“Almadén y su comarca son mucho más que minería”

La presidenta de Montesur y alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado, ha presentado este sábado en FITUR el Plan de Sostenibilidad Turística de la comarca engloba 25 actuaciones para impulsar los recursos naturales y patrimoniales de este territorio del sur de la provincia de Ciudad Real El Plan de Sostenibilidad Turística de la comarca de Almadén “MonteSur” (Ciudad Real) se ha presentado este sábado en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que tiene lugar en IFEMA Madrid hasta mañana, domingo 26 de enero, en el stand de Turismo Castilla-La Mancha, donde también se dieron a conocer los otros tres planes que se van a llevar a cabo en la provincia ciudadrealeña: Campo de Criptana, Tomelloso y Ciudad Real. La presidenta del Grupo de Desarrollo Rural MonteSur y alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado, arropada por el equipo técnico de la Asociación y los alcaldes de Chillón, Saceruela, Agudo, Guadalmez y Almadenejos, ha expuesto este amplio Plan, denominado ‘Paisaje minero de Almadén’, que será destinado a la realización de 25 actuaciones. “Este plan es muy positivo porque tiene vocación comarcal y va a incluir, además del rico patrimonio y la oferta turística ligada a la minería, muchos otros recursos que no tienen relación minera de los 8 pueblos que integran la comarca (Agudo, Alamillo, Almadén, Almadenejos, Chillón, Guadalmez, Saceruela y Valdemanco del Esteras), ha señalado Raquel Jurado, destacando que estas actuaciones vienen a demostrar que “Almadén y su comarca son mucho más que minería, convirtiendo a este territorio en un gran atractivo dentro de la provincia de Ciudad Real que va a permitir incrementar las pernoctaciones en la comarca y no solo las visitas de un día. 25 proyectos dentro de un “complejo” Plan Dentro de este “ambicioso Plan y complejo en su gestión”, Jurado ha destacado actuaciones en Almadén como la mejora de la iluminación artística de la Plaza de toros hexagonal y del Parque Minero y el Hospital San Rafael, ambos bienes del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, la creación de nuevos espacios museísticos como el Museo del Carnaval y el Museo dedicado a la pintora local Sofía Reina o la reconstrucción en la Iglesia visigoda del Pilar de la Legua, que data del siglo VII y única en el sur de Castilla-La Mancha. Así mismo, se va a actuar en edificios de la comarca que están en desuso y en peligro de derribo, como la recreación de la Casa del Minero, para mostrar con qué medios contaban el siglo pasado los mineros de Almadén en su vida cotidiana. En esta línea, Agudo construirá albergues en viviendas que serán rehabilitadas, al igual que restaurará su antiguo ayuntamiento; Alamillo creará un aula de interpretación de la flora y la fauna en el antiguo muladar; Chillón rehabilitará el camino hacia la ermita de la Virgen del Castillo, muy frecuentada por los visitantes a la zona; Guadalmez tiene proyectos de astroturismo con el “Mirador de las estrellas” y para senderos paisajísticos; Saceruela creará un centro de visitas al aire libre en el antiguo Aeródromo de la Guerra Civil; y Valdemanco del Esteras actuará en el antiguo molino municipal. Además, se va a potenciar el turismo de naturaleza con la recuperación, señalización y digitalización de rutas senderistas locales y comarcales que unen varios municipios. Todo ello, con el objetivo de poner en relieve las potencialidades de la comarca como su riqueza monumental e histórica, su oferta de turismo de naturaleza y cinegético, y su peculiar gastronomía.

La Ruta de la Pasión Calatrava acudirá en marzo a la Feria Internacional de Turismo BTL de Lisboa, dentro de sus acciones de internacionalización

La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava lo ha dado a conocer hoy en Fitur, en el stand de Castilla-La Mancha La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava (Ciudad Real) ha presentado hoy en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada en IFEMA Madrid, sus próximas acciones para impulsar la internacionalización de la Ruta de la Pasión Calatrava, Fiesta de Interés Turístico Nacional, como serán acudir a la Feria Internacional de Turismo BTL de Lisboa, del 12 al 16 marzo de este año. El presidente del Grupo de Desarrollo Rural Campo de Calatrava, David Triguero, arropado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández; la directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Irene Pardo; así como por alcaldes y representantes municipales de los 18 municipios que conforman esta Asociación ha señalado que “este año continuarán los trabajos de promoción de la Ruta de la Pasión Calatrava fuera de nuestras fronteras, al objeto de poder presentar, a finales del mismo, la solicitud de declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, con lo que esperamos poder contar con dicha declaración en la Semana Santa de 2026”. Recordaba Triguero, que esta cita en Lisboa se suma a la que el año pasado realizaron acompañando a los “Armaos” al Vaticano y a Roma. Y anunciaba que, además, periodistas internacionales visitarán el territorio para contar al mundo la Ruta de la Pasión durante los días grandes de la misma, y, como novedad, también se retransmitirán en streaming las procesiones más singulares de la programación”, explica David Triguero, presidente de la AD Campo de Calatrava. En el marco de FITUR, los representantes calatravos anunciaron que este 2025, es un año muy especial para el GDR Campo de Calatrava, ya que conmemoran su 25 Aniversario. “Por el tema de la pandemia, no pudimos celebrar el 20 Aniversario como habíamos previsto, por eso, en esta ocasión pretendemos hacerlo aún con más fuerza, de manera que una de las acciones para celebrar este 25 Aniversario será la puesta en marcha desde primavera de una serie de rutas por todo el Campo de Calatrava, todos los fines de semana hasta final de año, donde contaremos con rutas patrimoniales, senderistas, culturales, naturales, volcánicas, agroalimentarias, etc”, añadía Triguero. Igualmente, la Asociación seguirá apostando por su columna vertebral, el Calatrava Parque Cultural, “con lo que se mejorarán espacios, se pondrán en marcha otros nuevos, todo ello con la financiación de la Asociación, donde próximamente se resolverá una convocatoria de 800.000 € para que los Ayuntamientos puedan realizar este tipo de actuaciones”, indicó también su presidente. La marca promocional “Calatrava Sabor” continuará siendo un gran referente y este año se seguirá apostando por las figuras de calidad como la recién conseguida Denominación de Origen Protegida (DOP)  Vino Campo de Calatrava, y por uno de los grandes eventos culturales de nuestro país, como es el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, realizándose catas, maridajes y eventos de primer nivel por el territorio.  

FITUR acoge la presentación de la feria “AOVE & NUTS Experience 2024” de Talavera de la Reina  

El alcalde de Talavera de la Reina, José Julián de Gregorio, y el presidente de Talavera Ferial, Gerardo Sánchez, aprovecharon el espacio de Talavera en la Feria Internacional de Turismo para presentar el evento, que se celebrará la primera semana de abril, ante medios y visitantes La organización de Talavera Ferial y el Ayuntamiento de Talavera de la Reina han aprovechado la celebración de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se celebra estos días en IFEMA Madrid, para presentar la tercera edición de “AOVE & NUTS”, que tendrá lugar del 4 al 6 de abril en dicha localidad toledana. Coincidiendo, este jueves, con el día dedicado a la provincia de Toledo en el stand que tiene Turismo Castilla-La Mancha en FITUR, se ha dado a conocer parte de la programación de “AOVE & NUTS Experience 2024”, el certamen ferial dirigido al sector agrícola, concretamente al olivarero y al de los frutos secos. El alcalde de Talavera de la Reina, José Julián de Gregorio, se refirió a esta feria como la gran oportunidad de poner a Talavera en el centro del negocio nacional e internacional de productos agroalimentarios de gran demanda y pilares fundamentales del ámbito socioeconómico de Castilla-La Mancha, como son el Aceite de Oliva Virgen Extra y frutos secos como el pistacho o la almendra. Por su parte, el presidente de Talavera Ferial, Gerardo Sánchez, ha destacado el gran esfuerzo económico y organizativo que supone la celebración de esta feria para acercar el conocimiento sobre el AOVE y los Frutos Secos, a consumidores y agentes del sector agrícola, a través de jornadas técnicas, catas, degustaciones y charlas que tendrán lugar durante estos tres días. Del mismo modo, la feria incluye la exposición de maquinaria, productos y servicios dedicados a mejorar y abaratar la producción de estos cultivos tan significativos en la zona centro del país. “Los sectores que estarán representados en la feria nos han manifestado la idoneidad de celebrar este encuentro en un momento de cierta complicación y que puede suponer un punto y aparte tanto en las técnicas de cultivo, como en los costes de producción”, ha afirmado Sánchez. Ambas autoridades invitaron a asistir a “AOVE & NUTS Experience 2024”, la cita ferial más importante cita que se celebrará durante el presente año en Talavera Ferial, y cuya programación se irá dando a conocer en los próximos meses. Para el desarrollo de la feria se dispondrá de los tres pabellones con los que cuenta Talavera Ferial de unos 9.000 metros cuadrados, más los patios exteriores, con lo que se llegará a los 12.000 metros cuadrados, aumentando así significativamente el espacio expositivo con respecto a las ediciones anteriores de 2018 y 2022. Los dos primeros días, jueves 4 y viernes 5 de abril, la feria estará principalmente dirigida a profesionales del sector, productores de AOVE y de frutos secos, agricultores, cooperativistas u hosteleros. Mientras que el sábado 6, y último día, las actividades estarán orientadas al público general. Alumnos de hostelería talaveranos colaboraran en las denominadas “barras del AOVE” y en la tienda oficial donde poder adquirir los productos expuestos.

La trilogía “En la raya del infinito” de Rafael Cabanillas se suma a las Rutas Literarias por Castilla-La Mancha, presentadas en FITUR

Las novelas “Quercus’, ‘Enjambre’ y ‘Valhondo’ que el escritor toledano, Rafael Cabanillas, sitúa en distintos escenarios de los Montes de Toledo se convierten en caminos para disfrutar de la belleza de este entorno El stand de Turismo Castilla-La Mancha ha acogido la presentación de estas nuevas rutas senderistas basadas en obras populares que tienen lugar en la región La Feria Internacional de Turismo (FITUR) ha acogido este jueves la presentación de las Rutas Literarias por Castilla-La Mancha, basadas en seis obras populares que transcurren por la región y de la que forma parte la trilogía “En la raya del infinito” del escritor toledano Rafael Cabanillas (El Carpio de Tajo, 1959). Dicha trilogía, publicada por la editorial “Cuarto Centenario”, está compuesta por las novelas: “Quercus’, ‘Enjambre’ y ‘Valhondo’, que el autor sitúa en entornos de gran valor natural como los Montes de Toledo y el Parque Nacional de Cabañeros, y que ahora se convierten también en rutas senderistas con las que disfrutar de la belleza y los parajes de esta comarca A estas tres rutas, que han sido presentadas en el stand de Turismo Castilla-La Mancha en FITUR, se suman otras tres: “La memoria de la lavanda” (2018), de la periodista Reyes Monforte, que transcurre por los campos de lavanda del corazón de la Alcarria; y “Lo que encontré bajo el sofá” (2013) y “El regalo” (2015), ambas del escritor Eloy Moreno y ambientadas en Toledo y Alarcón (Cuenca), respectivamente. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha apostado por incluir estas rutas en un mismo conjunto de trayectos literarios, algunos de ellos ya muy conocidos por los lectores, como elementos dinamizadores del turismo en diferentes zonas de la región.   Las rutas “En la raya del infinito’ “Luchar contra la despoblación, contra el abandono de nuestros pueblos, a través de los libros es el mayor orgullo que puede tener un escritor”, declaraba Rafael Cabanillas, manifestando así su “inmensa alegría” porque sus tres historias, convertidas en rutas, sirvan como instrumento para dar a conocer estos parajes entre los lectores y ayudar con ello combatir la pérdida demográfica que tanto afecta al territorio. ‘Quercus’, la primera de las rutas, se localiza en Navas de Estena (Ciudad Real), en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros, y consta de 7 kilómetros por la orilla del río Estena. Esta ruta se inauguró hace dos años por el Club de Lectura de la Universidad de Alcalá de Henares, para seguir las huellas de Abel y Lucía, protagonistas de la novela, y que desde entonces recorren habitualmente numerosos grupos de lectores aficionados. ‘Enjambre’ es la ruta más extensa de las tres, con 12 kilómetros (Anchuras / Enjambre / Collado de Piedralba) que ha servido para colocar en el mapa literario y turístico estas sierras de singular belleza de la comarca de La Jara, que no dejan de sorprender a quien las visita. Los murales pintados en la aldea de Enjambre, representando a los personajes de la novela: el pastor Tiresias, el tío Jacobo y la señora Remigia, han convertido las eras del pueblo en un museo al aire libre. ‘Valhondo’ se trata de una ruta circular de 6 kilómetros, de sencillo recorrido, en un entorno paradisíaco que permite seguir los pasos de los protagonistas de ‘Valhondo’, nombre ficticio de Robledo del Buey, pedanía de unos 100 habitantes que pertenece a Los Navalucillos (Toledo) Un lugar privilegiado para conocer también, a escasos kilómetros, El Chorro, dentro ya del Parque Nacional de Cabañeros, el museo etnográfico de Los Navalucillos, el valle del Gévalo o la azulejería talaverana de la ermita de Piedraescrita.

FITUR acogerá la presentación de las Rutas Literarias basadas en la trilogía “En la raya del infinito” del escritor manchego Rafael Cabanillas

‘Quercus’, ‘Enjambre’ y ‘Valhondo’ son los títulos de la tríada que Cabanillas sitúa en distintos escenarios de los Montes de Toledo y que ahora se convierten también en rutas senderistas con las que disfrutar de la belleza y los parajes de esta comarca La presentación tendrá lugar el jueves 25 en el stand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el espacio “Rutas Literarias por Castilla-La Mancha. Autores contemporáneos” La Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se celebra en Madrid esta semana, entre los días 24 y 28 de enero, acogerá el jueves 25 la presentación de las Rutas Literarias Quercus, Enjambre y Valhondo, basadas en las novelas homónimas que forman la trilogía “En la raya del infinito”, obra del escritor toledano Rafael Cabanillas (El Carpio de Tajo, Toledo, 1959) publicada por la editorial “Cuarto Centenario”. Estas tres rutas, que se presentarán en el espacio “Rutas Literarias por Castilla-La Mancha. Autores contemporáneos”, dentro del stand de la Junta de Comunidades castellanomanchega, se sitúan en los escenarios de los Montes de Toledo que han inspirado las novelas de Cabanillas. Tres historias distintas que transcurren en tres puntos distintos de esta comarca, emblema del bosque mediterráneo y con parajes de gran belleza con valles y rehoyas, pedrizas y riscaleras, rañas, ciervos y alcornocales como protagonistas y en las que sobresale la lucha por la supervivencia de los hombres y mujeres de una tierra amenazada por la despoblación, fenómeno que el autor toledano pretende combatir con su obra. Quercus ‘Quercus’ es la primera de las rutas. Se localiza en Navas de Estena (Ciudad Real), en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros, y fue inaugurada por el club de lectura de la Universidad de Alcalá de Henares hace dos años. Desde entonces acuden de manera organizada numerosos grupos de lectores para seguir las huellas de Abel y Lucía, protagonistas de la novela del mismo título, que ya va por su 8ª edición y fue elegida libro recomendado del año por la Red de Bibliotecas y la Asociación de Libreros de Castilla-La Mancha. Los lectores senderistas realizan la ruta de 7 kilómetros por la orilla del río Estena, después visitan el pueblo, compran algún producto típico -chorizo de venado, miel, queso de cabra- comen en los restaurantes de la localidad y realizan un encuentro en el granero municipal para hablar de la novela y de la experiencia vivida. Los que vienen de muy lejos se quedan a dormir en las casas rurales o cabañas de madera de la localidad o de la zona. Enjambre ‘Enjambre’ es la segunda ruta y la segunda novela (ya en su 3ª edición) que lleva el mismo título que la pedanía Enjambre, de Anchuras (Ciudad Real) con 4 vecinos censados y situada en las estribaciones de Los Montes de Toledo, en la comarca de La Jara, ya lindera con Extremadura. Es una ruta de 12 kilómetros (Anchuras / Enjambre / Collado de Piedralba) que ha servido para colocar en el mapa literario y turístico estas sierras de singular belleza, que no dejan de sorprender a quien las visita. Los murales pintados en la aldea de Enjambre, representando a los personajes de la novela -el pastor Tiresias, el tío Jacobo, la señora Remigia- han convertido las eras del pueblo en un museo al aire libre. En el pasado mes de octubre, en tiempo de berrea y tras el encuentro literario con el escritor, se disfrutó de un espectacular e inédito concierto de violonchelo, teniendo como único escenario la garganta de la sierra. Valhondo Y finalmente, como broche de oro para cerrar la trilogía que la editorial toledana Cuarto Centenario tituló “En la raya del infinito”, se ha creado la Ruta Literaria  ‘Valhondo’, con el mismo nombre que la novela, en Robledo del Buey (Toledo), pedanía de unos 100 habitantes que pertenece a Los Navalucillos. Se trata de una ruta circular de 6 kilómetros, de sencillo recorrido, en un entorno paradisíaco que permite seguir los pasos de los protagonistas de ‘Valhondo’, nombre ficticio de Robledo del Buey: el maestro con los veinticinco alumnos de su escuela unitaria en los años 80. Un lugar privilegiado para conocer también, a escasos kilómetros, El Chorro, dentro ya del Parque Nacional de Cabañeros, el museo etnográfico de Los Navalucillos, el valle del Gévalo o la azulejería talaverana de la ermita de Piedraescrita. Tres rutas literarias que se han revelado como una iniciativa original para contribuir a crear riqueza, poner en valor los recursos y para combatir el pernicioso fenómeno de la despoblación que asola al mundo rural sin conseguir encontrar soluciones y alternativas.

La rica gastronomía y agroalimentación de Villarrubia de los Ojos protagonizará la participación de esta localidad en FITUR 2024

Encarnación Medina: “El Ayuntamiento presentamos un vídeo en Madrid con esta propuesta gastronómica que nos identifica y nos aporta identidad, que queremos se conozca nacional e internacionalmente” Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) vuelve a la Feria Internacional de Turismo FITUR de Madrid, donde el Ayuntamiento participará y presentará un vídeo sobre su rica gastronomía y la agroalimentación de la localidad el 26 de enero, día de la provincia de Ciudad Real. La alcaldesa Encarnación Medina resalta la variedad y calidad gastronómica y agroalimentaria de Villarrubia de los Ojos: “Acudimos a FITUR a dar a conocer nuestros ricos productos agrolimentarios. Todo este bodegón de ricas viandas, recetas manchegas villarrubieras y dulces de Villarrubia, nos identifican y nos definen, nos  dan personalidad propia, por la que queremos ser conocidos también internacionalmente”.  Por su parte, la concejala de Turismo, Sonia Ruiz, resalta como “la gastronomía autóctona es parte importante de nuestro patrimonio cultural e histórico, y además un atractivo para viajeros y visitantes, por eso el Ayuntamiento de Villarrubia también contribuye a través de la Ruta de la Tapa ‘Taparrubia’ a descubrir nuevos sabores y regar esas tapas con los vinos de la tierra”. Villarrubia de los Ojos es la cuna de la Casta Jijona de Toro Bravo, una de las castas fundacionales de la raza del toro de lidia. Un lugar donde la historia y la gastronomía van unidas y se conocen por su rico patrimonio, aderezado con los mejores productos agroalimentarios que forman parte de las recetas de antepasados y de los platos más modernos. Desde el típico hornazo con el huevo cocido y una cruz encima, utilizado en la Romería de mayo en honor a San Cristóbal, hasta el rico cordero en caldereta que podemos degustar en solterías, comidas familiares multitudinarias y antiguamente en bodas y fiestas importantes. En el paraje del Santuario de la Virgen de la Sierra, se celebraban las romerías en honor a la virgen y en los hatos se cocinaban sartenes de migas, gachas, pisto y asadillo manchego para comer. Uno de los platos típicos y apreciados es la “coña” o “tiznao manchego”, cocinado con la típica “bacalá” que era de los pocos pescados que llegaban en salazón a Villarrubia hace muchos años. Desde el restaurante El Mirador de la Mancha, el Chef Javier Donaire, nos muestra en el vídeo promocional este conocido plato manchego y la caldereta de cordero. Otra costumbre popular es la de repartir, por parte de las novias que van a casarse, tortas de boda y refresco de limón, a sus familiares, antes de dejar la soltería. Uno de los activos más importantes de Villarrubia de los Ojos es la Cooperativa El Progreso, la más antigua de España con actividad ininterrumpida y donde se producen más de 60 millones de litros de vino y casi 2 millones de litros de Aceite de Oliva Virgen en cada cosecha, productos conocidos a nivel mundial y emblema de nuestro pueblo, acompañados de un buen queso manchego de oveja y del pueblo. Aparece también la Hermandad de San Isidro de Villarrubia, que sigue promoviendo nuestras tradiciones y gastronomía y nos deleita con unas catas de tomate, cuyos sencillos ingredientes y buenas materias primas: tomates del terreno, cebollas tiernas, aceite de primera y sal, nos arreglan la merienda o el desayuno. Después unas ricas migas manchegas, cocinadas en la lumbre; para terminar con las tortas de masa con chocolate o los “coñitos” rebozados en azúcar. Sin olvidar los estupendos dulces que, las monjas Clarisas del convento de la Soledad, hornean cada día para degustación de todos.

Granátula de Calatrava participa en FITUR por primera vez, donde proyectará un ilusionante vídeo de sus estupendos recursos

Bajo el lema “Ven a descubrirte, ven a perderte, ven al Corazón de Calatrava”, el Ayuntamiento pone en valor el potencial de Granátula desde un punto de vista emocional El Ayuntamiento de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) acude por primera vez a la Feria Internacional de Turismo FITUR de Madrid, que en la edición anterior superó los 222.000 visitantes. El próximo día 26 de enero, día de la provincia de Ciudad Real, en el stand de Castilla-La Mancha, se visionará el nuevo vídeo realizado para este fin por el Ayuntamiento granatuleño, asistiendo varios miembros de la Corporación al evento ferial. Yolanda de la Cruz, concejala de Turismo, destaca “el esfuerzo que ha realizado el Ayuntamiento para hacer este primer vídeo, con gran ilusión, en el que se pone en valor el potencial de Granátula de Calatrava desde un punto de vista emocional y poético para atraer a los miles de visitantes que acuden a esta Feria Internacional, exponiendo nuestra riqueza”. Este vídeo “puede ser un paso pequeño para otras localidades grandes, pero para nosotros es un gran paso”, añade, indicando que “el vídeo queremos que sea el comienzo de otros, ya que se irá revisando y completando de cara a próximas ediciones, para seguir apostando por la grandeza de nuestro pueblo y su riqueza cultural, patrimonial e histórica, y volver a FITUR de nuevo”. En este primer vídeo aparecen los principales recursos patrimoniales, históricos y turísticos de la localidad: sus volcanes, yacimientos arqueológicos de Oreto y Zuqueca, y de la Encantada, la Casa Museo y estatua del General Espartero, Iglesia Parroquial, etc. El folclore, las tradiciones y los oficios artesanales destacan también en el vídeo promocional  bajo el lema “Ven a descubrirte, ven a perderte, ven al Corazón de Calatrava”. Esta acción es una prueba más de la buena coordinación del equipo de Gobierno municipal de Granátula, que está impulsando y realizando cambios necesarios para mejorar los servicios municipales de las distintas áreas, entre ellas la de Turismo.

La Comarca de Almadén “Montesur” se posiciona en FITUR como un destino de calidad turística a nivel nacional

La Comarca de Almadén “MonteSur” (Ciudad Real) ha participado este jueves en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que tiene lugar en IFEMA Madrid hasta el 22 de enero, donde se le ha hecho entrega de una mención específica como “Destino Novel 2022” dentro del programa SICTED y se ha presentado en sociedad el Plan de Sostenibilidad Turística de la Comarca de Almadén. La presidenta del Grupo de Desarrollo RuralMonteSur y alcaldesa de Almadén, María del Carmen Montes, presentó el Plan de Sostenibilidad Turística de la comarca en el stand de Turismo Castilla-La Mancha donde también se expusieron los otros tres planes que se van a llevar a cabo en la provincia: Campo de Criptana, Tomelloso y Ciudad Real. Dicho Plan supone una inversión de 3,81 millones de euros por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha para la comarca de Almadén que serán destinados a la realización de proyectos en un plazo de 3 años y en cuatro ejes de actuación. El primero de ellos es el de Transición Verde y Sostenible, dentro del cual se encuentran actuaciones como la Adaptación de zonas naturales en Saceruela, la Rehabilitación Sostenible de edificios en Agudo, Servicios ecosistémicos y creación de un Centro de Interpretación de Flora y Fauna en Alamillo. El segundo eje, Mejoras de Eficiencia Energética, engloba proyectos como el de Movilidad Sostenible de la comarca con la creación de rutas que permitan recorrer toda la comarca a través de caminos de pueblo a pueblo en bicicleta; la Descarbonización del subsector MICE para la creación de nuevos productos turísticos; la nueva iluminación eficiente del Parque Minero de Almadén para que pueda ser visitado de noche con la realización de un espectáculo de luces artísticas; y las zonas de descanso para acentuar las Rutas de Cicloturismo en Guadalmez. Por otro lado, dentro del eje de Transición Digital se encuentran la creación de una página web para dar a conocer los recursos en la zona; la Iluminación artística para un nuevo espectáculo de luz y sonido en la Plaza de Toros de Almadén; las actuaciones de digitalización de la Real Cárcel de Forzados, donde se ubica la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén; y la creación de aplicaciones móviles para el cicloturismo y ecoturismo de la comarca. El cuarto eje del Plan es el de Competitividad y abarca las actuaciones de Musealización del Aeródromo de la Guerra Civil de Saceruela; la zona de reunión de cazadores en Guadalmez; el Museo de la Inquisición en Chillón; y la redacción y ejecución del Plan de Marketing de la comarca. Por último, para reforzar las anteriores actuaciones se realizarán dos acciones complementarias en Almadén, al ser Patrimonio de la Humanidad, como son la creación de un Centro de Recepción Turística Comarcal en la Plaza de Toros y el embellecimiento del Casco Antiguo para la mejora de su uso turístico. Reconocimiento SICTED Así mismo, la comarca fue reconocida en el marco de FITUR como “Destino Novel 2022”, por la implantación del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED), desarrollado por la Secretaría de Estado de Turismo. El jefe de servicio de Turismo de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo Castilla-La Mancha, Manuel Artiñano; la presidenta y la gerente del Grupo de Desarrollo Rural “MonteSur”, María del Carmen Montes y María Isabel Covisa, han sido los encargados de recoger la distinción dentro de la XIII edición de Premios SICTED. Cada año, en el acto de entrega de estos premios, se reconoce el esfuerzo realizado por profesionales, instituciones y empresas que participan en el proyecto, y se aprovecha para dar la bienvenida a los destinos noveles, cuyas empresas han obtenido el distintivo “Compromiso de Calidad Turística” por primera vez a lo largo de 2022. En esta ocasión, los nuevos destinos SICTED han sido además de la Comarca de Almadén “Montesur”, Chiclana de la Frontera, Motril y Rota (Andalucía), Torrijos y Sigüenza (Castilla – La Mancha), La Adrada (Castilla y León), Vall D’Albaida, Maestrat, ànima interior y La Ribera del Xúqer (Comunitat Valenciana), Ourense Termal (Galicia), y Archena, Bullas, Fortuna, Calasparra, Cieza, Jumilla, Los Alcázares y Alcantarilla (Región de Murcia).

La comarca de Almadén “Montesur” presentará en FITUR su Plan de Sostenibilidad Turística, que supone una inversión de 3,81 millones de euros

Además, el Grupo de Desarrollo Rural MonteSur, como gestor del programa SICTED, será reconocido en la Feria Internacional de Turismo como “Destino Novel 2022” La Comarca de Almadén “MonteSur” (Ciudad Real) participará en la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se celebrará en IFEMA Madrid del 18 al 22 de enero, para exponer el Plan de Sostenibilidad Turística de Almadén y, a su vez, recibir una mención específica como “Destino Novel 2022” dentro del proyecto SICTED. La presidenta del Grupo de Desarrollo RuralMonteSur y alcaldesa de Almadén, María del Carmen Montes, será la encargada de presentar en la feria el Plan de Sostenibilidad en el Stand de Turismo Castilla-La Mancha el jueves 19 de enero, coincidiendo con el día dedicado a la provincia de Ciudad Real. Las ocho localidades que componen la comarca: Agudo, Alamillo, Almadén, Almadenejos, Chillón, Guadalmez, Saceruela y Valdemanco del Esteras se beneficiarán de esta inversión de 3,81 millones de euros, que el Gobierno de Castilla-La Mancha destinará en tres anualidades, y que se repartirán entre dichos municipios para realizar proyectos dentro de cuatro ámbitos diferentes: Transición Verde y Sostenible, Mejoras de Eficiencia Energética, Competitividad y Transición Digital. María del Carmen Montes, como portavoz de la comarca de Almadén, agradece el apoyo institucional por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de la Diputación Provincial de Ciudad Real para que este Plan de Sostenibilidad sea una realidad. “Somos la única comarca en España que recibirá esta asignación, ya que cumplimos con todos los requisitos al ser una zona rural deprimida y afectada por la despoblación. Por eso, vamos a intentar poner todo el esfuerzo posible en sacarle el máximo provecho para nuestro territorio”, comenta la alcaldesa de Almadén. Reconocimiento SICTED Asimismo, ese mismo jueves día 19, la Comarca de Almadén recibirá la distinción de “Destino Novel 2022”, que recogerá la gerente del Grupo de Desarrollo Rural “MonteSur”, Maria Isabel Covisa Castro, por la implantación del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED), el programa desarrollado por la Secretaría de Estado de Turismo, que tiene como finalidad la gestión integral y permanente de la calidad en un destino turístico. Próximamente, el Grupo de Acción Local MonteSur, como gestor SICTED en la Comarca de Almadén, hará entrega del diploma y placa a las 8 empresas del territorio que completaron correctamente todo el proceso formativo: Empresas de Guías Artemina, Conjunto Patrimonial (EIMIA),  Agencia de Viajes Almadén, Hotel Gema y Restaurante La Taberna, Autocares Victoriano, Conjunto Patrimonial Parque Minero de Almadén, Cooperativa Los Donceles en Guadalmez y Museo Etnográfico en Chillón, para recibir la distinción “Compromiso de Calidad Turística”, que acredita y reconoce el esfuerzo realizado.