Naturgy impulsa la movilidad sostenible con la construcción de sus primeras cinco hidrogeneras en Castilla-La Mancha

Las cinco estaciones de repostaje se ubicarán en Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Talavera de la Reina. La energética proyecta construir en una primera fase 38 estaciones de repostaje a lo largo de la geografía nacional; en una segunda fase la infraestructura total llegará a 120 hidrogeneras. Las primeras 38 estaciones estarán operativas antes de 2025 y contribuirán a evitar la emisión de más de 30.000 toneladas de C02 al año Naturgy ha presentado al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico; al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y al Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España un proyecto para la construcción de cinco hidrogeneras en Castilla-La Mancha ubicadas en las localidades de Alcázar de San Juan, donde la compañía dispone de un centro de producción de hidrógeno, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Talavera de la Reina. Estas estaciones de repostaje forman parte de una red de 38 hidrogeneras a nivel nacional que busca dar servicio de repostaje de hidrogeno al entorno urbano a interurbano y potenciar así la movilidad sostenible en la Península Ibérica. En una segunda fase la infraestructura total a desarrollar llegará a las 120 hidrogeneras. La iniciativa plantea dos modelos de hidrogeneras en su primera fase: 20 hidrogeneras con producción de hidrógeno in situ en la instalación por medio de un electrolizador o una planta externa; y 18 hidrogeneras sin producción in situ. En todas ellas, el hidrógeno se suministrará a los vehículos por medio de un surtidor adaptado a las necesidades de los vehículos. Las 38 hidrogeneras estarían distribuidas a lo largo de la geografía nacional, aprovechando los centros de producción de hidrógeno de la compañía ubicados, además de en Alcázar de San Juan, en La Robla, Meirama, Valencia y Palos. De estas 38, además de las cinco de Castilla-La Mancha, seis estarían ubicadas en Andalucía; cuatro en Castilla y León y Cataluña; tres en la Comunidad de Madrid; dos en Galicia, Comunidad Valencia, la Región de Murcia, Aragón, Navarra y Extremadura; y una en Baleares, Asturias, Cantabria y País Vasco. La compañía estima disponer de la red completa de hidrogeneras antes de 2025, aunque el 80% se pondrán de ellas se pondrán en funcionamiento entre 2023 y 2024. El dimensionamiento de las hidrogeneras se ha realizado en base a una potencial demanda anual de unos 75.500 kg de hidrógeno, equivalente al repostaje de 13 autobuses o bien de 100 vehículos ligeros. Adicionalmente se evaluará posteriormente que la red de hidrogeneras pueda alimentar al transporte ferroviario en la red nacional. A nivel medioambiental, el uso de las nuevas tecnologías que plantea este proyecto supone una reducción de emisiones respecto a tecnologías convencionales. La compañía calcula un ahorro de energía primaria no renovable en 124 GWh/año y una reducción de emisiones de más de 30.000 toneladas de CO2 al año. El despliegue de esta red de hidrogeneras supone una innovación ya que permitirá atender las necesidades de desarrollo de movilidad sostenible y aumentar la red europea de estaciones de repostaje de este combustible. Además, validará un nuevo modelo de infraestructura que además sumará sinergias con la red de gasineras que la compañía opera ya en Europa. El hidrógeno verde es una de las principales palancas de descarbonización del sector energético tanto a nivel nacional como europeo, aunque su penetración como vector energético renovable se encuentra todavía en una etapa muy incipiente. Las previsiones vaticinan que la demanda de hidrógeno, que actualmente asciende a unos 60 millones de toneladas a nivel mundial, podría incrementarse en la próxima década entre un 60% y un 120%. España, por sus características geográficas y climáticas, es el país con mayor potencial de producción de hidrógeno en Europa, con un potencial por encima de los 3.000 TWh al año; y la Hoja de Ruta incluye entre sus objetivos nacionales de implantación del hidrógeno renovable a 2030 alcanzar los 4 GW de potencia instalada de electrolizadores.
El Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de CLM manifiesta su solidaridad con las personas afectadas por cáncer

Declaración institucional de COFCAM y AECC Castilla-La Mancha, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, el próximo 4 de febrero. Francisco Izquierdo: “Expresar también nuestro compromiso para contribuir a responder a sus necesidades y paliar el impacto de la pandemia en sus vidas”. El Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha- COFCAM-, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer (el próximo 4 de febrero), firmará un convenio con la AECC de Castilla-La Mancha, Asociación Española contra el Cáncer, siendo una de las primeras acciones del mismo la publicación de un manifiesto donde expresa su solidaridad con todas las personas afectadas por esta enfermedad y declara su compromiso para contribuir a responder a sus necesidades y paliar el impacto de la pandemia en sus vidas. Como indica el manifiesto, el cáncer se erige como el principal problema sociosanitario del planeta. Es la segunda causa de muerte a nivel mundial y se proyecta un crecimiento de más del 30% de nuevos casos para el 2030. Actualmente, en nuestro país, 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Se estima que esta enfermedad afecta a 1,5 millones de personas en España y se diagnostican en nuestro país casi 280.000 nuevos casos cada año”. La crisis provocada por la pandemia de la Covid-19 no ha hecho sino agravar la situación de fragilidad social y sanitaria de las personas con cáncer y sus familias como colectivo doblemente vulnerable, por el cáncer y por la Covid-19. Las personas con cáncer y sus familias están viviendo diversos y severos impactos de esta crisis: Impacto sanitario: pruebas diagnósticas y tratamientos demorados, incertidumbre y necesidad de información que ayude a reducir el miedo al contagio. Impacto emocional y social (personal y familiar): soledad no deseada, ansiedad por retrasos en tratamientos y/o pruebas diagnósticas, miedo al contagio y a volver a los hospitales, sufrimiento ante las dificultades para acompañar y ser acompañados en el proceso de final de la vida y por el agravamiento de las dificultades económicas y laborales. Por eso, añade Francisco Izquierdo, presidente del COFCAM, “el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha también se compromete a llevar a cabo las acciones pertinentes para paliar su situación de especial vulnerabilidad, así como garantizar, en condiciones de equidad, los derechos de las personas con cáncer y sus familias. Y manifiesta su apoyo a la investigación del cáncer, como instrumento imprescindible en la lucha contra esta enfermedad, y traslada su reconocimiento a todas las asociaciones y entidades que están acompañando a las personas afectadas por el cáncer por su compromiso y labor continuada”.
El COFCAM impartirá en febrero la formación para implantar el Servicio de Adherencia Terapéutica en las farmacias de Castilla-La Mancha

A través de la plataforma Nodofarma Asistencial en Farmacia Comunitaria, a la que se han inscrito unos 120 farmacéuticos El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha –COFCAM- va a impartir vía telemática la formación para la Implantación del Servicio de Adherencia Terapéutica a través de Nodofarma Asistencial en Farmacia Comunitaria, con protagonismo de las 7 formadoras colegiales (FoCos) de nuestra comunidad autónoma. En principio se han inscrito unos 120 colegiados en esta formación que se desarrollará del 1 al 5 de febrero, y del 22 al 26 de febrero. Francisco Izquierdo, presidente del Consejo regional, anima a los farmacéuticos a inscribirse en esta nueva acción formativa on line del COFCAM, y recuerda que el Consejo Autonómico, junto a los distintos colegios, están trabajando para ofrecer todas las herramientas necesarias para la implantación en farmacia comunitaria de distintos servicios que darán valor añadido sobre el medicamento y que, como ya han demostrado, ayudarán a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desde el pasado otoño las farmacias de Castilla-La Mancha ya están trabajando con la plataforma Nodofarma Asistencial, que permite a las farmacias trabajar a nivel nacional el trabajo en red en en la implantación generalizada de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales. Durante la formación de febrero, se impartirá a los farmacéuticos regionales la formación del Servicio de Adherencia Terapéutica. Este Servicio no es nuevo a nivel regional, ya que durante los años 2017 y 2018 se llevó a cabo el proyecto AdherenciaMED, un programa de investigación del Consejo General de Farmacéuticos, con la colaboración científica de la Universidades de Granada y Tecnológica Sídney, y el apoyo de Laboratorios CINFA. El objetivo del programa fue diseñar el Servicio de Adherencia Terapéutica, evaluar su impacto en pacientes en tratamiento para la hipertensión arterial, asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y posteriormente, trabajar en su implantación. Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación pusieron de manifiesto el coste efectividad y coste utilidad de este servicio desde el punto de vista clínico, humanístico y económico. Es decir, beneficia a los pacientes y al sistema de salud. Con el fin de extender estos servicios profesionales a todas las farmacias y para todos los pacientes, el Consejo General ha creado la plataforma Nodofarma Asistencial, que permite trabajar en red y compartir información – con máximas garantías de seguridad y protección de datos, algo fundamental para el avance de la Farmacia Asistencial y que ayuda a poner en valor y con evidencia la labor que se realiza en las farmacias de Castilla La Mancha. Las 7 formadoras colegiales –FoCos- de Castilla-La Mancha impartirán la formación: Carmen Castillo, Lydia Chaparro, Noelia Lahoz, Rocío Molina, Noemí Peludo, Maria Polo y Blanca Suárez.
Naturgy suministrará energía eléctrica 100% renovable a los edificios de la Junta de Castilla-La Mancha en las provincias de Albacete y Guadalajara

La compañía se adjudica el contrato de suministro que se extenderá hasta 2022 e incluye una posible prórroga de otros dos años adicionales. El volumen de esta adjudicación alcanza un suministro de 18 GWh anuales para todos los edificios de la Junta, sus organismos autónomos y centros dependientes, excluidos los centros del SESCAM. Naturgy ha conseguido la adjudicación del suministro de energía eléctrica con certificado de origen renovable de los edificios dependientes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, sus organismos autónomos y centros dependientes en las provincias de Albacete y Guadalajara, excluidos los centros del SESCAM. Este nuevo suministro alcanza un volumen anual de 18 GWh. Naturgy proveerá en este contrato un 100% de la energía suministrada con redención de garantías de origen (GDO) durante 2021 y 2022 con una posible prórroga por dos años adicionales. Este contrato se suma al resto de lotes adjudicados a la multinacional energética en noviembre de 2019 para el resto de provincias de esta Comunidad Autónoma, Toledo, Ciudad Real y Cuenca, por un volumen total de 41 GWh anuales con origen 100% renovable y durante dos años (2020-2021). La nueva adjudicación se une también a otras licitaciones conseguidas por Naturgy en el último año entre las que destacan los contratos con Correos, Telefónica, la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Hotusa o los metros de Barcelona, Bilbao y Málaga, los tranvías de Murcia y Zaragoza, así como el suministro al Congreso de los Diputados, la Universidad Autónoma de Madrid, el Hospital de Emregencias Isabel Zendal, más conocido como el Hospital de Pandemias, o el Consejo Superior de Deportes. Estos contratos se enmarcan en la nueva política comercial de la compañía que busca optimizar su cartera de clientes, tanto de energía como de servicios. En la actualidad, Naturgy cuenta en España con más de 7 millones de clientes que tienen más de 11 millones de contratos de gas, electricidad y servicios, desde el consumidor doméstico hasta el terciario e industrial.