Cáritas Diocesana de Ciudad Real y el Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real renuevan su convenio de colaboración

Suscribieron el acuerdo Concepción Aranguren, directora de Cáritas Diocesana, y Marta Arteta, presidenta del COF de Ciudad Real El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Ciudad Real y Cáritas Diocesana de Ciudad Real han renovado su convenio de colaboración en la sede provincial colegial. Suscribieron el convenio la directora de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, Concepción Aranguren, y la presidenta del COF de Ciudad Real, Marta Arteta. Asistieron también Ángel Bobadilla, Técnico de intermediación Laboral de Cáritas; y por parte del COF, el Secretario José Manuel Sánchez Valdivia y el Vocal de Atención Farmacéutica, Fernando García-Lozano, entre otros. Para Marta Arteta, “la renovación de este convenio con Cáritas Diocesana se enmarca en la línea de servicio y asistencia a la sociedad que conduce al Colegio y sus colegiados. Esta vocación de servicio a la sociedad es inherente a la profesión farmacéutica, sin embargo, desde 2024, con la celebración del 125 Aniversario nos planteamos intensificar la colaboración y visibilización, en la medida de nuestras posibilidades, de la impagable labor de ONGs y Asociaciones que tanto hacen por pacientes y población, bien a través de convenios u otras fórmulas que nos permitan aportar y sumar”. Y agradecía a Cáritas Diocesana su labor social con las personas vulnerables o excluidas, añadiendo que “queremos con esta renovación de convenio dar difusión entre nuestros colegiados. Aumentar la implicación, por ejemplo, con la colaboración del euro mensual. Además, la parte innovadora que introduce este convenio, difundiendo la intermediación para el empleo, colaborando en la búsqueda de trabajo a estas personas, que cuentan con formación tutelada por Cáritas tanto en farmacia como, en la búsqueda de otras oportunidades laborales, ya que nuestras oficinas de farmacia son muchas veces el punto de encuentro del ciudadano, que nos pregunta si conocemos a alguien para ayudarles”. Concepción Aranguren, directora de Cáritas Diocesana de Ciudad Real, agradecía a la presidenta del COF de Ciudad Real la renovación de este convenio para sensibilizar y dar voz a las acciones en beneficio de la sociedad, no sólo por la aportación económica del euro solidario mensual sino con la sensibilización para realizar voluntariado, e igualmente en que hayan puesto interés en nuestro servicio de Intermediación Laboral para consultarnos por algún perfil que necesiten. Por tanto, ambas entidades buscan con la firma de este convenio reforzar las líneas de trabajo comunes que permitan alcanzar el objetivo de ambas: cuidar de quien más lo necesita y contribuir a población y sociedad.
El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real impartirá este mes el curso de “Atención Farmacéutica en el uso de Medicamentos Peligrosos”

Aún está abierto el plazo de inscripción de esta iniciativa, que tendrá lugar durante los días 20 y 27 de mayo, con ponencias a cargo de especialistas del Hospital General Universitario de Ciudad Real El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real organiza el Curso de “Atención Farmacéutica en el uso de Medicamentos Peligrosos”, que tendrá lugar durante los días 20 y 27 de mayo en la sede colegial en la capital ciudadrealeña, de forma mixta, presencial y on line. Marta Arteta, presidenta del COF de Ciudad Real, anima “a farmacéuticos y farmacéuticas a inscribirse en este interesante curso, que contará con personal especializado del Hospital General Universitario de Ciudad Real como ponentes, y que trata un tema para el que hay que estar cada vez más preparados e informados con el fin de evitar riesgos”. El 20 de mayo arranca el curso a las 16 horas, con la presentación del mismo a cargo de la farmacéutica hospitalaria Patricia Nieto-Sandoval Martín de la Sierra, Vocal de Farmacia Hospitalaria del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, a la que seguirá la ponencia de la farmacéutica Lucía Cabanas Trevín sobre ¿“Qué sabemos de los medicamentos peligrosos”?. Los siguientes ponentes serán Carlos Cebrián Carrascosa, que hablará sobre “Manipulación de los medicamentos peligrosos en oficina de farmacia y domicilio”, y se desarrollarán casos clínicos con Nadia Juan Martínez. El siguiente día, 27 de mayo, a partir de las 16 horas tendrán lugar otras cuatro ponencias. En primer lugar, se tratará el “Manejo de la medicación oncológica en domicilio parte 1”, por parte de María Cuesta García; la siguiente ponente será Marina Comino Martín, quien hablará de “Manejo de la medicación oncológica en domicilio parte 2”. Y las dos últimas ponencias versarán sobre “¿Cómo prevenir la toxicidad de la medicación oncológica?”, por Ana Isabel Abril Montes, y casos clínicos a cargo de Alba Romero Cabrera. Los interesados e interesadas en acudir al curso pueden inscribirse a través de la web www.cofciudadreal.com en el apartado de formación.
El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real pone en marcha la Campaña de Piel y Fotoprotección 2025

Se desarrolla hasta septiembre e incluirá charlas de formación y de sensibilización, así como distribución de carteles en Farmacias, Botiquines, Centros de Salud y Consultorios El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real ha puesto en marcha esta semana la Campaña de Piel y Fotoprotección 2025, que se irá desarrollando hasta septiembre en la provincia. La presidenta del COF de Ciudad Real, Marta Arteta, acompañada de la vocal de Dermofarmacia, Laura Quintana, presentó recientemente la misma al delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, y su equipo directivo. Esta campaña tiene tres objetivos fundamentales, por un lado la formación y actualización de los farmacéuticos de la provincia, con 4 charlas que se están impartiendo del 23 de abril al 13 de mayo, en las que se informa de los distintos avances científicos sobre la innegable relevancia de la fotoprotección en las distintas etapas de la vida, las patologías asociadas a una exposición continuada al sol sin la prevención y protección adecuada y el tratamiento de las enfermedades dermatológicas más comunes. Los ponentes de relevancia que imparten las mismas son Blanca Llácer, creadora de THE LAB y vocal de Dermofarmacia del COF de Alicante con más de 25 años de experiencia en el sector de la dermofarmacia y del cuidado de la piel, quien abrió ayer 23 de abril la campaña hablando de “Generalidades en fotoprotección”, siendo presentada por Laura Quintana, la cual también dio a conocer a los cerca de 40 asistentes a la misma las claves de la Campaña así como los carteles de la misma. Blanca Llácer habló del valor añadido del farmacéutico en fotoprotección, dejando claro que “la salud cutánea es un pilar muy importante dentro de la oficina de farmacia, de ahí la importancia de dar nuestra mejor recomendación y consejo de fotoprotección, por todas las alteraciones que la radiación solar produce en nuestra piel, no sólo por las reacciones cutáneas precancerosas, sino también con lo que tiene que ver con la belleza y el envejecimiento”. Llácer desmintió bulos, abordó los falsos mitos, las reivindicaciones, formulaciones, métodos de medida de fotoprotección solar, con el papel que debe cumplir el farmacéutico en toda la cadena de productos cosméticos y de salud. Para esta experta “la fotoprotección no es solo cosa de primavera o del verano, sino de todo el año, los farmacéuticos somos más conscientes de ello, aunque aprovechemos la llegada del buen tiempo para poner en subrayado la mayor necesidad de este hábito”. Iria moreno, de NAOS Skin Care-Bioderma, abordará la “Patología de la piel” el próximo 28 de abril. La experta de L’Oréal Dermatological Beauty, Paula García Rojas, tratará la “Protección en las diferentes etapas de la vida y medicamentos fotosensibilizantes” el 6 de mayo, mientras que Mónica Lizondo, Fundadora de la marca Segle y amante de la Cosmética biotecnológica Especialistas en sérums, cerrará la formación el 13 de mayo con la charla sobre “Hiperpigmentación y su tratamiento”. Carteles de Gaspar Naranjo para concienciar sobre la fotoprotección y el cuidado de la piel Otra acción de la campaña es la distribución en próximos días de tres carteles de la misma con mensajes de calado y relevancia sanitaria a las 309 farmacias y a los 24 boquines de la provincia. Esta distribución se hará extensible a centros de salud, consultorios y centros de especialidades de la provincia de Ciudad Real. Estos carteles los ha diseñado el farmacéutico comunitario y Licenciado en Bellas Artes de Valdepeñas, Gaspar Naranjo, a quien el COF agradece su colaboración. Gaspar Naranjo elaboró 3 carteles con diferentes lemas “No te dejes la piel este verano”, para concienciar a la población de las consecuencias que el sol tiene en nuestra piel y los problemas que puede acarrear; “Guardianes de la piel” para sensibilizar tanto a niños como adultos de la importancia de usar la fotoprotección adecuada en las distintas etapas de la vida, y “El mejor tratamiento antienvejecimiento está en tus manos, ¡úsalo todo el año!”, para incrementar el conocimiento que la gente tiene de la fotoprotección y la necesidad de su uso durante todo el año. En tercer lugar, el COF realizará una campaña de divulgación con charlas dirigidas a poblaciones específicas: alumnado de los Colegios de Educación Infantil y Primaria; residencias y centros de mayores, etc, para concienciar sobre la importancia de la fotoprotección en todo tipo de pieles, sus consecuencias a largo plazo, mejorar la información sobre el cáncer de piel y reducir sus consecuencias.
Últimos días para que los farmacéuticos-as de Castilla-La Mancha envíen sus candidaturas a los Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS

Los farmacéuticos-as de Castilla-La Mancha, que lleven a cabo iniciativas que contribuyan al desarrollo de alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas tienen de plazo hasta el 21 de abril de 2025 para enviar sus candidaturas a la 4ª edición de los Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS, convocados por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Los interesados en participar tienen disponible un formulario, alojado en www.farmaceuticos.com, para enviar su proyecto. Las iniciativas candidatas deben cumplir dos requisitos: haberse desarrollado en 2023 y/o 2024 y que tengan un impacto positivo en la comunidad en línea con alguno de los ODS. El objetivo de estos galardones, que forman parte de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, es reconocer la labor que los farmacéuticos y los Colegios realizan como agentes de transformación social y medioambiental con vistas a la consecución de los ODS recogidos en la Agenda 2030. Categorías La 4ª edición cuenta con las siguientes categorías: Categoría Social: Premio Farmacéutico Comunitario y ODS: dirigido a los farmacéuticos comunitarios a título individual o en grupo. En este caso, hay un primer premio dotado de 1.500 euros y un segundo, de 500 euros. Premio Farmacéutico y ODS: dirigido a los farmacéuticos (a título individual o en grupo) que ejerzan en ámbitos diferentes a la farmacia comunitaria. En esta categoría hay un solo premio de 1.000 euros. Premio Colegios Farmacéuticos y ODS: en esta categoría (que no tiene dotación económica) pueden participar los Colegios y Consejos Autonómicos de Farmacéuticos. Categoría medioambiental: Premio Farmacéutico Comunitario y ODS: dirigido a los farmacéuticos comunitarios a título individual o en grupo, está dotado con un primer premio de 1.500 euros y un segundo, de 500 euros. Premio Farmacéutico y ODS: para farmacéuticos que ejerzan en ámbitos diferentes a la farmacia comunitaria. El ganador recibirá 1.000 euros. Premio Colegios Farmacéuticos y ODS: como en la categoría Social, en esta se pueden presentar iniciativas impulsadas por los Colegios y Consejos Autonómicos de Farmacéuticos y no tiene dotación económica. El objetivo de dividir los premios por modalidades de ejercicio profesional ha sido que puedan compararse proyectos de dimensiones similares, una limitación que se venía trasladando por el jurado en las ediciones anteriores. Dicho jurado es el que selecciona los catorce proyectos finalistas que mayor puntuación obtengan, de los que se eligen los ocho proyectos ganadores. En esta valoración, el jurado tendrá en cuenta criterios como el impacto de la iniciativa, que se pueda replicar y, sobre todo, su vinculación y alineamiento con el cumplimiento de las metas de los ODS. Los proyectos ganadores se darán a conocer en el acto de entrega de los premios, que se celebrará el 17 de junio. Pueden consultarse las bases en este enlace.
El COF de Toledo imparte una sesión formativa sobre el papel del farmacéutico en la enfermedad mental

El presidente Javier Jimeno presentó al ponente, el doctor Adolfo Benito Ruiz, coordinador de la Unidad de Salud Mental de Toledo, del Complejo Hospitalario Universitario El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo organizó esta semana la sesión formativa “El papel del farmacéutico en la Enfermedad Mental”, que despertó mucho interés entre los presentes. Esta jornada la impartió el doctor Adolfo Benito Ruiz, Coordinador de la Unidad de Salud Mental de Toledo, Unidad de Primeros Episodios Psicóticos del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, a quien presentó el presidente del COF de Toledo, Francisco Javier Jimeno. Profesor Asociado de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, Adolfo Benito destacó “la importancia del papel del farmacéutico en la salud mental por la cercanía que tienen a los pacientes, y el conocimiento tanto de ellos como de sus familias, y el grado de implicación de los mismos en todos los procesos”. Y añadía como “muchas veces el primer filtro y contacto con los servicios de salud es a través de los farmacéuticos y farmacéuticas, cuyo papel es preponderante de cara a la captación, trasmisión e información sobre enfermedades mentales”. En la sesión, el ponente habló de la importancia de la adherencia farmacológica en la esquizofrenia, de las diferencias clínicas entre antipsicóticos orales e inyectables y de las aportaciones de los inyectables antipsicóticos de larga duración, AILD, en la esquizofrenia. Así como dio otras indicaciones de los AILD en Psiquiatría.
Los farmacéuticos castellanomanchegos aconsejan hacer un buen uso de antihistamínicos e inhaladores y tomar precauciones al aire libre para sobrellevar la alergia

› Debido a las intensas lluvias de marzo y a la contaminación del aire es posible que se adelante o intensifique la polinización de ciertas plantas y que la sintomatología de la alergia sea más fuerte › Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes sufren alergia, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos recopila una serie de consejos relacionados con medidas higiénico-sanitarias y con el buen uso de los antihistamínicos › Entre los consejos que da el farmacéutico destaca el de no tomar la medicación con comidas muy grasas o zumos de frutas porque puede afectar a la biodisponibilidad del fármaco. También advierte sobre posibles interacciones › En el caso de que el paciente necesite inhaladores, el farmacéutico también asesora en el manejo de estos dispositivos y garantiza que realiza una buena técnica inhalatoria, asegurando, de esta forma, la eficacia del tratamiento Tras varios años de sequía y contaminación intensa del aire, las lluvias abundantes del pasado mes de marzo pueden propiciar que se adelante e intensifique la polinización de ciertas plantas, como las gramíneas. Esto puede derivar en una sintomatología más fuerte de las alergias estacionales al polen (polinosis). “Conscientes del impacto que tiene la alergia al polen en la calidad de vida de las personas que la sufren, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos recopila una serie de recomendaciones, que son las que cada día ofrecen los farmacéuticos comunitarios en esta época a las personas que acuden a ellos en busca de asesoramiento profesional”, indica Concepción Sánchez, presidenta del Consejo Regional COFCAM, quien añade que “uno de los servicios profesionales asistenciales que presta el farmacéutico tiene que ver con la dispensación de los tratamientos antialérgicos y con los consejos para asegurar el buen uso que se debe hacer de ellos”. El tratamiento farmacológico más habitual lo constituyen los antihistamínicos de segunda generación, que puede ser con o sin receta médica, dependiendo del principio activo y la presentación del medicamento (bilastina, cetirizina, desloratadina, ebastina, fexofenadina, levocetirizina, loratadina, mequitazina, mizolastina y rupatadina). A diferencia de los antihistamínicos clásicos (o de primera generación), los de segunda son más selectivos y provocan menos somnolencia y reacciones adversas. Hay que recordar que en su mayoría se toman en una única dosis diaria por vía oral, en forma de comprimidos y es un tratamiento sintomático, que alivia el picor nasal y ocular, el lagrimeo, los estornudos y el goteo nasal, pero no actúa sobre la causa que origina la alergia. Dichos fármacos pueden usarse de forma puntual o durante largos periodos de tiempo, según la indicación. También existen otros tratamientos para el alivio de síntomas nasales, como los corticoides o antihistamínicos y sus combinaciones en espray por vía nasal (mometasona, fluticasona, budesonida, beclometasona o levocabastina y azelastina); síntomas oculares, como los colirios antihistamínicos (levocabastina, azelastina, olopatadina y epinastina), y para tratar el asma bronquial, como los inhaladores con broncodilatadores y corticoides, siempre sujetos a prescripción médica. Sobre los inhaladores, el farmacéutico, como experto en el medicamento, resuelve dudas relacionadas con el correcto uso de estos dispositivos, explicando las pautas necesarias para una correcta técnica inhalatoria y garantizando, así, la eficacia del tratamiento. Prestar especial precaución en personas mayores de 65 años y niños y evitar tomar la medicación con comidas muy grasas o zumos de frutas, ya que pueden afectar a la biodisponibilidad del fármaco, optando mejor por tomar los comprimidos con un vaso de agua, son otros consejos que el farmacéutico ofrece al paciente con alergia. Asimismo, hay que estar atentos a las posibles interacciones, por eso es importante conocer toda la medicación que toma el paciente para minimizar el riesgo de que se produzcan. Precisamente, hay que evitar sustancias que causan somnolencia (como el alcohol, los sedantes y los hipnóticos) o que se metabolicen por la misma vía (como algunos antibióticos, antidepresivos o antifúngicos). En algunos casos graves, se pueden administrar vacunas antialérgicas individualizadas de dosis repetidas lo largo de varios años de un extracto que contiene la sustancia alérgena, lo que restablecerá el equilibrio de la respuesta inmunitaria. Prevención A la hora de prevenir los procesos alérgicos provocados por el polen, o su mayor severidad, el farmacéutico explica que se debe limitar la exposición al alérgeno, evitando las salidas al campo y actividades al aire libre en los días de mayor pico de niveles de polen, según zona geográfica y especialmente en las horas de luz. Además, es recomendable el uso de gafas de sol y mascarilla en exteriores, utilizar purificadores de aire en casa y filtros antipolen para mantener un ambiente húmedo y, cuando se viaja en coche, hacerlo con las ventanillas subidas. Por el contrario, se desaconseja cortar el césped y podar en los días de máxima polinización. El farmacéutico también puede ofrecer información sobre los síntomas de la alergia y del resfriado para evitar que ambos procesos se confundan, teniendo siempre en cuenta que corresponde al médico la facultad de diagnosticar y discernir si se trata de una enfermedad u otra. Así, conviene tener presente que el resfriado puede cursar con fiebre y tos acompañada de expectoración, sin producir conjuntivitis; además, no mejora con los días de lluvia, ni empeora con el viento ni tiene carácter estacional, como sí sucede en la alergia. Colaboración con otros profesionales También hay situaciones en las que el farmacéutico, en su línea de colaboración con otros profesionales de la salud, deriva al paciente al médico, sobre todo cuando hay sintomatología compatible con alergia, pero no hay un diagnóstico previo. El médico no solo establecerá ese diagnóstico, sino que también identificará el alérgeno responsable. Además, conviene acudir al médico si existe sintomatología severa, asma bronquial, empeoramiento o mantenimiento de los síntomas a pesar del tratamiento. Igualmente, es necesario que el paciente consulte con su farmacéutico o con el médico si no nota mejoría con el tratamiento o ante cualquier sospecha de reacción adversa.
CBNK y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real renuevan su alianza de colaboración para continuar apoyando a su colectivo

CBNK, la banca para colectivos esenciales y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real (COF Ciudad Real) han renovado recientemente su acuerdo de colaboración con el objetivo de ofrecer servicios bancarios especializados y adaptados a las necesidades del sector farmacéutico en la región. Esta alianza, iniciada en julio de 2020 y que se extenderá hasta 2027 con opción de renovación automática, refuerza la sinergia entre ambas entidades e incorpora nuevas iniciativas, como formaciones y eventos conjuntos, diseñados para fortalecer al sector farmacéutico de la región. El acuerdo permitirá a los farmacéuticos de Ciudad Real acceder a una amplia gama de productos financieros diseñados por CBNK para satisfacer las necesidades específicas de este sector. Desde cuentas corrientes y préstamos hasta herramientas de ahorro y previsión, cada producto está pensado para facilitar la gestión económica diaria y afrontar los retos particulares que enfrentan estos profesionales en su actividad. Para Enrique Serra, consejero delegado de CBNK, “los farmacéuticos son uno de los pilares claves sobrelos que se sustenta la sanidad de nuestro país y son un punto de estrecho contacto entre el paciente y la Administración. Contar con alianzas con referentes como el COF de Ciudad Real es para nosotros un orgullo y una responsabilidad que nos compromete a ofrecer las mejores soluciones para que estos profesionales puedan seguir impactando de forma positiva en la sociedad”. Marta Arteta, presidenta del COF de Ciudad Real, indica que “la firma de este convenio permite a los profesionales de la farmacia de nuestra provincia contar con más oportunidades para acceder a una financiación rápida en las mejores condiciones, algo necesario para modernizar nuestras instalaciones y para incorporar tecnología, porque la mejora de las tecnologías de la información permiten mejorar la asistencia farmacéutica y sanitaria a la población, entre otros fines, de ahí la alianza con esta entidad”. CBNK refuerza de esta manera su compromiso con Ciudad Real, especialmente tras la reciente apertura de su nueva sucursal en la ciudad. Estas acciones subrayan la relevancia de Ciudad Real para CBNK, cuyo vínculo se remonta a hace 27 años bajo la antigua denominación de Bancofar. La entidad comenzó a prestar servicios financieros a los profesionales farmacéuticos de la ciudad desde su oficina situada en el edificio del COF, lo que permitió construir y consolidar una relación estrecha entre ambos. Sobre CBNK CBNK es uno de los principales grupos financieros españoles de banca especializada. En 2014 Banco Caminos adquiere Bancofar; cuando ambas entidades contaban con una larga experiencia al servicio de colectivos de profesionales. Banco Caminos, con origen en 1977, ha estado vinculado desde su nacimiento a los ingenieros de caminos, canales y puertos (ICCP), así como a otras actividades profesionales y sectores cercanos a estos, mientras que Bancofar nace en 1964 y desde entonces ha estado siempre cerca de los profesionales de la farmacia. En 2018 nace Grupo Caminos. En 2023, se consolida la fusión por absorción de Bancofar en Banco Caminos, las dos entidades bancarias del Grupo que pasa a denominarse CBNK. La nueva marca se crea para extender la propuesta de valor a otros colectivos con foco en profesionales especializados en su área de conocimiento (ingeniería y salud) con un alto impacto para la sociedad. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real cuenta con cerca de 800 colegiados que desarrollan su labor principalmente en las 309 Oficinas de farmacia de la provincia, así como en Farmacia Hospitalaria, Laboratorios de Análisis Clínicos, Distribución, Administraciones públicas Óptica, Industria, Investigación, Servicios Farmacéuticos; Ortopedia y otros.
El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real impulsa el código QR para localizar las farmacias de guardia al instante

Ofrece el sistema de geolocalización a las farmacias de la provincia, facilitando la vida a los usuarios El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real (COFCR) ofrece a las 309 farmacias de la provincia y sus botiquines un sistema de geolocalización por QR para que los usuarios encuentren la farmacia de guardia más cercana. Marta Arteta, presidenta del COF de Ciudad Real, explica que “esta nueva herramienta tecnológica es para que cada farmacia lo coloque en el interior de la farmacia, preferentemente en un cristal que dé a la calle, bien fachada o escaparate, de manera que nadie lo pueda manipular ni arrancar”. “Se trata de facilitar a los pacientes, y usuarios, que necesiten acudir a la farmacia de guardia su localización, orientándoles a acudir a aquella más cercana a su ubicación. El servicio de guardia de la farmacia es esencial, está accesible 365 días al año para que los pacientes tengan garantizada la continuidad asistencial por parte de un profesional sanitario, como es el farmacéutico, a la hora de tener acceso a la dispensación de su medicación”, añade Marta Arteta. El proceso es el siguiente, una vez acudan a cualquier oficina de farmacia, los usuarios deberán hacer una captura con su móvil sobre el código QR, y automáticamente se abrirá en el navegador web del teléfono el acceso a una web donde te informan de la farmacia abierta más cercana a la posición del teléfono. “Y también a un mapa que te permite acceder a Google Maps indicándote cómo desplazarte hacia las farmacias más cercanas que estén abiertas en ese momento”, añade José María Celis, secretario técnico del COF de Ciudad Real.
Los farmacéuticos de la provincia de Ciudad Real se ponen al día sobre Dispositivos de Ostomía en Farmacia Comunitaria

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real impartió ayer un Curso sobre Dispositivos de Ostomía en Farmacia Comunitaria, al que asistieron más de 30 colegiados, interesados en el tema, para poder dar un consejo farmacéutico más actualizado, mejorando así la calidad de vida del paciente. Marta Arteta Jiménez, presidenta del COF de Ciudad Real, presentó a la ponente, Mª Engracia Romero-Hombrebueno, enfermera Estomaterapeuta del Hospital General Universitario de Ciudad Real. Marta Arteta afirmaba que “en el COF habían dedicado el mes de noviembre al paciente ostomizado, que comenzó con las charlas on line que tuvieron lugar los días 5 y 6 de noviembre por parte del Consejo General, bajo el título ‘Ostomías digestivas y urinarias. Un mundo por descubrir en la Farmacia Comunitaria’ dirigida a los profesionales farmacéuticos por iniciativa de la Vocalía nacional de Ortopedia”. Sesiones formativas a la que sigue esta charla presencial. “Además el COF ha elaborado una guía informativa que entrega a los farmacéuticos sobre ostomía, a la vez que se trabaja con la Asociación de Pacientes Ostomizados y se ha enviado a las farmacias de la provincia carteles para sensibilizar sobre esta enfermedad” añadía Arteta Jiménez, para quien “la ostomía ha adquirido mucho relieve tanto para el paciente como para el personal sanitario, que necesita ya cada vez más especialización sobre el tema, de ahí que hayamos programado estas charlas para formar e informar a los farmacéuticos”. Engracia Romero-Hombrebueno ilustró a los asistentes sobre qué es una ostomía y tipos de estomas, así como los dispositivos, accesorios, productos y códigos incluidos en el Sistema Nacional de Salud. Igualmente trató los productos de uso hospitalario existentes para abordar esta enfermedad, y las necesidades de material de los pacientes ostomizados, así como informó sobre páginas web, baños de ostomizados, otros recursos y de asociaciones de pacientes. Explicaba Romero-Hombrebueno que “cada vez se realiza con más frecuencia la apertura de estomas en cirugía para evitar complicaciones a pacientes con unas necesidades muy específicas, y conocer bien este tipo de accesorios y dispositivos facilita la adaptación del paciente a su nueva vida, para que pueda llevar una vida lo más normal posible, que es de lo que se trata, por eso es bueno que el farmacéutico conozca el material que hay y cómo se usa, para mejorar la calidad de vida del paciente cuando, en caso de dudas, éste consulte a su farmacéutico”. En suma, los objetivos de estas sesiones on line y presencial han consistido en presentar los diferentes tipos de ostomías, las causas que llevan a su realización, explicar las diferencias entre los distintos tipos de dispositivos disponibles y mostrar el perfil del paciente con una ostomía digestiva y urinaria, sus preocupaciones y necesidades de cuidados para saber abordarlo desde la Farmacia Comunitaria.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real celebra su 125 aniversario en el cupón de la ONCE

En el sorteo del 26 de octubre El 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real es el motivo del cupón de la ONCE del sábado, 26 de octubre. Cinco millones y medio de cupones difundirán la labor que esta entidad ha realizado y realiza. Lorenzo Villahermosa Arreaza, Director de la ONCE en Ciudad Real, y Marta Arteta, Presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, así como Eva Labrado, Vocal de la Junta de Gobierno, han presentado este cupón que incluye la frase ‘Velando por tu salud’. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real nació en 1899. Desde ese momento el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real es motor y líder en el desarrollo profesional en todas las áreas de ejercicio farmacéutico, colaborando activamente con las administraciones, siempre en poniendo al farmacéutico y su labor al servicio del paciente y la sociedad. A día de hoy, el Colegio trabaja activamente en la aportación y consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, alineándose con la contribución en cada uno de los dominios en los que el farmacéutico impacta de forma directa y esencial. El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón. Y premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a otros cuatro cupones. Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 20.000 vendedores y vendedoras de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.