Ciudad Real acoge “Un futuro en común”, la exposición sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hasta el 7 de noviembre

Una muestra que recorrerá las cinco provincias de Castilla-La Mancha, organizada por Futuro en Común y la Coordinadora ONGD CLM, que busca sensibilizar y concienciar a favor de un futuro más sostenible para todos La exposición itinerante “Un Futuro en Común”, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya puede visitarse en Ciudad Real desde este miércoles en la Biblioteca General de la UCLM, hasta el 7 de noviembre, antes continuar su recorrido por todas las provincias de Castilla-La Mancha. Esta muestra, organizada por Futuro en Común, la Coordinadora ONGD Castilla-La Mancha, Enraíza Derechos, ECODES y con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), forma parte del proyecto nacional “Futuro en Común“, un espacio de trabajo colaborativo formado por más de 50 organizaciones y colectivos de la sociedad civil que desarrollan propuestas de incidencia política y movilización social en torno a temas críticos como la pobreza, la desigualdad y el desarrollo sostenible, como es el caso de esta exposición de los ODS en Castilla-La Mancha. Durante la inauguración de este miércoles, a la que han asistido representantes de varias entidades socias en Ciudad Real, el presidente de la Coordinadora ONGD Castilla-La Mancha, Fernando Gutiérrez, ha resaltado que esta exposición se enmarca en un proyecto global que se está desarrollando también en otras comunidades autónomas, en colaboración con la Coordinadora estatal, y que gira en torno a “tejer alianzas en favor de un futuro más sostenible para todos”. La exposición tiene como objetivo concienciar y hacer al visitante reflexionar, mediante paneles e ilustraciones diseñadas por la artista ciudadrealeña Adela Cabañas, sobre elpapel que tiene cada ciudadano del mundo para llevar a cabo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, el fortalecimiento de la paz universal y el acceso a la justicia. Distintas líneas de acción, según explica Paola Suárez, técnica en Sensibilización y Movilización Social de la Coordinadora ONGD CLM, “enmarcadas a nivel mundial en la Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de la ONU, a través de 5 P’s: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas (Partnership)”. “Lo que se pretende es sensibilizar a la ciudadanía y a las administraciones para que los ODS no se queden solamente en un anuncio de la ONU, sino que sea una realidad que se pueda aplicar en cada territorio, en este caso en Castilla la Mancha”, ha comentado Gutiérrez. De ahí que se haya planteado realizar la exposición en la Biblioteca de la Universidad de Ciudad Real, tal y como se hará en Cuenca a partir del 9 de noviembre, con el fin de que las personas jóvenes puedan conocer los aspectos más importantes de los ODS. El horario de visitas es de 8:30 a 21 horas, de lunes a viernes, hasta el 7 de noviembre de 2024, en la Biblioteca General de la UCLM Ciudad Real, situada en la Avenida Camilo José Cela, número 6, de Ciudad Real. Sobre la Coordinadora de ONGD CLM La Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Cooperación al Desarrollo de Castilla-La Mancha está formada por 34 ONGD socias y los 5 grupos locales de ONGD de cada provincia. Entre los objetivos de la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha se encuentra la defensa de la Cooperación descentralizada, mejorando la Ayuda Oficial al Desarrollo de la Comunidad Autónoma, Diputaciones y Ayuntamientos, así como la realización de estudios, propuestas y actuaciones conjuntas que contribuyan a lograr una mayor conciencia solidaria y visibilizar el trabajo de las ONGD en el ámbito del desarrollo, la solidaridad internacional, la acción humanitaria, la educación para la ciudadanía global y la defensa de los derechos humanos.
Inaugurada en Villahermosa la exposición conmemorativa “40 años del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha’

La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, ha inaugurado en la plaza Nueva de la localidad, donde ha afirmaba que “estos 40 años han sido el período más fructífero para Castilla-La Mancha y su gente, que puede mirar al futuro con esperanza” Olmedo, que ha inaugurado, junto al alcalde, Ángel Cano, y el delegado provincial de Cultura, Pepe Caro, en la plaza Nueva la exposición fotográfica itinerante, con la que el Gobierno de Castilla-La Mancha conmemora estas cuatro décadas, ha apuntado que esta celebración es un muy buen momento para hacer balance y constatar que “hemos de sentirnos satisfechos de lo conseguido y que podemos mirar al futuro con esperanza”. La representante del Ejecutivo de Emiliano García-Page en la provincia ha recordado que, gracias a la autonomía política que nos dio el Estatuto, “hemos podido desarrollar nuestros servicios educativos, sanitarios y de servicios sociales acorde a las necesidades y demandas de los castellano-manchegos y mirar de igual a igual al resto de regiones españolas”. No obstante, y con ser mucho lo que hemos avanzado, la delegada de la Junta de Comunidades ha advertido que no podemos caer en el conformismo y que, por el contrario, “tenemos la responsabilidad colectiva de seguir avanzando para legar a nuestros descendientes una región mejor y más justa y en la que todas y todos tengan la oportunidad de desarrollarse personal y profesionalmente”. A este respecto, Olmedo ha destacado como las castellano-manchegas han asumido y ocupado en estas cuatro décadas el papel que corresponde a la mitad de la sociedad: el número de mujeres trabajadoras es ahora el triple que en 1982 y que de una única mujer diputada en la primeras Cortes regionales se ha pasado ahora a catorce. 42 imágenes y 22 temas La muestra “40 años del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha” hace un repaso completo por los principales hitos alcanzados por la región en estas décadas de autonomía a través de 21 paneles de dos caras que se exponen en plazas, parques y calles de los municipios participantes. La exposición recorre 22 temas como son la demografía, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, las nuevas tecnologías, la disminución de la mortalidad infantil, el empleo, la representación política de la mujer, el aumento de la economía regional y el comercio exterior. También aborda asuntos como el sector agrario, el medioambiente y desarrollo sostenible, la educación, la universidad, los museos, la sanidad, la vivienda, las energías renovables, las autovías y AVE, el deporte, el turismo, el 1-1-2, el bienestar social y, como no, la igualdad.