a enfermos de Covid-19. Además, trabajan en ensayos clínicos y proyectos de investigación para ofrecer a los pacientes Covid las mejores alternativas terapéuticas, generar nuevo conocimiento y orientar las estrategias terapéuticas a lo más efectivo y seguro. La situación de emergencia sanitaria declarada en marzo del 2020 ha supuesto un antes y un después para los más de 2.000 farmacéuticos colegiados de España que desarrollan su labor en el ámbito hospitalario. El último paso en esta dirección ha sido la activa participación de los Servicios de Farmacia Hospitalaria en el proceso de vacunación frente a la COVID-19, trabajando coordinadamente con los equipos de atención a centros sociosanitarios y los equipos de Prevención de Riesgos Laborales de los centros sanitarios; puesto que la Primea Etapa del Plan Nacional de Vacunación que se desarrolla actualmente establece como población prioritaria a personas residentes y trabajadores de los centros sociosanitarios, así como al personal sanitario de primera línea. Está participación está siendo muy activa debido a que numerosos Servicios de Farmacia Hospitalaria han participado en la preparación de las dosis de vacunas listas para administrar, cumpliendo todos los requisitos especiales para su manipulación. Hay que tener en cuenta que las vacunas disponibles en este momento -Pfizer-BIoNTech y Moderna- se presentan en viales multidosis y tienen diferentes requisitos de conservación, preparación y administración. Todas estas circunstancias hace que los farmacéuticos hospitalarios estén extremando todas las medidas de seguridad en todos puntos del proceso para reducir al mínimo los riesgos. Con ese fin, se han elaborado protocolos sobre el manejo de vacunas que incluyen las instrucciones para su almacenaje, preparación y administración, junto a un procedimiento de emergencia en caso de que la persona vacunada sufra una reacción adversa. Además, seha proporcionadorecomendaciones e información sobre posibles contraindicaciones y precauciones en las personas a vacunar; se han elaborado protocolos para la prescripción y registro de los pacientes vacunados y se ha informado a los profesionales sanitarios sobre cómo vigilar y notificar acontecimientos adversos tras la vacunación al sistema Español de Farmacovigilancia. Por otra parte, a las personas a vacunar se les ofrece información sobre los beneficios y potenciales riesgos de la vacunación, así como los efectos adversos más frecuentes. El farmacéutico hospitalario en primera línea desde el inicio de la pandemia Para la vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Ana Herranz, “la pandemia por coronavirus ha exigido a los Servicios de Farmacia Hospitalaria un replanteamiento radical y un notable incremento de sus actividades. Entre esas prioridades se incluye garantizar el aprovisionamiento de medicamentos específicos de COVID-19 en una situación de desabastecimiento del mercado farmacéutico; o acondicionar y preparar los fármacos para una dispensación lista para su uso en todas las unidades que atendían pacientes Covid, que en el caso concreto del Hospital Gregorio Marañón incluía un hotel medicalizado, hospitales de campaña y la cobertura en residencias”. Además, los Servicios de Farmacia Hospitalaria incrementaron la atención continuada, reforzando la presenciade farmacéuticos y técnicos según el tamaño y necesidades de cada hospital. Simultáneamente, los Servicios de Farmacia colaboran, junto con el grupo de expertos COVID-19 de cada hospital, en la protocolización y actualización constante de las guías de tratamiento, incorporando nuevas opciones terapéuticas conforme a la mejor evidencia científica disponible y monitorizando la efectividad y seguridad de los tratamientos experimentales utilizados. Los farmacéuticos hospitalarios también han trabajado en incorporar información relevante sobre la seguridad de los tratamientos en los protocolos de actuación dirigidos a personal médico y de enfermería, así como alertas clínicas sobre potenciales interacciones farmacológicas. Y toda esta actividad se ha desarrollado manteniendo la atención a los pacientes crónicos que recogen la medicación en los Servicios de Farmacia Hospitalaria, incrementando las consultas telemáticas de atención farmacéutica y realizando, según Comunidades Autónomas, envíos de medicación al domicilio del paciente o su farmacia comunitaria más cercana.