Cerca de 40 profesionales se interesan por el curso de “Atención Farmacéutica en el uso de Medicamentos Peligrosos” del COF de Ciudad Real

“Los farmacéuticos comunitarios deben disponer de esta información para tomar las medidas de prevención adecuadas si manipulan estos medicamentos, como a la hora de preparar Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD), y poder transmitirla, en caso de ser necesario, a cuidadores”, comentaba Patricia Nieto-Sandoval, vocal de Farmacia Hospitalaria del COF. El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Ciudad Real comenzó ayer tarde el Curso de “Atención Farmacéutica en el uso de Medicamentos Peligrosos”, con cerca de 40 asistentes, que participan de forma mixta, presencial y online, y cuyos ponentes son farmacéuticos del Hospital General Universitario de Ciudad Real. El curso comenzó con la presentación a cargo de la farmacéutica hospitalaria Patricia Nieto-Sandoval Martín de la Sierra, vocal de Farmacia Hospitalaria del COF de Ciudad Real, quien afirmaba que “el objetivo de este curso es formar a los farmacéuticos comunitarios en la importancia de implantar medidas que minimicen al máximo los posibles riesgos asociados al a manipulación de aquellos medicamentos denominados peligrosos. De manera que se implementen las medidas necesarias para los profesionales sanitarios que trabajen en las farmacias comunitarias, pero también sirvan de punto de educación e información para cuidadores susceptibles de manipular este tipo de medicamentos”. Para Nieto-Sandoval, “los farmacéuticos comunitarios deben disponer de esta información para tomar las medidas de prevención adecuadas si manipulan estos medicamentos como a la hora de preparar SPDs y poder transmitirla en caso de ser necesario a cuidadores”. A su ponencia siguió la de la farmacéutica Lucía Cabanas Trevín sobre ¿“Qué sabemos de los medicamentos peligrosos”?. Los siguientes intervinientes fueron Carlos Cebrián Carrascosa, quien habló sobre “Manipulación de los medicamentos peligrosos en oficina de farmacia y domicilio”, y se desarrollaron casos clínicos con Nadia Juan Martínez. El siguiente día, el próximo 27 de mayo, a partir de las 16 horas se expondrán otras cuatro ponencias a cargo de María Cuesta García, que tratará el “Manejo de la medicación oncológica en domicilio parte 1”; Marina Comino Martín, quien versará de “Manejo de la medicación oncológica en domicilio parte 2”. Y las dos últimas ponencias hablarán sobre “¿Cómo prevenir la toxicidad de la medicación oncológica?”, por Ana Isabel Abril Montes, y casos clínicos a cargo de Alba Romero Cabrera.
Naturgy celebra en Ciudad Real una jornada técnica sobre conexión a la red eléctrica con un centenar de asistentes

Impulsada por la delegación provincial de Desarrollo Sostenible de la Junta y dirigida a instaladores e ingenieros, han expuesto cuestiones de interés como las novedades regulatorias en el acceso y conexión a la red o el uso de la Plataforma Digital de Servicios UFD, la distribuidora eléctrica del grupo Naturgy, ha celebrado esta semana en Ciudad Real una jornada informativa y formativa sobre diferentes aspectos de la conexión a la red eléctrica, en colaboración con la Delegación de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El evento, que ha reunido a un centenar de asistentes, ha estado dirigido a instaladores eléctricos e ingenieros. La jornada, inaugurada por el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, y el delegado de UFD en Toledo y Ciudad Real, Pablo Almena, ha contado con la presencia de la jefa de Servicio de Industria y Energía, Carmen Aponte; del presidente de la Federación de Instaladores Electricistas y de Telecomunicaciones de Castilla-La Mancha (Fitecam) y de la Asociación Provincial de Empresarios de Siderometalurgia de Ciudad Real (APES), Javier Chacón; del secretario general de la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones (FENIE), Jesús Román, así como de representantes de los Colegios Profesionales de Ingenieros de la provincia. Durante la sesión se han tratado aspectos clave como las principales novedades regulatorias en el acceso y conexión a la red derivadas de la Circular 1/2024 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el proceso de solicitud de conexión a la red, el uso de la Plataforma Digital de Servicios de UFD, la tramitación del Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), y las Cajas Generales de Protección, entre otros temas técnicos de interés. Las ponencias han corrido a cargo de los especialistas de UFD Paloma García, Ignacio Basallote, Leonardo García, Juan Barragán y Alberto Espliego, quienes han ofrecido una visión práctica y actualizada sobre los procedimientos y herramientas disponibles para los profesionales del sector. UFD en cifras UFD está presente en Galicia, donde es el mayor distribuidor de electricidad, además de en Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Comunidad de Madrid. Actualmente, da servicio a 3,8 millones de puntos de suministro a través de una red de 116.000 kilómetros de líneas de alta, media y baja tensión, manteniendo y operando las redes con el compromiso de garantizar el servicio en condiciones de eficiencia, seguridad y calidad. La compañía cuenta con una Plataforma Digital de Servicios, un espacio donde los usuarios pueden realizar todas sus gestiones desde cualquier dispositivo, a cualquier hora y desde cualquier lugar, y el principal punto de contacto entre los diversos agentes del sistema eléctrico. La distribuidora eléctrica de Naturgy mantiene un fuerte compromiso con la sociedad y el desarrollo económico de los territorios donde está presente, a través de su importante aportación a la economía regional, siempre con la sostenibilidad y el medio ambiente como pilares básicos para la creación de valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo.
El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real impartirá este mes el curso de “Atención Farmacéutica en el uso de Medicamentos Peligrosos”

Aún está abierto el plazo de inscripción de esta iniciativa, que tendrá lugar durante los días 20 y 27 de mayo, con ponencias a cargo de especialistas del Hospital General Universitario de Ciudad Real El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real organiza el Curso de “Atención Farmacéutica en el uso de Medicamentos Peligrosos”, que tendrá lugar durante los días 20 y 27 de mayo en la sede colegial en la capital ciudadrealeña, de forma mixta, presencial y on line. Marta Arteta, presidenta del COF de Ciudad Real, anima “a farmacéuticos y farmacéuticas a inscribirse en este interesante curso, que contará con personal especializado del Hospital General Universitario de Ciudad Real como ponentes, y que trata un tema para el que hay que estar cada vez más preparados e informados con el fin de evitar riesgos”. El 20 de mayo arranca el curso a las 16 horas, con la presentación del mismo a cargo de la farmacéutica hospitalaria Patricia Nieto-Sandoval Martín de la Sierra, Vocal de Farmacia Hospitalaria del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, a la que seguirá la ponencia de la farmacéutica Lucía Cabanas Trevín sobre ¿“Qué sabemos de los medicamentos peligrosos”?. Los siguientes ponentes serán Carlos Cebrián Carrascosa, que hablará sobre “Manipulación de los medicamentos peligrosos en oficina de farmacia y domicilio”, y se desarrollarán casos clínicos con Nadia Juan Martínez. El siguiente día, 27 de mayo, a partir de las 16 horas tendrán lugar otras cuatro ponencias. En primer lugar, se tratará el “Manejo de la medicación oncológica en domicilio parte 1”, por parte de María Cuesta García; la siguiente ponente será Marina Comino Martín, quien hablará de “Manejo de la medicación oncológica en domicilio parte 2”. Y las dos últimas ponencias versarán sobre “¿Cómo prevenir la toxicidad de la medicación oncológica?”, por Ana Isabel Abril Montes, y casos clínicos a cargo de Alba Romero Cabrera. Los interesados e interesadas en acudir al curso pueden inscribirse a través de la web www.cofciudadreal.com en el apartado de formación.
“Es necesario saber reconocer en farmacia qué tipo de incontinencia tiene el paciente para poderle dar un mejor consejo farmacéutico”

Paula Jiménez, graduada en Enfermería, impartió en el Colegio de Farmacéuticos de Toledo una sesión formativa sobre los “Nuevos retos en incontinencia: ¿Cuáles son los tratamientos más adecuados en función de las necesidades del paciente”, en colaboración con Laboratorios Indas El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo organizó ayer una sesión formativa sobre “Nuevos retos en incontinencia: ¿Cuáles son los tratamientos más adecuados en función de las necesidades del paciente”, en colaboración con Laboratorios Indas, que atrajo a más de 30 colegiados_as. La sesión la impartió Paula Jiménez, Graduada en Enfermería y Especialista en Productos de incontinencia, a la que presentó el secretario del COF de Toledo, Alberto Díaz Gómez. Los objetivos de esta charla consistían en ampliar los conocimientos sobre la incontinencia urinaria y cuidado de la piel, causas y consecuencias, así como formar y orientar al personal respecto a los tipos de productos existentes en el mercado. También se buscaba en esta charla conseguir un mejor asesoramiento profesional-paciente, y mejorar la capacidad individual y colectiva para una mejor gestión positiva de la incontinencia. Paula Jiménez, acompañada de Damián Díaz, delegado de Laboratorio Indas en Toledo, explicaba no sólo qué es la incontinencia sino “la importancia de identificar y reconocer qué tipo de incontinencia tiene el paciente para poderle recomendar un tipo de producto o no, porque no todos los productos valen para todos los pacientes”. Jiménez resaltaba que es importante que “todos los profesionales de la farmacia comunitaria conozcan los tipos de productos que hay, porque los pacientes se quedan con dudas cuando van al centro de salud y suelen recurrir a las farmacias, que tienen más a mano, por eso es crucial que conozcan estos tipos de productos que hay y puedan dar un buen consejo farmacéutico al paciente”. Con el envejecimiento de la población, cada vez el número de pacientes incontinentes es mayor, y más severa en las mujeres que en los hombres, afectando al 75% de ellas, debido a los partos, la pérdida de la musculatura en el suelo pélvico, etc, frente al 25% de ellos. “La braga pañal es el producto que más se vende y que más demandan los pacientes, por la comodidad y discreción, pero, ojo, no lo puede usar todo el mundo sino un paciente determinado; y se está investigando y buscando nuevos tipos de productos, mejorando los actuales, con tecnología nueva para aumentar la absorción, velocidad, menor sensación de humedad, etc”, añadía esta experta
Fundación Eurocaja Rural y la DOP Montes de Toledo convocan nuevos cursos de “Aula Virgen Extra”

Tras el gran éxito de los cursos promovidos por la Fundación Eurocaja Rural y la DOP Montes de Toledo en 2023, y dentro del proyecto “Aula Virgen Extra”, hoy se lanzan dos nuevas ediciones de los cursos ‘Análisis Sensorial de Aceite de Oliva Virgen’ y ‘Técnico de Almazaras’ que en la pasada edición formaron a 80 alumnos y alumnas. Estos cursos cumplen varios objetivos: elevar el nivel de especialización en el análisis sensorial de aceite de oliva virgen, una actividad que siempre tiene gran demanda; y mejorar la competencia del personal de almazaras e instruir a aquellos que desean incorporarse en el futuro a esta actividad. La tercera edición del Curso de Iniciación al ‘Análisis Sensorial de Aceite de Oliva Virgen’ se impartirá de forma presencial desde el 6 al 8 de mayo, de 16:30 a 19:30horas (constará de 15 horas lectivas). Los profesionales del sector oleícola podrán incrementar la cualificación de la valoración sensorial de aceites de oliva vírgenes y lo que este proceso supone en la toma de decisiones, capaces de repercutir en la calidad final del producto.En concreto, este curso oferta 18 plazas y el plazo de inscripción permanecerá abierto desde el 11 hasta el 26 de abril, mediante formulario que encontrarán en la web https://eurocajarural.fun/ Respecto a la segunda edición del curso de ‘Técnico de Almazaras’, indicar que se impartirá de forma presencial desde el 4 al 27 de junio de 16:30 a 20:30horas (32 horas lectivas teóricas y 12 horas de prácticas a realizar en el Laboratorio de Eurocaja Rural y almazaras de la DOP). Fundación Eurocaja Rural y Denominación de Origen Protegida Aceite Montes de Toledo apuestan en este caso por la profesionalización y optimización de la gestión de almazaras y los procesos para la obtención de AOVE de calidad, ofreciendo un total de 30 plazas. El plazo de inscripción será desde el 13 al 27 de mayo mediante formulario que se habilitará también en la web https://eurocajarural.fun/ Ambas formaciones se impartirán en la Sala de Formación de los Servicios Centrales de Eurocaja Rural en Toledo y contará profesores de primer nivel en ambas materias.Además, el pasado 20 de marzo se realizóuna sesión de refresco de conocimientos y entrenamiento de cata de aceite de oliva virgen, a la que asistieron los antiguos alumnos de la pasada edición de “Aula Virgen Extra”. Ambos cursos tendrán las plazas limitadas, por lo que el personal de empresas certificadas por la DOP Aceite Montes de Toledo tendrá prevalencia en la recepción de candidaturas y podrá optar a becas formativas. Las personas interesadas en obtener más información detallada pueden visitar la web de Fundación Eurocaja Rural https://eurocajarural.fun/
Los profesionales de la Farmacia toledana se preparan para implantar el servicio de Sistemas Personalizados de Dosificación SPD

En un curso que está teniendo lugar esta semana en la sede provincial del Colegio de Farmacéuticos de Toledo y el 31 de enero en Talavera de la Reina Toledo, 20-1-2023.- El Colegio de Farmacéuticos de Toledo organiza el Curso de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) durante los días 18 y 19 de enero en Toledo, y el día 31 en Talavera de la Reina, que comenzó esta semana en la sede colegial con decenas de profesionales interesados. Esta iniciativa formativa tiene por objetivo formar y capacitar a los Técnicos en Farmacia y Parafarmacia, así como a los Auxiliares de Farmacia Habilitados en el Servicio de preparación de SPD para implantar el servicio de reacondicionamiento de fármacos en la oficina de farmacia. “Los farmacéuticos y otros profesionales de la farmacia se preparan para elaborar los Sistemas Personalizados de Dosificación, con la garantía y la calidad suficiente porque el SPD es un dispositivo en el que nosotros vamos a meter toda la medicación que está utilizando el paciente, sólida y oral, y este sistema permitirá que el paciente cumpla con el tratamiento y sea adherente a su tratamiento, porque el farmacéutico va a ayudar al paciente a que entienda el por qué de su tratamiento y enfermedad, y, con este sistema, el profesional de la farmacia podrá hacer un seguimiento farmacoterapéutico viendo si realmente el paciente está cumpliendo con el mismo. Y, si no, le preguntará por qué e intentará resolver con él el problema, bien porque no conoce su propia enfermedad aún, porque no los toma bien o porque se olvida y no los toma” comenta María José Martínez, licenciada en Farmacia y directora técnica del COF de Toledo, una de las ponentes del mismo. Martínez añade que lo que se pretende es que este servicio lo ofrezcan y den todas las oficinas de farmacia de la provincia en un futuro próximo. En este curso se está hablando de qué es un SPD y para qué sirve, sobre el concepto de Atención Farmacéutica y Servicios Profesionales, los aspectos legales del SPD y requerimientos necesarios para acreditar la competencia; también de las características de los SPDs, de la organización y preparación. Igualmente se presenta una experiencia en SPD y la revisión de la medicación, abordando las causas de incumplimiento farmacológico y cómo medirlas, las estrategias para mejorar el incumplimiento. Se habla del SPD como herramienta para mejorar la adherencia al tratamiento, y del SPD como herramienta para mejorar la comunicación entre distintos agentes de salud, así como de los tipos de dispositivos para los SPDs, etc. Imparten el Curso, el doctor Hector R. Loscertales, responsable de Formación en Innovación en Venalink y profesor Asociado en la Unidad de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia, en la Universidad de Barcelona. También Elena de las Heras, licenciada en Farmacia y Diplomada en Nutrición Humana y Dietética, así como titular de la oficina de farmacia de Guadamur. Otros profesores del curso son la propia María José Martínez; Noemí Peludo, Graduada en Farmacia y Formadora colegial del COF de Toledo, y Nieves Lázaro-Carrasco, Licenciada en Farmacia y adjunta a dirección técnica del COF de Toledo. Se ha solicitado la acreditación del Curso a la Comisión de Formación continuada de las profesiones sanitarias de Castilla-La Mancha.
Más de 5.100 alumnos se benefician este curso del programa de Formación Profesional para la empleabilidad de Fundación Naturgy

La entidad colabora con las consejerías de Educación de Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y Galicia. Con este proyecto, la fundación actualiza contenidos de ciclos formativos de FP en materias relacionadas con la transición energética y la eficiencia. Fundación Naturgy trabaja junto a siete Comunidades Autónomas para actualizar contenidos curriculares de FP relacionados con la energía, con el fin de adecuarlos a las necesidades reales de las empresas y de la sociedad, en el marco de la transición energética actual. El objetivo último es mejorar la preparación de los alumnos para acceder al mercado laboral y mejorar su empleabilidad. Este curso 2020-21, más de 5.100 alumnos de 65 centros educativos se están beneficiando de este programa. El programa de Formación Profesional para la empleabilidad de Fundación Naturgy está alineado con la Estrategia de Transición Justa del MITECO, que busca generar políticas activas de empleo y formación profesional para el trabajo coordinado entre administraciones y agentes sociales. Asimismo, responde también al concepto de formación profesional verde, que para el MITECO requiere de “una atención específica por las transformaciones que va a suponer la ecologización de la economía en los perfiles profesionales”. La directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, explica que, con estos cursos de Formación Profesional, “garantizamos la transferencia de conocimiento técnico especializado en materia de energía y mostramos nuestro compromiso con los nuevos profesionales del sector, con el objetivo que éstos mejoren su empleabilidad y sean capaces de aportar más valor, garantizado la transición energética y la sostenibilidad”. La fundación de la compañía energética colabora con las consejerías de Educación de Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y Galicia. En coordinación con ellas, ha contribuido a la actualización de ciclos formativos relacionados la edificación y rehabilitación sostenible, el gas renovable, la movilidad sostenible y la vulnerabilidad energética. Los alumnos reciben un diploma acreditativo que les dará un valor diferencial frente a otros graduados de sus mismas familias profesionales. Fundación Naturgy ha realizado también la formación del profesorado, y ha cedido materiales didácticos y equipamientos para trabajar en las aulas. Fundación Naturgy El programa de Formación Profesional para la empleabilidad parte del amplio catálogo formativo de Fundación Naturgy dirigido a docentes, escuelas y profesionales del sector que necesitan actualizar su formación. Su labor en el ámbito divulgativo cuenta con el reconocimiento y colaboración de instituciones de referencia en el ámbito de la educación y la investigación como la FECYT y el CSIC, así como la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y el Consorci d’Educació de Barcelona, entre otras. La Fundación, fundada en 1992 por la compañía energética, promueve el debate serio y riguroso sobre temas relacionados con la energía y el medio ambiente, a través de seminarios, publicaciones e informes, y desarrolla programas de acción social para paliar la pobreza energética en el marco del Plan de Vulnerabilidad de Naturgy.
Aje Ciudad Real formará a 15 profesionales en la comunicación con perspectiva de género y el lenguaje no sexista

La unidad formativa pertenece al Certificado de Profesionalidad para la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres y está subvencionado por la Junta de Comunidades y el Ministerio de Trabajo “Son 60 horas de formación online a partir del 16 de febrero y está dirigido principalmente a personas ocupadas, independientemente de que trabajen en igualdad, porque la igualdad real y efectiva en el ámbito empresarial es una tarea de toda la sociedad”, explica Noelia García Bellido, responsable del Área de la Mujer de AJE La Asociación AJE Ciudad Real, a través de su Área de la Mujer, impartirá el módulo formativo ‘Comunicación con perspectiva de género’ perteneciente al Certificado de Profesionalidad Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Se trata de un curso de 60 horas que comenzará a partir del 16 de febrero a través del Aula Virtual y está subvencionado por la Consejería de Economía, Empleo y Empresas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Trabajo y Economía Social (SEPE). “En el curso se abordará la aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y el lenguaje no sexista y está dirigido a hombres y mujeres, independientemente de que trabajan en igualdad”, ha explicado Noelia García Bellido, responsable del área de la Mujer de AJE Ciudad Real, que ha destacado que la igualdad “real y efectiva es una tarea de toda la sociedad” en todos los ámbitos y sectores empresariales. El curso se desarrollará los martes, miércoles y jueves, de 16.30 a 19.30 horas y cuenta con 15 plazas dirigidas específicamente a personas ocupadas, aunque se reservarán dos plazas a personas desempleadas y otra más para personas de la Administración Pública. La inscripción se realiza en este enlace: https://e-empleo.jccm.es/…/solicit…/operacionesSolicitud.jsp Contenido y requisitos Durante la unidad formativa se ahondará en el uso del lenguaje en el ámbito empresarial, donde la comunicación es la principal herramienta de trabajo en reuniones, presentaciones, encuentros o espacios informales de trabajo. El sexismo no está en la lengua en sí misma, sino en el uso que se hace de ella, por lo tanto la comunicación debería mostrar la complejidad de la sociedad, huyendo de los universalismos que invisibilizan a la mitad de la población. En este sentido, se incidirá en la utilización y asimilación de un lenguaje incluyente, que tenga en cuenta la realidad tal y como es y que refleje una presencia equilibrada de mujeres y hombres, alejada de estereotipos de género y en la necesidad de utilizar un sistema de comunicación incluyente, con el que se muestre una imagen coherente con el compromiso con la igualdad de oportunidades en la empresa y se visibilice la presencia y participación de las mujeres en las compañías. “Por este motivo es tan importante recalcar que el curso está dirigido a mujeres y hombres porque todas y todos tenemos responsabilidad en esta materia”, subraya Noelia García Bellido. El alumnado de este curso de nivel 3 debe cumplir al menos uno de estos requisitos: estar en posesión del título de Bachiller o de un Certificado de Profesionalidad del mismo nivel del módulo o de nivel 2 de la misma familia y área profesional; cumplir con el requisito académico de acceso a los ciclos formativos de grado superior, o bien haber superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas; tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años y/o de 45 o tener las competencias clave necesarias para cursar con aprovechamiento la formación correspondiente al Certificado de Profesionalidad. Sobre AJE Ciudad Real AJE Ciudad Real es una asociación empresarial fundada en 1994. Su objetivo primordial es favorecer la creación empresas entre los jóvenes de la provincia de Ciudad Real, acompañando al emprendedor en el proceso de transformar su idea de negocio en una empresa rentable a través del asesoramiento y la formación permanente. Cuenta además desde 2014 con un Área de la Mujer, para dar visibilidad, apoyar y promover el desarrollo de la mujer en su condición de empresaria. Entre sus servicios, pone a disposición de los emprendedores despachos en su vivero, asesoramiento personalizado mediante la elaboración de un estudio de viabilidad y un plan de negocio, además de la realización de un trabajo constantemente para ofrecer a los asociados información actualizada de todas las ayudas y subvenciones disponibles a nivel estatal, regional y local para empresas existentes o de nueva creación.
AEMPS y Consejo General de Farmacéuticos unen sus fuerzas por un uso más seguro de los medicamentos

Ambas instituciones promoverán acciones formativas e informativas conjuntas dirigidas a profesionales y ciudadanos. Además, han mostrado su preocupación por el uso de test Covid fuera de las especificaciones, en canales que no ofrecen seguridad y garantías y por profesionales no cualificados. La primera de las acciones, que se presentará en breve, se dirigirá a promover el uso responsable de los antibióticos y combatir así las resistencias La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, y el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, suscribieron ayer un nuevo convenio de colaboración con el objetivo de seguir colaborando en todo lo relacionado con la información de medicamentos y productos sanitarios y contribuir a un uso más seguro de los mismos. Con este fin, ambas instituciones promoverán acciones conjuntas formativas e informativas, dirigidas tanto a profesionales como a ciudadanos, en el ámbito de los medicamentos y productos sanitarios. Así, el convenio suscrito recoge la posibilidad de colaborar en el intercambio de información de interés y desarrollar actividades científicas y técnicasde forma conjunta que potencien la información objetiva y rigurosa sobre los medicamentos y que contribuyan a un uso más responsable de los mismos. En este sentido, la AEMPS y el Consejo General ya están colaborandoen el desarrollo de acciones dentro del Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antibióticos, entre ellas una campaña de educación sanitaria que será presentada en las próximas semanas. Además, otra de las preocupaciones de ambas entidades son los problemas de suministro, motivo por el que se han comprometido a continuar trabajando en el impulso de iniciativas encaminadas a mejorar la accesibilidad al medicamento por parte de los pacientes y, en general, cualquiera que redunde en garantizar y promover los derechos de los ciudadanos en el acceso a los mismos, combatiendo los efectos derivados de posibles faltas de abastecimiento. También se avanzará en el desarrollo de los Sistemas de Farmacovigilancia, Vigilancia de Productos Sanitarios y Cosmetovigilancia u otras iniciativas encaminadas a la vigilancia de la salud pública, con la participación activa de los 75.000 farmacéuticos colegiados y las 22.102 farmacias. La directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, ha declarado “Este convenio es muy especial porque no podríamos cumplir con nuestra misión – garantizar la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de medicamentos y productos sanitarios- sin la participación de los farmacéuticos”. El presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, ha destacado “la importancia de este acuerdo que permite avanzar en la suma del potencial de dos grandes instituciones, su personal e infraestructuras, para ponerlo al servicio del interés general”. Además, ha recordado que “la experiencia acumulada en el trabajo conjunto, la buena sintonía existente y el consenso en torno a los temas a abordar, como son las resistencias antimicrobianas o los desabastecimientos de medicamentos con iniciativas como el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED), permitirá sacar los mejores resultados de este convenio”. Preocupación En esta reunión se trató además la necesidad de garantizar el buen uso de los test de diagnóstico de COVID-19. Esto es imprescindible, en primer lugar, para evitar la sensación de falsa seguridad en la ciudadanía, algo que pueda llevar a un menor cumplimiento de las normas de higiene y distancia social. En segundo lugar, por la preocupación ante un uso de estos test fuera de sus especificaciones, por personal no cualificado, o por su adquisición en canales que no ofrezcan seguridad y garantías, puesto que esto puede suponer una menor fiabilidad. Y por último, para informar a todos los usuarios y usuarias de cuál es el objetivo y la utilidad de cada tipo de test.
El COFCAM impartirá en febrero la formación para implantar el Servicio de Adherencia Terapéutica en las farmacias de Castilla-La Mancha

A través de la plataforma Nodofarma Asistencial en Farmacia Comunitaria, a la que se han inscrito unos 120 farmacéuticos El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha –COFCAM- va a impartir vía telemática la formación para la Implantación del Servicio de Adherencia Terapéutica a través de Nodofarma Asistencial en Farmacia Comunitaria, con protagonismo de las 7 formadoras colegiales (FoCos) de nuestra comunidad autónoma. En principio se han inscrito unos 120 colegiados en esta formación que se desarrollará del 1 al 5 de febrero, y del 22 al 26 de febrero. Francisco Izquierdo, presidente del Consejo regional, anima a los farmacéuticos a inscribirse en esta nueva acción formativa on line del COFCAM, y recuerda que el Consejo Autonómico, junto a los distintos colegios, están trabajando para ofrecer todas las herramientas necesarias para la implantación en farmacia comunitaria de distintos servicios que darán valor añadido sobre el medicamento y que, como ya han demostrado, ayudarán a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desde el pasado otoño las farmacias de Castilla-La Mancha ya están trabajando con la plataforma Nodofarma Asistencial, que permite a las farmacias trabajar a nivel nacional el trabajo en red en en la implantación generalizada de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales. Durante la formación de febrero, se impartirá a los farmacéuticos regionales la formación del Servicio de Adherencia Terapéutica. Este Servicio no es nuevo a nivel regional, ya que durante los años 2017 y 2018 se llevó a cabo el proyecto AdherenciaMED, un programa de investigación del Consejo General de Farmacéuticos, con la colaboración científica de la Universidades de Granada y Tecnológica Sídney, y el apoyo de Laboratorios CINFA. El objetivo del programa fue diseñar el Servicio de Adherencia Terapéutica, evaluar su impacto en pacientes en tratamiento para la hipertensión arterial, asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y posteriormente, trabajar en su implantación. Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación pusieron de manifiesto el coste efectividad y coste utilidad de este servicio desde el punto de vista clínico, humanístico y económico. Es decir, beneficia a los pacientes y al sistema de salud. Con el fin de extender estos servicios profesionales a todas las farmacias y para todos los pacientes, el Consejo General ha creado la plataforma Nodofarma Asistencial, que permite trabajar en red y compartir información – con máximas garantías de seguridad y protección de datos, algo fundamental para el avance de la Farmacia Asistencial y que ayuda a poner en valor y con evidencia la labor que se realiza en las farmacias de Castilla La Mancha. Las 7 formadoras colegiales –FoCos- de Castilla-La Mancha impartirán la formación: Carmen Castillo, Lydia Chaparro, Noelia Lahoz, Rocío Molina, Noemí Peludo, Maria Polo y Blanca Suárez.