Los resultados de un ensayo clínico realizado en Valdepeñas posicionan al ejercicio físico como el mejor tratamiento para la hipertensión arterial

Este estudio realizado en Castilla-La Mancha es el primer estudio sobre los efectos del Ejercicio Físico individualizado e Hipertensión Arterial que ha demostrado la mejora de los niveles de presión arterial no solo con fármacos sino con una dosis de entrenamiento individualizado de fuerza y resistencia. El Ensayo Clínico “Corazón y Salud”, desarrollado por un grupo de investigación español de médicos y expertos en ejercicio físico de la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia), liderado por las investigadoras Isabel López-Ruíz y Noelia González-Gálvez ha demostrado avances en la mejora de la hipertensión arterial con una dosis individualizada de ejercicio físico combinado de fuerza y resistencia. El objetivo de esta investigación, desarrollada en Valdepeñas (Ciudad Real), fue comparar los efectos de diferentes programas de entrenamiento individualizado tras 12 semanas de duración sobre los niveles de presión arterial en 100 adultos con hipertensión arterial, de los cuales 51 eran mujeres y 49 hombres, con una edad media de 55 años y todos ellos sedentarios, nunca antes habían realizado ejercicio. Los resultados significativos de este Ensayo Clínico se han publicado recientemente en una prestigiosa revista científica de alto impacto y han demostrado los efectos del entrenamiento combinado sobre los niveles de presión arterial en adultos con hipertensión arterial, determinando la relación dosis-respuesta de dicho entrenamiento en este grupo de población. La principal diferencia de este estudio frente a otros estudios publicados hasta la fecha es que se ha utilizado el ejercicio físico como un medicamento. Razón por la que esta investigación supone “un antes y un después” en la forma de tratar la hipertensión arterial, que afecta a un tercio de la población adulta y es responsable de 10,8 millones de muertes al año en el mundo, según explica la investigadora Isabel López-Ruíz, puesto que avala la mejora de la hipertensión no solo con fármacos sino con una dosis individualizada de ejercicio físico. Todos los grupos de intervención mejoraron significativamente los parámetros hemodinámicos, el perfil lipídico, los niveles de glucosa, la composición corporal y la condición física en comparación con el grupo de control. Los mayores beneficios sobre los niveles de presión arterial sistólica, diastólica y media se consiguieron en el grupo que realizó un programa de entrenamiento de fuerza combinado con entrenamiento de resistencia continuo de moderada intensidad, hasta -13,4mmHg, -6,8mmHg y -8,9mmHg respectivamente. Otro valor diferenciador a destacar de este estudio es la precisión con la que se programó la carga en el entrenamiento de fuerza, que se determinó a través de la velocidad de ejecución, lo que permitió individualizar el estímulo de trabajo para cada paciente. Con esta cuantificación de la intensidad y el volumen de trabajo se consiguió que todos los participantes realizaran el mismo entrenamiento y alcanzaran un grado de fatiga similar, algo que hasta la fecha no se había conseguido. El equipo de investigación está formado por Isabel López-Ruiz, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), con la coautoría del doctor Fernando Lozano Ruiz-Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real; la doctora María Dolores Masía Mondéjar, del Hospital Universitario San Juan de Alicante; el doctor Juan Ramón Heredia-Elvar, de la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX); y la doctora Noelia González Gálvez, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM); y el patrocinio de OxigenoSport &Wellness, Inbody, Myzone y SMT.

El farmacéutico Francisco Zaragozá García recibirá un importante premio internacional de la Asociación Europea de Facultades de Farmacia –EAFP- en Noruega

Se le reconocerá como el profesor que más ha aportado a los avances de la profesión y por contribuir al desarrollo de la docencia farmacéutica en Europa   El prestigioso farmacéutico toledano Francisco Zaragozá García, actual vocal nacional de Docencia e Investigación en funciones del Consejo General de Farmacéuticos y exvocal del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo, recibirá un importante premio internacional de la Asociación Europea de Facultades de Farmacia EAFP el próximo mes de mayo en Noruega. La importancia del premio radica en que ha sido elegido por todas las conferencias de Decanos de Facultades de Farmacia de Europa, de unos 45 países y que aglutina la Asociación EAFP (European Association of Faculties of Fharmacy), como el profesor que más ha aportado a los avances de la  profesión y por contribuir al desarrollo de la docencia farmacéutica en Europa. El premio lo recogerá en Bergen (Noruega) el próximo 14 de mayo de este año. El mismo Francisco Zaragozá expresaba su satisfacción: “Es un honor que se me premie por mi contribución a la Enseñanza Superior de Farmacia, yo que estuve más de 15 años vinculado a la Comisión Europea, concretamente al Comité Consultivo Farmacéutico Europeo”. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades comisionó también, en su día, a Zaragozá para elaborar la nueva Directiva Comunitaria de Farmacia, que se espera que salga en junio. Francisco Jimeno, presidente del COF de Toledo, aprovecha para darle la enhorabuena por este importante premio, destacando la gran trayectoria del Catedrático en Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares y Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. “Para Toledo es un orgullo contar con una figura tan relevante de la farmacología europea, del que no dejamos de aprender cada día, y que tanto nos enseñó durante los más de 30 años en que fue vocal en el COF”, añadía. Trayectoria Francisco Zaragozá García es natural de Talavera de la Reina y residente en Bargas. Durante 35 años fue vocal de Docencia e Investigación del COF de Toledo. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, ostentó varios cargos a lo largo de su trayectoria académica y laboral, como el de Miembro de la Comisión Permanente del Consejo Asesor de Sanidad, director del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Alcalá, etc. En su haber tiene más de 120 artículos científicos publicados, y más de 80 capítulos en textos de Farmacología. Sus líneas de investigación fueron la Farmacología en productos naturales. Mecanismos de antiagregantes plaquetarios por citrometría de flujo. Ostenta además la titularidad de tres cátedras de Investigación de la Universidad de Alcalá. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido figuran los del COFCAM, COF de Navarra; Colegiado Distinguido del COF de Toledo, y Colegiado de Honor de los COF de Madrid, Ciudad Real y Castellón. Farmacéutico del Año 1998. Académico de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, de la de la Región de Murcia, de la de Castilla y León y de la Comunidad Valenciana, también de la Iberoamericana y de la Nacional Argentina. Otros cargos que llegó a desempeñar fue el de Presidente del Comité Consultivo Farmacéutico Europeo; presidente de la Sociedad Española de Farmacología; miembro de la Comisión Deontológica de Farmaindustria; miembro del Consejo Nacional de Especialidades Farmacéuticas o Vicedecano de la Facultad de Farmacia de Universidad Complutense, etc.

Una investigadora de Valdepeñas, portada de la revista científica Journal Sports

La prestigiosa revista científica publica en su último número un metaanálisis realizado por un equipo investigación de Castilla-La Mancha, sin ayudas económicas, que indica que las dosis personalizadas de Ejercicio Físico pueden reducir significativamente la Hipertensión Arterial La prestigiosa revista científica Journal Sports publica en la portada de su número del mes de junio un metaanálisis que ha servido de justificación para el Ensayo Clínico “Corazón y Salud”, desarrollado por la investigadora Isabel López-Ruíz en Valdepeñas (Ciudad Real) y que avala la mejora de la hipertensión con dosis personalizadas de ejercicio físico. La reciente publicación de la investigadora, junto con su equipo de médicos y expertos en ejercicio físico, evalúa los efectos del entrenamiento multicomponente (Ejercicio combinado de fuerza y resistencia cardiovascular) sobre los niveles de presión arterial en adultos hipertensos e intenta determinar la relación dosis-respuesta de dicho entrenamiento en este grupo de población. Isabel López explica que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte prematura en el mundo y la hipertensión arterial (HTA) uno de sus factores de riesgo más prevalente. Aproximadamente un tercio de la población adulta en el mundo padece HTA, factor que aumenta el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías y nefropatías, encabezando la lista de las enfermedades graves no transmisibles, responsable de más de17 millones de muertes al año. Así mismo, la autora afirma que las intervenciones no farmacológicas son claves para la prevención, control y tratamiento de la HTA y, por ende, la práctica de ejercicio físico regular es determinante. Las Guías Clínicas rigen la prescripción de ejercicio en sujetos con HTA dando prioridad al entrenamiento cardiovascular, recomendando 150 a 300 minutos/semana a intensidad moderada, o 75 a 150 minutos/semana a intensidad vigorosa, con una frecuencia de 4-7 días/semana, y dejando el trabajo de fuerza como complementario. Tras la revisión de más de 1000 artículos publicados sobre la relación del ejercicio físico y la hipertensión arterial se concluyó que el entrenamiento multicomponente es una herramienta eficaz para disminuir los niveles de presión arterial en pacientes adultos hipertensos, a pesar de la heterogeneidad de los programas de entrenamiento. Estos resultados parecen prometedores para desarrollar nuevas estrategias de control y tratamiento de la hipertensión arterial a través de un correcto y adecuado diseño de los programas de entrenamiento. “Entrenamiento multicomponente y estrategias de dosificación óptimas para adultos con hipertensión: Una revisión sistemática y meta análisis de ensayos controlados aleatorios”, Basándose en este metaanálisis durante los últimos 6 meses se ha desarrollado en Valdepeñas el Ensayo Clínico más importante del mundo realizado hasta la fecha sobre ejercicio físico e Hipertensión Arterial. La investigadora castellano manchega avala la mejora de la hipertensión no solo con fármacos sino con una dosis personalizada de ejercicio físico. Desarrollo del estudio El objetivo principal del estudio ha sido conocer el efecto de un programa de Entrenamiento Multicomponente (EMC) frente a los de un programa de Entrenamiento Selectivo Cardiovascular (ESCV) sobre los niveles de presión arterial (PA) en sujetos adultos hipertensos. En este sentido, se ha buscado una muestra de un centenar de adultos hipertensos entre hombres y mujeres, entre 40-65 años, con HTA controlada por su médico y que no realizasen ejercicio físico de forma regular o que no lo hubieran practicado en los últimos 12 meses. “La principal diferencia de este estudio frente a otros estudios publicados a nivel mundial hasta la fecha está en la individualización del entrenamiento a través del control y la manipulación de todos los componentes de la dosis del entrenamiento, siendo utilizado el ejercicio físico como un medicamento”, explica Isabel López-Ruiz. Los resultados del ensayo clínico han demostrado que son más eficaces las intervenciones de 14 semanas de duración con una frecuencia mínima de tres sesiones semanales de 60 minutos cada una. Así mismo, concluye que se alcanzó una intensidad de entrenamiento óptima con 30 minutos de ejercicio aeróbico al 75% de la reserva de frecuencia cardiaca, mientras que las series de 10 repeticiones al 75% de una repetición máxima produjeron los mejores resultados en el entrenamiento de fuerza. Equipo de Investigación El artículo científico parte de Isabel López-Ruiz, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), con la coautoría del doctor Fernando Lozano Ruiz-Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real; la doctora María Dolores Masiá Mondéjar, del Hospital Universitario San Juan de Alicante; la Doctora Noelia González Gálvez, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM); y el patrocinio de Oxigeno Sport &Wellness, Inbody, Myzone y SMT.

El Ayuntamiento firma un convenio con la UCLM para impulsar la investigación en la Necrópolis Ibérica de Poblete

El alcalde, Luis Alberto Lara; el rector, Julián Garde, y la viceconsejera de Educación, Cultura y Deportes de la Junta, Ana Muñoz, han suscrito esta mañana el acuerdo por el que el Consistorio financiará el estudio y restauración de materiales arqueológicos recuperados del centenar de tumbas excavadas El alcalde de Poblete, Luis Alberto Lara; el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y la viceconsejera de Educación, Cultura y Deportes de la Junta, Ana Muñoz, han firmado esta mañana un convenio de colaboración por el que el Ayuntamiento de esta localidad apoyará económicamente un programa acciones de trabajo, estudio y restauración de materiales arqueológicos procedentes del centenar de tumbas excavadas en la Necrópolis Ibérica III del Parque Arqueológico de Alarcos, situada en el término municipal de Poblete. Al acto de la firma, celebrado hoy en el Ayuntamiento de Poblete, han asistido también el decano de la Facultad de Letras de la UCLM, José Antonio Castellanos, la profesora de Prehistoria responsable del grupo de investigación Arqueología y Patrimonio de la UCLM, Rosario García Huerta;  y el coordinador del Grado de Historia, miembro de este grupo, y director del Yacimiento de Alarcos, David Rodríguez. Con este acuerdo, Poblete apuesta de forma decidida por apoyar e impulsar los trabajos de recuperación y restauración de la abundante cantidad de materiales que se han extraído de la necrópolis encontrada en el término municipal, la tercera de la Edad del Hierro en el Parque Arqueológico de Alarcos y la mejor conservada. Así mismo, está previsto que las excavaciones se reanuden del 21 de agosto al 4 de septiembre. Así lo ha señalado el alcalde, que ha subrayado la importancia de potenciar la investigación del patrimonio arqueológico de la localidad: “Con este convenio nos comprometemos con la UCLM y colaboramos con su trabajo investigador que permitirá poner en valor los materiales arqueológicos que se han recuperado en esta necrópolis que se sitúa en nuestro término municipal y que supondrá también que incrementemos nuestra lista de atractivos turísticos”. Luis Alberto Lara ha recordado que Poblete está apostando fuerte por promocionar su patrimonio, fundamentalmente la Batalla de Alarcos, a través de la Ruta Virtual que conecta la localidad con el Parque Arqueológico, así como su pasado volcánico.  “Una vez que se lleve a cabo el proyecto de museización de la necrópolis contaremos con un atractivo más ya que este emplazamiento funerario de la Edad del Hierro se encuentra ubicado entre la tercera y la cuarta parada de la Ruta Virtual que recrea el Sitio Histórico de la Batalla de Alarcos y que tan buena aceptación está teniendo entre el turismo que nos visita”, ha explicado. El alcalde ha destacado la importancia de dar a conocer el legado de Poblete a los niños y niñas de la localidad y, para ello, apuesta por crear una nueva Concejalía de Generaciones Futuras en el Ayuntamiento “para que cuando crezcan puedan educar y transmitir a sus hijos la historia y patrimonio de Poblete y perdure en el tiempo”. Algo que suscribía también el director del CEIP La Alameda, Raúl Vicario, quien reiteraba que estas iniciativas que “miran el pasado para mirar hacia el futuro son muy positivas, para que los escolares valoren sus raíces y sepan dónde estamos y de dónde venimos”. El rector de la UCLM, por su parte, ha calificado expresado su satisfacción por la firma de este convenio que permitirá incrementar la actividad del grupo de investigación, que dirige la profesora García Huerta, que realizan excavaciones desde hace 25 años en el Parque Arqueológico, que se suman a los proyectos que tiene este grupo con las convocatorias de investigación que tienen desde el Gobierno Regional. La viceconsejera de Cultura ha destacado la importancia de esta iniciativa no solo para Poblete y la Universidad de Castilla- La Mancha, sino para que la ciudadanía conozca qué tenemos y cuál es nuestro pasado, pues gracias a la financiación del Ayuntamiento se han podido estudiar y recuperar las piezas extraídas que ya se muestran en la exposición “Atempora” en el Museo Provincial de Ciudad Real. Finalmente, la profesora García Huerta ha destacado la trascendencia de los hallazgos en las tumbas para el conocimiento de las necrópolis íberas ya que “normalmente, las necrópolis están en lugares llanos y a lo largo de los años las labores de cultivo se las han llevado por delante; en la provincia de Ciudad Real se conocen muy pocas y por lo tanto conocemos muy poco del ritual de la muerte”. Además, ha subrayado la importancia de contar con apoyo institucional como el que ofrece el Ayuntamiento de Poblete: “La financiación es prioritaria, solo así podremos restaurar el material arqueológico, que presenta un deteriorado estado, sobre todo las piezas de hierro”. Todas las actuaciones enmarcadas en el convenio serán financiadas con 10.000 euros, el 50%con fondos del Ayuntamiento de Poblete y el otro 50% con ayuda de empresas privadas que quieren ser partícipes del desarrollo cultual de la localidad, y tendrán un plazo de ejecución hasta el mes de diciembre de 2023.