Los farmacéuticos de Castilla-La Mancha celebrarán su día mundial con un relato que transmite todos los valores de la profesión

El autor Sergio del Molino, escritor y periodista, transmite en el texto la cercanía y accesibilidad de la Farmacia y la confianza que la población deposita en estos profesionales sanitarios El relato narra una historia alrededor de Nico, un niño que acude a la farmacia de Carmen en un pequeño pueblo de España y cómo ésta cuida de toda la población El lema elegido este año es “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”, y para conmemorarlo, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de CLM –COFCAM- organiza en Cuenca un acto institucional de presentación pública del nuevo Plenario del Consejo Regional y 2 conferencias el 25 de septiembre Una misión secreta es el título del cuento del escritor y periodista Sergio del Molino, con el que los farmacéuticos de Castilla-La Mancha y de España conmemorarán el Día Mundial del Farmacéutico que se celebrará el próximo lunes 25 de septiembre. Este relato, que ha sido promovido por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y ETHIC en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, narra la historia de Nico, un niño que vive en un pueblo y ha de acudir a la farmacia de Carmen por un recado de su abuela. Entonces se inicia una aventura en la que desde el mostrador de una farmacia se revive la infancia y los desafíos a los que nos enfrentamos. A través del cuento el niño descubre la realidad de la farmacia, su labor asistencial y de cuidados y el valor que tiene en todas las comunidades y en especial en el ámbito  rural; pero también se enfrenta a sus propios retos personales, que resuelve gracias a Carmen, la farmacéutica. En la obra de Sergio del Molino dos temas son referentes, el sentido de la comunidad en un mundo individualista y la protección de los derechos sociales. “Un cuento sobre farmacias me brindaba la ocasión de tocar ambas, a través de dos figuras, la farmacéutica y la abuela, que delimitan el mundo y lo llenan de sentido, aunque dejando espacio para que el niño lo descubra a su manera y entienda los lazos que unen a la sociedad y la importancia de los cuidados sanitarios”, reconoce el autor. Además, el autor refleja en el texto cómo la farmacia, además de un servicio sanitario “es una institución fundamental de las comunidades. Lo es en los barrios de las ciudades, pero mucho más en los pueblos, donde su mera presencia sirve como elemento de cohesión, vincula a los vecinos con la red sanitaria y mejora la salud de poblaciones vulnerables, dado que son las más envejecidas y las que más necesidad de medicamentos tienen. Perder una farmacia es una tragedia para un pueblo pequeño”. Para Concepción Sánchez, presidenta del Consejo de Colegios Farmacéuticos de CLM, COFCAM, “todo el mundo tiene una farmacia en su vida, un lugar donde te cuidan y cuidan de los tuyos, un activo asistencial y social que Del Molino ha reflejado perfectamente en este cuento a través de los ojos de Nico, su abuela y la labor de Carmen”. Además, continúa, “el texto refleja perfectamente a esa farmacia integrada en el sistema sanitario, pero también en los núcleos y las comunidades a las que asiste, una farmacia científica que elabora fórmulas magistrales, conectada a las nuevas tecnologías y que avanza en los servicios que ofrece.” Día y Semana Mundial del Farmacéutico “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos” es el lema elegido por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) para la celebración de una nueva edición del Día Mundial del Farmacéutico, que se conmemora cada 25 de septiembre coincidiendo con la fecha de creación de FIP. En esta ocasión, los 3.078 farmacéuticos de Castilla-La Mancha inciden en la labor que desarrollan estos profesionales sanitarios para incrementar la capacidad asistencial del sistema de salud. Farmacéuticos Comunitarios, Hospitalarios, en la Industria y Distribución Farmacéutica, en la Salud Pública o en los Análisis Clínicos, entre otros, que con su actividad diaria están fortaleciendo el sistema sanitario. “En Castilla-La Mancha, los farmacéuticos desarrollan una labor fundamental para fortalecer el sistema sanitario, como por ejemplo  contribuimos y podemos contribuir aún más a unos sistemas sanitarios más eficaces y eficientes con nuestra actuación, en ámbitos como el refuerzo a los principios de equidad e igualdad en el acceso a los medicamentos; atención y apoyo a los colectivos más vulnerables; desafíos como el envejecimiento; educación sanitaria; detección precoz y el cribado de enfermedades; seguimiento de los tratamientos o campañas de vacunación”, añade Concepción Sánchez Montero. La presidenta del COFCAM ha animado además a todos los farmacéuticos castellanomanchegos a que se sumen a la celebración del Día Mundial “y compartan esta celebración con los pacientes y el resto de profesionales sanitarios con los que trabajan”. Actos regionales en Cuenca Desde el COFCAM, junto al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cuenca, se ha organizado un acto institucional en Cuenca el mismo día 25 al mediodía en la Biblioteca del Seminario (Iglesia de la Merced), en el que se presentará oficialmente el nuevo Comité directivo y Plenario del Consejo Regional, se entregarán medallas a quienes dejan el plenario, e intervendrán representantes del COFCAM, Consejo General de Farmacéuticos y Consejería de Sanidad. Por la tarde, desde las 16.30 se han programado dos conferencias: “AEFLA y Federico Muelas, 50 años después”, a cargo de José Vélez. Y la titulada “La participación del profesional farmacéutico en la Salud Mental y la prevención del suicidio. Claves Data & Behavior”, por Nicolás Rodríguez (colaborador de Cuarto Milenio) y director de Dathos Science. Este mes, el pasado día 10, fue el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Igualmente, el Consejo regional ha realizado una campaña de difusión en los medios de comunicación regionales, sobre este Día Mundial y habrá otros actos a nivel provincial, principalmente iluminaciones de edificios emblemáticos y sedes colegiales en la noche del 25 al 26 de septiembre, en un gesto de reconocimiento a la vocación de servicio de los miles de farmacéuticos colegiados en nuestra comunidad autónoma:   En Albacete, cuyo COF cuenta

El Colegio de Farmacéuticos de Toledo pone en marcha la campaña “¿Necesitas ayuda con tu enfermedad? Tu farmacia te pone en contacto con tu Asociación de pacientes”

El presidente, Javier Jimeno junto a la vocal de Farmacia Social del Colegio, Elena Bueno, y la directora general de Humanización de la Consejería de Sanidad, María Teresa Marín, han presentado hoy la campaña en la sede del COF Toledo El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo pone en marcha la campaña “¿Necesitas ayuda con tu enfermedad? Tu farmacia te pone en contacto con tu Asociación de pacientes”, que han presentado este miércoles su presidente, Javier Jimeno, acompañado de la vocal de Farmacia Social del Colegio, Elena Bueno; y la directora general de Humanización de la Consejería de Sanidad de Castilla- La Mancha, María Teresa Marín. El presidente del COF de Toledo, Javier Jimeno, ha explicado que “el Colegio busca con esta campaña ayudar al paciente en su enfermedad, poniéndolo en contacto con las asociaciones de pacientes si lo necesitan, porque hay pacientes que sufren enfermedades de las llamadas raras, y no conocen este tipo de asociaciones que hacen una importante labor tanto de acompañamiento a su familia como al propio paciente, dándoles visibilidad y ayudándoles en la medida de sus posibilidades”. Por su parte, María Teresa Marín hizo hincapié en el apoyo por parte de la Consejería de Sanidad hacia estas iniciativas sociales y de humanización de la asistencia. “Esta región es  muy extensa y envejecida, donde abundan las personas con enfermedades crónicas, pluripatológicas, y que viven además en núcleos aislados o poblaciones pequeñas. Es fundamental llegar a ellos y darles respuesta desde la Sanidad y no lo conseguiríamos sin el trabajo del tejido asociativo”, ha señalado. Campaña en las farmacias toledanas En las 384 farmacias comunitarias de la provincia de Toledo se dispondrá cartelería y folletos en los que se explica a los usuarios cómo buscar la Asociación respectiva, con un enlace web o escaneando un Código QR. Además, se indica también cómo buscar cada asociación por provincia y/o tema dentro de la web www.escueladesalud.castillalamancha.es/asociaciones   Una vez se encuentre la asociación que se busca, se indicará la información de contacto de la misma y ante cualquier duda, el paciente o usuario puede preguntar a su farmacéutico. Asimismo, la web cuenta con herramientas de accesibilidad para personas que tengan problemas de visión, audición, etc., de manera que, una vez que hayan accedido, se despliega en la parte inferior todas las opciones disponibles. El COF de Toledo cuenta con 897 farmacéuticos colegiados, de los cuales la gran mayoría trabajan en cualquiera de las 384 farmacias comunitarias de la provincia, y el resto en otros ámbitos sanitarios como en laboratorios clínicos, hospitales, investigación, industria, docencia, distribución etc.  

La Consejería de Sanidad y los farmacéuticos de Castilla-La Mancha lanzan una campaña para la prevención del consumo de hipnosedantes en la población adolescente y juvenil

Los hipnosedantes, con y sin receta médica, son la cuarta droga más consumida por adolescentes y jóvenes de 14 a 18 años de Castilla-La Mancha, después del alcohol, el tabaco y el cannabis. El objetivo es concienciar a todas aquellas personas, que retiran medicamentos de este tipo en la farmacia para su propio consumo y con su correspondiente receta médica, que sean conscientes de que en ningún caso pueden compartirlos con otras personas, especialmente con adolescentes y jóvenes. El Gobierno regional, a través de la Consejería de Sanidad ,y los farmacéuticos de Castilla-La Mancha, ha lanzado una campaña para la prevención del consumo de hipnosedantes en la población adolescente y juvenil. Los hipnosedantes, con y sin receta médica, son la cuarta droga más consumida por la población de 14 a 18 años de edad de Castilla-La Mancha, después del alcohol, el tabaco y el cannabis. A pesar de que estos medicamentos requieren receta médica, un 9,1 por ciento de adolescentes y jóvenes, en este tramo de edad de 14 a 18 años, los ha tomado alguna vez en la vida sin que hayan sido prescritos por un profesional de la Medicina. Además, un 7,1 por ciento los ha tomado sin receta en el último año. La evolución del consumo de estos medicamentos sin receta médica en los últimos años indica un claro incremento, pasando del 3,4 por ciento en 2016 al 7,1 por ciento en 2020. De esta forma, se está generando una situación preocupante, no solo porque hay un importante número de adolescentes y jóvenes que consumen estos medicamentos sin receta, sino porque también se aprecia una tendencia creciente en este comportamiento. Respecto al modo de acceso de los adolescentes a estos medicamentos, se considera probable que, en muchos casos, se produzca a través del botiquín familiar. Por ello, para reducir el consumo de estos medicamentos sin receta médica entre los más jóvenes, se ha diseñado esta campaña que pretende concienciar a todas aquellas personas, que retiran medicamentos de este tipo en la farmacia para su propio consumo y con su correspondiente receta médica, que sean conscientes de que en ningún caso pueden compartirlos con otras personas, especialmente con adolescentes y jóvenes. La realización de esta campaña se ha incluido entre las intervenciones previstas en el convenio con el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, firmado el 30 de junio de 2022. Campaña de prevención y concienciación Para esta campaña de prevención frente al consumo de hipnosedantes en la población adolescente y juvenil se han diseñado 80.000 folletos y 3.000 carteles que incluyen un código QR donde se puede encontrar información complementaria sobre el tema. Dicha información está alojada en la web https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/plan-regional-de-drogas/informacion-adicciones/hipnosedantes/de-que-medicamentos-estamos-hablando Los folletos serán distribuidos por el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos -COFCAM- a todas las oficinas de farmacia de la región, las cuales los entregarán a cualquier persona que acuda para que se le dispense un medicamento hipnosedante. Por otro lado, los carteles serán expuestos en las oficinas de farmacia y en los centros de salud de Castilla-La Mancha.

Francisco Izquierdo insiste en “la necesidad de convertir al Farmacéutico en vigía de la Salud Pública, integrándonos en las estrategias autonómicas”

En el acto del Día de la Patrona en Ciudad Real, en el que se nombró Colegiada Distinguida a Eloísa Adrados Torres y Colegiado de Honor a Laboratorio Cinfa, además de reconocerse a los profesionales que han cumplido 65 años y 25 de colegiación, a los que conmemoran medio siglo en el colegio y a los nuevos colegiados. También se distinguió a los farmacéuticos que han participado activamente en el programa de radio “La farmacia en casa” de Onda Cero, y el blog de www.manchainformación.com El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Ciudad Real celebró hoy los actos para celebrar el día de su Patrona, la Inmaculada Concepción, en el que entregó sus distinciones y reconocimientos, nombrando Colegiada Distinguida a Eloísa Adrados Torres, y Colegiado de Honor al Laboratorio Cinfa. El presidente del COF de Ciudad Real, Francisco Izquierdo Barba, a su vez presidente del Consejo Regional COFCAM, abrió los actos, insistiendo en “la necesidad de convertir al Farmacéutico en vigía de la Salud Pública, integrándonos en las estrategias autonómicas, porque somos una de las mayores infraestructuras y redes de talento sanitario, siendo incluso en muchas ocasiones el único profesional sanitario presente en algunas poblaciones. Redes que queremos ponerla al servicio de la sociedad, por lo que, en este sentido trabajamos, de la mano de nuestra Administración”. Para Izquierdo si algo quedó claro en los últimos años es que “los farmacéuticos hemos velado por el bienestar de los ciudadanos, siendo nuestro sistema el refugio para nuestros ciudadanos, que se convierte en un espacio de humanización centrado en el paciente, y pese a la pandemia, durante todo este tiempo hemos seguido siendo igual de accesibles a nuestros pacientes, sin cerrar nuestras puertas y sin necesitar cita previa para vernos”. Y añadía como “hemos tendido nuestra mano a la Administración para trabajar con ellos, para ventaja de la ciudadanía, y seguimos en el empeño poniéndonos del lado de las soluciones, porque estamos deseando poder trabajar y contribuir a la mejora de la calidad de vida de nuestra población”. También explicaba que “hemos seguido insistiendo desde el Consejo Autonómico de Farmacéuticos, COFCAM, en la necesidad de concertar una cartera de  Servicios Profesionales Farmacéuticos desde la farmacia comunitaria para el fortalecimiento de la Atención Primaria. Además insistimos en que se posibilite el acceso del farmacéutico al historial farmacoterapéutico del paciente. Al igual que trabajamos actualmente con el SESCAM para situar en el centro de estos servicios los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) entre otras peticiones”. Al acto acudió también la directora directora general de Planificación, Ordenación e Inspección Sanitaria de la Consejería de Sanidad, Carmen Encinas; la tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos y ex presidenta del COFCR, Ana López-Casero; el diputado provincial Dionisio Vicente González;  entre otras autoridades, invitados, representantes de otros colectivos sanitarios, asociaciones y colegiados.  La responsable del Gobierno regional destaca la labor de prevención y humanización de los farmacéuticos La farmacéutica Carmen Encinas acompañó a los colegiados a estos actos en nombre del Gobierno regional, “de un colectivo profesional tan cercano a los pacientes y que tanto hace por la salud de las personas, porque trabaja con mucha cercanía a los pacientes, tanto en las 1.255 farmacias de la región como en los 200 botiquines que llegan a toda la región, y que este año vamos a ampliar con 99 nuevas oficinas de farmacia, para acercar aún más la prestación farmacéutica al ciudadano”. Encinas dejó claro que “los farmacéuticos son un colectivo que ayudan mucho a la salud de las personas no sólo entregando el medicamento, sino además con todas las actividades que añaden más valor al medicamento, así colaboran en la prevención de la enfermedad, ayudándonos con su consejo farmacéutico y colaborando para prevenir en salud, algo muy importante en nuestro Plan 2025, además de tomar parte en otro pilar importante de la sanidad, que es la humanización al atender al paciente, ayudándoles a llevar su enfermedad y a mejorar”. Ana López Casero avanzó que “después de la pandemia, los profesionales sanitarios no podemos seguir trabajando igual y hemos demostrado que podemos construir un nuevo modelo asistencial, un Sistema Sanitario más eficiente y más sostenible para  poder hacer frente a los desafíos en salud que tenemos como país. Esto requiere de voluntad política de la administración sanitaria y del trabajo cooperativo de todos los profesionales sanitarios en el proceso asistencial del paciente y en todas las actuaciones de prevención y promoción de la salud. En este escenario el rol del farmacéutico es vital para descongestionar la Atención Primaria y para darle mayor capacidad asistencial a nuestro Sistema sanitario”. En este acto se reconoció a la profesora de Secundaria Eloisa Adrados como Colegiada Distinguida en reconocimiento a su dedicación en favor de los intereses generales farmacéuticos, algo que agradeció “porque yo trabajo en el mundo de la Docencia, que somos minoría entre los colegiados pero que también realizamos una importante labor en los Institutos y otros centros académicos para preparar a los técnicos sanitarios de Formación Profesional en Farmacia, así como, en mi caso, he coordinado las prácticas de los alumnos de los técnicos en Farmacia y Parafarmacia, en los centros sanitarios”, dejando claro a los medios de comunicación que hay mucha demanda e interés por esta rama sanitaria de FP donde además de farmacéuticos hay otros profesionales sanitarios formando a estos estudiantes. Y Colegiado de Honor al Laboratorio Cinfa por su innegable y constante colaboración en el desarrollo de la profesión farmacéutica, recogiendo el premio su presidente Enrique Ordieres, quien resaltó que estos Laboratorios tienen más de 2.100 trabajadores y cuentan con 5 plantas en 4 comunidades autónomas distintas, resaltando como con la pandemia “la enfermedad nos había dado un golpe de humildad a todos” e hizo hincapié en que “el valor y el precio no son equivalentes”, a la vez que decía “seamos conscientes de la gran importancia de la fabricación local y nacional, porque ahora no hay desabastecimiento de medicamentos sino más bien de cartón y envases para dispensarlos”. Otras distinciones a los farmacéuticos con 50, 65 y 25 años de colegiación, etc Antes del acto institucional, a las 11

Las farmacias facilitan el acceso a las pruebas del VIH/sida a más de 20.000 ciudadanos al año

Con motivo este 1 de diciembre, del Día Mundial del SIDA, recordar que la dispensación de test de autodiagnóstico del VIH a través de las farmacias de España, 22.198 establecimientos sanitarios, permite acercar este método de detección precoz a más de 14.000 ciudadanos cada año A lo largo del último año las 22.198 farmacias comunitarias españolas han facilitado el test de autodiagnóstico del VIH a más de 14.000 ciudadanos, según los datos facilitados por la consultora IQVIA, cifra que se suma a las cerca de 7.000 pruebas rápidas de VIH que casi 300 farmacias de Asturias, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, País Vasco y Ceuta, realizan anualmente en el marco de los acuerdos que tienen suscritos con los gobiernos autonómicos. Estos resultados confirman la capacidad y el alcance territorial que ofrece la red de farmacias comunitarias en la detección precoz de enfermedades, fundamental para derivar al médico y poder confirmar de enfermedad con el fin de iniciar el tratamiento lo antes posible y retrasar así el avance de la enfermedad. En palabras del presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, “estos datos confirman que la cercanía y accesibilidad de las farmacias favorecen las labores de prevención frente al VIH; en un establecimiento sanitario que, además, contribuye a normalizar la situación de estos pacientes”. Aguilar ha querido añadir que la realización de pruebas de detección precoz en las farmacias se consolida. “Cada vez son más las Comunidades Autónomas que confían en el farmacéutico comunitario como un aliado en la detección precoz de cáncer de colon y recto, diabetes o enfermedad renal, entre otros. Todo ello avala la necesaria participación de las farmacias, como aliadas estratégicas, en la futura Red de Vigilancia en Salud Pública”.   De hecho, “durante la pandemia de la COVID-19 los farmacéuticos comunitarios de 12 Comunidades Autónomas han colaborado activamente en la detección precoz mediante la supervisión, realización, registro y notificación de casos positivos de tests de antígenos, lo que nos invita a reflexionar sobre el papel de la farmacia en Salud Pública”, ha señalado. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, coincidiendo con la celebración, mañana 1 de diciembre del Día Mundial del Sida, que este año se celebra con el lema de ¡Igualdad ya!, quiere destacar la participación de la profesión farmacéutica en un amplio abanico de iniciativas para evitar desigualdades, entre otras, en el acceso al tratamiento, las pruebas para su detección precoz y la prevención del VIH. Así, además de la dispensación de pruebas del VIH, los farmacéuticos en el ámbito de la prevención promueven intervenciones de educación sanitaria y promoción de la salud, y contribuyen a minimizar el riesgo de transmisión con programas de intercambio de jeringuillas y provisión de material estéril de inyección para usuarios de drogas por vía parenteral. Comorbilidad y cronicidad En relación con los tratamientos, los medicamentos antirretrovirales que reciben estos pacientes  son de ámbito hospitalario, por lo que su dispensación es a través de los Servicios de Farmacia Hospitalaria. En este sentido, durante los últimos años se está avanzado en la dispensación colaborativa entre la farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, un aspecto clave para estos pacientes, que puede mejorar la accesibilidad final a los tratamientos a través de las farmacias comunitarias y, por tanto, favorecer así la adherencia a los tratamientos. Además,  estos pacientes presentan en muchas ocasiones comorbilidades – diabetes o enfermedades cardiovasculares – cuyo tratamiento se dispensa en la farmacia comunitaria y siendo  fundamental el seguimiento de estos pacientes para contribuir a la seguridad de los tratamientos (por posibles interacciones con el tratamiento antirretroviral o reacciones adversas) y evitar resultados negativos asociados a la medicación que puedan alterar el control del VIH. En este sentido, el farmacéutico comunitario hace especial hincapié en la necesidad de cumplir con las pautas, ofreciendo el Servicio de Adherencia Terapéutica; y en la seguridad de los mismos con el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico. 

El Colegio de Farmacéuticos de Toledo comenzó sus sesiones informativas para la prevención y mejora de la seguridad de los mayores

De carácter telemático, la primera charla fue sobre Violencia de Género El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo comenzó sus tres sesiones informativas sobre seguridad de abril, tras el acuerdo de colaboración firmado entre la Guardia Civil y este colegio, en el marco del Plan Mayor de Seguridad, dirigido a la prevención y mejora de la seguridad de nuestros mayores. El presidente del COF, Francisco Javier Jimeno, presentó al inicio de la videoconferencia las sesiones, indicando una pequeña variación en el orden de las mismas, y hablando de la conveniencia de las mismas para una mejor información de los colegiados. En la primera sesión se habló de Violencia de Género, citando por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde la Guardia Civil explicó aquellos artículos que se vulneran con la violencia de género.   Igualmente informó a los farmacéuticos conectados de los tipos de violencia de género que existen: física, psíquica y sexual. Y explicaron en qué consisten cada una de ellas. Recordaban como “el proceso de la violencia de género suele comenzar con las agresiones psicológicas e insultos, sigue por la violencia física y puede llegar a producir la muerte violenta en algunos casos”, hablando también de la espiral del abuso por fases que sigue todo caso de violencia de género. Informaron también de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, se dedica a proteger a las mujeres víctimas de esta violencia. Y del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención contra la Violencia de Género, que pretende la mejora de la respuesta ante este tipo de violencia. La Guardia Civil habló también de las medidas de sensibilización, prevención y educación al respecto, y de los mitos y falsas creencias sobre la violencia de género. Por último, dieron estas conclusiones: la violencia de género es un delito; la familia, las Fuerzas de Seguridad y las Autoridades Judiciales están para ayudarte y protegerte; es nuestra obligación denunciar, tanto si la padecemos como si conocemos que alguna persona la sufre; cualquier chica puede ser víctima, no existe un perfil; tenemos que romper con los modelos tradicionales: “Chica inferior al chico”, “chico duro”, “chica sensible”, etc; ni un solo beso ha de ser a la fuerza; quien te quiere te respeta; reivindica tu propio espacio, y ante todo amor no es igual a miedo, sometimiento, agresividad, sino que amor es igualdad, respeto y cariño. A preguntas de los colegiados, la Guardia Civil destacó la importancia de los farmacéuticos para informar al respecto, y detectar casos de violencia. A esta sesión le siguen otras sobre “Delitos Comunes”, “Delitos Telemáticos” y “Plan Mayor-Seguridad”, impartidas por personal de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Toledo.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo colabora con Cáritas Diocesana de Toledo en la campaña #VacúnateconlaCaridad

El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) toledano repartirá una hucha a cada oficina de farmacia de la provincia con el fin de recaudar fondos para esta nueva campaña de Cáritas Diocesana El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo ha presentado hoy junto a Cáritas Diocesana la iniciativa de las Huchas Solidarias, dentro de su nueva campaña de colaboración: #VacúnateconlaCaridad, que permitirá recaudar fondos para esta entidad solidaria a través de las cerca de 400 farmacias de la provincia de Toledo (384), y que da comienzo este 12 de abril hasta después del Día de la Caridad (6 de junio). En la presentación han participado el secretario general de Cáritas Diocesana de Toledo, Javier García-Cabañas, y el presidente del COF toledano, Francisco Javier Jimeno. Francisco Javier Jimeno, presidente del COF de Toledo, ha abierto el acto haciendo hincapié en que esta campaña “nace con el objetivo de dar respuesta a las necesidades que se han incrementado en la sociedad y entre los colectivos más vulnerables desde el inicio de la pandemia, a los que atiende Cáritas, y que no solo contempla la falta de alimentos, sino también de pago de suministros, alquileres, medicamentos, de violencia, de falta de empleo, de irregularidad sobrevenida, etc”. En la campaña participarán las cerca de 400 farmacias toledanas, a las que el Colegio Oficial de Farmacéuticos repartirá otras tantas huchas, en las que también aparece el número de BIZUM, para poder facilitar la donación entre la población. Ha recordado también el presidente del COF toledano la larga colaboración entre el Colegio y Cáritas durante varios años para emprender esta y otra serie de campañas, de ayuda a la sociedad. Javier García-Cabañas, por su parte, ha dado las gracias al Colegio Oficial de Farmacéuticos por su compromiso con las personas más vulnerables, “respondiendo de inmediato a nuestra petición de ayuda, como ha demostrado en otras ocasiones”. García-Cabañas ha señalado que “la crisis del coronavirus se ha producido en un contexto en el que ya había un porcentaje elevado de hogares que vivía prácticamente al día, sin ningún tipo de ahorros y que han ido encadenando crisis”, recordando que la falta de empleo ha provocado un aumento de las familias en pobreza extrema y severa y ha generado un empeoramiento en sus condiciones de vida. Así ha explicado que “estamos mucho peor que hace un año”, y ha indicado que “aparte de la pérdida de empleo, la vivienda y los pagos de suministros son los principales problemas de las familias que llegan a Cáritas”. Según el secretario general de Cáritas Diocesana de Toledo  “llevamos un año acumulando crisis y en muchas familias surge en un punto de partida que ya era precario y desalentador. Un año en el que en muchos casos sólo la Iglesia es quien da respuesta a las pobrezas, que no son solo de alimentos, sino también de pago de suministros, alquileres, medicamentos, de violencia, de falta de empleo, de irregularidad sobrevenida o soledad”. Esta iniciativa de las huchas solidarias que por primera vez realiza Cáritas permitirá -tal y como ha comentado Javier García-Cabañas- que gracias a la red de farmacias “lleguemos a muchas personas y demos a conocer la Campaña #VacúnateconlaCaridad, así como recaudar fondos y ser esperanza para muchas personas que viven con gran preocupación su futuro”.

El Colegio de Farmacéuticos de Toledo investiga cómo ha cambiado la alimentación de los toledanos durante la pandemia

Lanza una encuesta sencilla que se realiza en menos de cinco minutos en este enlace https://es.surveymonkey.com/r/EncuestaNutricionCOFToledo. Sus resultados servirán para confeccionar protocolos que mejoren la atención en materia de nutrición de los pacientes de la farmacia El Colegio de Farmacéuticos de Toledo está investigando cómo han cambiado los hábitos alimenticios de los toledanos durante la pandemia y para ello ha lanzado una encuesta dirigida a toda la población de la provincia que permita recabar datos. El objetivo es contar con información que ayude al colectivo a elaborar protocolos que mejoren la atención a los pacientes que acuden a la farmacia en busca de ayuda profesional sobre nutrición. La encuesta, confeccionada por el Grupo de Nutrición del Colegio, se puede realizar en este enlace https://es.surveymonkey.com/r/EncuestaNutricionCOFToledo desde cualquier dispositivo. Se ha compartido en Redes Sociales y es anónima, se rellena en menos de cinco minutos y contiene preguntas muy sencillas. Desde el Colegio de Farmacéuticos de Toledo animan a toda la población de la provincia a colaborar contestando a la encuesta y difundiéndola entre familiares, amigos y vecinos a través de Redes Sociales y/o mensajería móvil. “En ningún momento pedimos datos personales y las preguntas que planteamos son muy sencillas. Necesitamos la colaboración de todos los toledanos y toledanas porque sus aportaciones nos pueden ayudar mucho a mejorar y a concretar en qué aspectos debemos incidir cuando tenemos que ayudar a nuestros pacientes en materia de nutrición”, explica el presidente del COF, Francisco Javier Jimeno.    

Las farmacias de Castilla-La Mancha promueven el uso responsable de los antibióticos con una nueva campaña en farmacias

Las 1.254 farmacias exhibirán materiales dirigidos a farmacéuticos y ciudadanos con el objetivo de mejorar la concienciación sobre el problema de la resistencia bacteriana. Las farmacias comunitarias de Castilla-La Mancha lanzan hoy una nueva campaña para la concienciación sobre el uso prudente de los antibióticos con materiales informativos distribuidos en farmacias de todo el país.Impulsada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), esta campaña tiene un doble objetivo. En primer lugar sensibilizar a los farmacéuticos sobre la importancia de la correcta dispensación de los antibióticos y la relevancia de su papel en la educación sanitaria de la ciudadanía, y en segundo lugar, concienciar a los pacientes sobre los riesgos que conlleva la automedicación con este tipo de tratamientos en infecciones víricas como la gripe, el resfriado o la COVID-19. Los materiales abarcan diferentes formatos e incluyen mensajes específicos de acuerdo con los objetivos mencionados: las farmacias participantes exhibirán posters y repartirán folletos explicativos sobre el problema de la resistencia; infografías con el protocolo para la dispensación de antibióticos de uso humano y veterinario, y un pack de bolsas de papel para la dispensación de tratamientos antibióticos. La directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, ha destacado la importancia de este tipo de campañas en un contexto sanitario como el actual, en el que “la concienciación para el uso racional de los medicamentos constituye más que nunca una tarea prioritaria de las autoridades reguladoras”. Por su parte, Francisco Izquierdo, presidente de Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, ha subrayado que esta iniciativa “permite unir fuerzas para promover la educación sanitaria a través de las farmacias y los 2.100 farmacéuticos comunitario”. El uso excesivo de los antibióticos es una de las principales causas de la aparición y propagación de bacterias resistentes, uno de los mayores retos globales de la medicina moderna. Cada año 33.000 personas mueren en toda Europa como consecuencia de infecciones hospitalarias causadas por bacterias resistentes y alrededor de 3.000 de estas muertes se registran en España.

Las mujeres farmacéuticas, cada vez más presentes en la investigación pública y privada

El 71,6% de los colegiados en Farmacia son mujeres y miles desarrollan su labor profesional en la ciencia y la investigación El Consejo General de Colegios Farmacéuticos, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia,quiere hacer un homenaje a las miles de farmacéuticas que desarrollan su labor profesional en distintos ámbitos científicos. La riqueza de la formación universitaria de la Facultad de Farmacia abre un amplio abanico de posibilidades, que las licenciadas y graduadas en farmacia han ido aprovechando y destacando en ámbitos como la nutrición, las vacunas, el VIH, el tratamiento y cuidado del albinismo o la neuroprotección molecular. Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ha señalado que “si bien la profesión farmacéutica ha sido tradicionalmente femenina, en las últimas décadas se ha producido un incremento de la presencia de mujeres en diversos ámbitos de la ciencia. Mujeres que tras terminar sus estudios superiores en la universidad su inquietud les condujo a seguir formándose e iniciar una carrera científica en la que están destacando gracias a que a sus capacidades innatas han sumado preparación, perseverancia y esfuerzo”.En este sentido ha añadido que “las facultades de Farmacia son una cantera de futuras científicas que contribuirán al avance del conocimiento para la mejora de la salud de las personas”. Seis referentes Ejemplo de las miles de farmacéuticas que se dedican a la investigación y la ciencia son estas seis mujeres que, cada una en su ámbito de actuación están destacando. Todas salieron de la Facultad de Farmacia y han ido abriéndose camino en distintos lugares y distintas ciencias y ofrecen algunos consejos a las futuras científicas. María José Alonso: “Tú creas tu camino, confía en ti” Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ha participado en numerosos proyectos internacionales de investigación entre otros para la OMS y la Fundación Gates.Autora de 300 publicaciones científicas e inventora de 22 patentes, es miembro de cinco Academias nacionales e internacionales y ha recibido 36 premios entre los que destaca el Premio Nacional Jaume I.Ha sido Vicerrectora de Investigación e Innovación de la USC y ha formado parte del Comité Asesor del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ana Céspedes, de Albacete: “Se puede conseguir lo que quieres. Pon el foco, aplica disciplina y nunca pierdas tu autoconfianza” La albaceteña Ana es Doctora en Farmacia, programa de Dirección General en IESE y experta en Estrategia e Innovación por el Massachussets Institute of Technology (MIT). Además se ha formado en la London School of Economics. En la actualidad es Chief Operating Officer (COO) de la Iniciativa Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI). Con anterioridad Céspedes fue entre otros directora de Asuntos Corporativos y vicepresidente sénior de Marketing y Estrategia Global de la compañía alemana Merck Ascensión Marcos: “No importa el género, importan la fortaleza y la perseverancia” Ascensión Marcos es Doctora en Farmacia y experta en Inmunonutricion, con una dilatada trayectoria científica e investigadora que ha sido reconocida con más de una decena de premios. Es Académica de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Reial Acadèmia de Catalunya. En la actualidad es profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presidenta de la Sociedad Internacional de Inmunonutrición.y de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (2015-2020).  Teresa Muñoz de Galdeano: “Sólo desde la educación se pueden eliminar las diferencias” Teresa se licenció en Farmacia en la Universidad de Sevilla para posteriormente doctorarse en Farmacia, Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es investigadora postdoctoral senior en el Grupo de Neuroprotección Molecular de la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Su investigación se centra en la caracterización de vías de muerte celular distintas de la apoptosis, como la autofagia y la necroptosis, en los diferentes tipos de células de la médula espinal después de una lesión. Patricia Pérez: “A las jóvenes y niñas pensando en ser científicas me gustaría decirles que con perseverancia y continuo esfuerzo cualquier meta es posible” Es Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense y Máster en Virología también en la Universidad Complutense de Madrid. Su doctorado se centró en la generación y optimización de candidatos vacunales basados en poxvirus frente a enfermedades humanas prevalentes. En la actualidad forma parte del equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que está llevando a cabo el desarrollo de un candidato vacunal eficaz frente a la COVID-19, actualmente el proyecto de vacuna contra el SARS-CoV-2 más avanzado de España. Mafalda Soto: “Os animo a que salgáis de vuestra zona de confort, a que exploréis y alimentéis vuestro espíritu crítico. Y desde ahí busquéis dentro aquello que os hace gritar guauuuu” Licenciada en Farmacia y Especialista en Medicina Tropical y Salud Internacional, es fundadora y directora de “Beyond Suncare”, ONG que con la que desarrolla servicios integrales para prevenir el cáncer de piel y promover la inclusión social de las personas con albinismo. En 2020 se sumó al grupo QVIXOTE LEADERS y es miembro de la junta editorial del Community Dermatology Journal de la International League of Dermatological Societies. Elegida “Champion on Albinism” por Naciones Unidas en 2015, recientemente Forbes la ha incluido entre “Las otras 100 mayores fortunas de España”, es decir aquellas que procuran fortuna a los demás.