‘Entreparques’ presenta su estrategia turística en torno a los volcanes a una investigadora que trabaja en un proyecto para crear un geoparque en Italia

Esta investigación sitúa como un referente mundial y como modelo exportable a otros territorios al geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real” El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Cabañeros-Montes Norte “Entreparques” ha presentado su estrategia turística en torno a los volcanes a un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), entre ellos Arianna Testa, graduada en Turismo e investigadora predoctoral de la Universidad Tor Vergata de Roma que está realizando su tesis doctoral sobre la implantación de un geoparque en el Parque Nacional del Gargano, en el suroeste de Italia. Testa, que realiza una estancia de dos meses en Ciudad Real, donde está llevando a cabo una investigación sobre el proceso que ha culminado en la declaración del geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”, integrado por 40 localidades de esta provincia, se entrevistó con el presidente del GDR, Luis Alberto Lara, la gerente del Grupo, Mª José García, y la técnica Conchi Escribano, para conocer más a fondo cómo funciona el Grupo de Desarrollo, cuál es la metodología con la que se trabaja, a través de mesas de participación, y cómo ha sido la participación de Entreparques en el proceso de creación del geoparque. Acompañada por el geógrafo e investigador predoctoral del Programa Investigo NextGenerationEU, Darío Guevara; el maestro de Educación Primaria investigador predoctoral Plan Propio de Investigación de la UCLM, Adrián Navas; y por el profesor titular de Geografía Física de la UCLM y director del Grupo de Investigación GEOVOL-UCLM, Rafael Ubaldo Gosálvez, esta entrevista se enmarca en la ronda de reuniones que esta investigadora está llevando a cabo con agentes sociales, económicos y políticos del geoparque para recabar información. Para Luis Alberto Lara, esta investigación sitúa al geoparque ciudadrealeño como un referente y como modelo exportable a otros territorios. “El trabajo de Arianna Testa pone en valor el trabajo que hemos realizado desde distintas organizaciones, ayuntamientos y entidades para lograr la declaración de la UNESCO; beberá de nuestros aciertos y evitará los errores que hayamos podido cometer en el proceso”, ha afirmado. Sobre Entreparques El Grupo de Acción Local ‘Entreparques’, Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte, está formado actualmente por 22 municipios, además de 35 entidades privadas, y lleva más de 20 años trabajando en esta comarca de la provincia de Ciudad Real, denominada así por encontrarse entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos. Forman parte de Entreparques los municipios de Alcoba de los Montes, Alcolea de Calatrava, Anchuras, Arroba de los Montes, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Navalpino, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque.
Una investigadora italiana estudia la estrategia para poner en valor el geopatrimonio de Poblete como modelo exportable al Parque Nacional del Gargano

Arianna Testa, que está realizando una tesis doctoral sobre una propuesta para crear un Geoparque en esta península italiana, ha visitado Poblete para recabar información sobre cómo esta localidad está impulsando el turismo sostenible aprovechando su pasado volcánico El proyecto para poner en valor el pasado volcánico de Poblete, a través de una estrategia de desarrollo turístico sostenible desde un enfoque de abajo a arriba (enfoque bottom-up), ya que son los propios actores locales los que asumen la responsabilidad de gestionar y difundir su propio patrimonio, ha suscitado el interés de una investigadora italiana que está recabando información para exportar este modelo al Parque Nacional del Gargano, en el suroeste de Italia. La investigadora, Arianna Testa, que está trabajando en la tesis “La propuesta del Parque Nacional del Gargano como Geoparque UNESCO: Desarrollo de un modelo de puesta en valor del geopatrimonio territorial”, ha visitado recientemente la localidad, de la mano del Grupo de Investigación Geomorfología, Territorio y Paisajes en Regiones Volcánicas de la UCLM, GEOVOL, donde ha podido reunirse con el alcalde, Luis Alberto Lara. En la visita, a la que también asistió Darío Guevara Copado, otro investigador de la UCLM que está realizando el doctorado sobre la vinculación del desarrollo económico y el geoparque, pudo conocer de primera mano la estrategia con la que se está construyendo el modelo turístico de Poblete desarrollando y promoviendo las conexiones entre su patrimonio geológico y otros aspectos patrimoniales de la zona, naturales, culturales o intangibles, a través del impulso conjunto del Ayuntamiento y el tejido social y económico. En este sentido, el alcalde explicó a los dos investigadores que se ha puesto en marcha el recurso turístico Mirador de los Maares, un Centro de Interpretación Vulcanológica ubicado en lo alto del volcán Cabezo del Rey, junto a la ermita de San Isidro, y en el que a través de la realidad aumentada se pueden ver volcanes en erupción; la creación por parte de la pastelería local “María Magdalena” de un pastel con forma de volcán que se ha llamado “Magmito” o el enfoque del entorno entre volcanes del hito histórico de la Batalla de Alarcos, que se puede revivir a través de una Ruta Virtual. Unos recursos que han generado una incesante actividad turístico-didáctica durante los últimos años, y no solo con visitas de grupos particulares, si no también con visitas de centros escolares y asociaciones. Además, el alcalde también les habló sobre que recientemente se están llevando a cabo actuaciones para adecuar la recién necrópolis del Parque de Alarcos, ubicada en Poblete, que se encuentra cerca de la Ruta Virtual y que sea visitable, sumando un atractivo más a la estrategia local de turismo impulsada por el Ayuntamiento y que pretende poner en valor la vasta riqueza geológica de la localidad, el pasado histórico y arqueológico y los productos gastronómicos locales contando para ello con el apoyo y la implicación del tejido económico y social del municipio. Dejadez de la Diputación provincial Frente a ese apoyo e implicación de todo el tejido local, Luis Alberto Lara, por otro lado, ha criticado la “falta de compromiso” de la Diputación de Ciudad Real respecto al Geoparque y su “desidia” respecto a su gestión ausentándose en importantes eventos, como en el Congreso de Ecoturismo celebrado recientemente en Zumaia o la Conferencia Mundial de Geoparques, donde se reconoció simbólicamente a los nuevos geoparques por parte de la UNESCO, algo que está generando preocupación entre todos los actores que impulsaron este proyecto encabezado por el anterior equipo de Gobierno socialista de la Diputación, junto con la Junta de Comunidades, la Universidad de Castilla-La Mancha, los Grupos de Desarrollo Rural y ayuntamientos. Una preocupación que para el alcalde pobleteño es debida a la gestión “sectaria y opaca” del equipo de Gobierno: “Se han aprobado decisiones importantes mediante decreto, sin consultar a los grupos de la oposición ni a las entidades como el Ayuntamiento de Poblete que hemos sido parte del proyecto desde su inicio, como el nombramiento de cargos sin el perfil técnico adecuado para asumir tan importantes funciones”.
Poblete muestra a las evaluadoras de la UNESCO el desarrollo ‘bottom-up’ de su identidad volcánica en el proyecto de Geoparque

El recurso turístico Mirador de los Maares, la creación de los pasteles volcánicos “Magmitos” y el enfoque del entorno entre volcanes del hito histórico ‘Batalla de Alarcos’ nacen de la unión del Ayuntamiento de Poblete con el tejido económico y social de la localidad, con la perspectiva abajo-arriba que exige el proyecto Las inspectoras de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Kristin Rangnes y Martina O´Neil, que se encuentran esta semana en la provincia de Ciudad Real visitando los geositios que se incluirán en el futuro Geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”, han hecho parada hoy en Poblete donde han podido comprobar el desarrollo bottom-up de la identidad volcánica de esta localidad en la que Ayuntamiento y el tejido social y económico se han unido para impulsar una estrategia de desarrollo turístico sostenible con la perspectiva abajo-arriba que exige el proyecto. Perspectiva que ha supuesto la puesta en marcha del recurso turístico Mirador de los Maares, Centro de Interpretación Vulcanológica ubicado en lo alto del volcán Cabezo del Rey, junto a la ermita de San Isidro; la creación por parte de la pastelería local “María Magdalena” de un pastel con forma de volcán que se ha llamado “Magmito” o el enfoque del entorno entre volcanes del hito histórico de la Batalla de Alarcos, que se puede revivir a través de una Ruta Virtual. El alcalde de Poblete, Luis Alberto Lara, ha destacado que el trabajo realizado por Poblete encaja a la perfección en los objetivos del proyecto “Geoparque. Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”, impulsado por el anterior equipo de Gobierno de la Diputación provincial, y que no solo busca resaltar la grandeza geológica de la provincia (ya que abarca un territorio de 4.000 kilómetros cuadrados, localizados en las comarcas de la provincia de Campo de Calatrava, Almadén y Puertollano), sino que se presenta como una estrategia integral para fomentar el desarrollo sostenible de los municipios involucrados desarrollando y promoviendo las conexiones entre su patrimonio geológico y otros aspectos patrimoniales de la zona, ya sean naturales, culturales o intangibles. En este sentido, ha puesto en valor la incesante actividad turístico-didáctica que se ha desarrollado en Poblete durante este último año recibiendo numerosas visitas de centros escolares, asociaciones y colectivos y particulares interesados en conocer la historia de Poblete, especialmente la volcánica.De hecho, hoy, la visita de las inspectoras al Mirador de los Maares ha coincidido con una visita teatralizada dirigida a niños y niñas que, junto con sus familias, han podido disfrutar de las explicaciones de la científica ‘Maartina’, famosa ya en la provincia por sus grandes conocimientos de vulcanología que transmite a los más pequeños de forma amena y lúdica. Visita teatralizadaque, ha destacado el primer edil, se llevan a cabo en colaboración con la empresa turística de la provincia ‘Maares. Turismo, Patrimonio y Didáctica’, que ha sido la encargada de diseñar su contenido por lo que con esta estrategia se dan oportunidades también de creación de empresas turísticas ligadas a esta identidad volcánica. Asimismo, ha subrayado también las actuaciones que se están llevando a cabo para adecuar la recién descubierta necrópolis del Parque de Alarcos, ubicada en Poblete, que se encuentra cerca de la Ruta Virtual y que pronto será visitable, sumando un atractivo más a la estrategia local de turismo impulsada por el Ayuntamiento y que pretende poner en valor la vasta riqueza geológica de la localidad, el pasado histórico y arqueológico y los productos gastronómicos locales contando para ello con el apoyo y la implicación del tejido económico y social del municipio.