Los resultados de un ensayo clínico realizado en Valdepeñas posicionan al ejercicio físico como el mejor tratamiento para la hipertensión arterial

Este estudio realizado en Castilla-La Mancha es el primer estudio sobre los efectos del Ejercicio Físico individualizado e Hipertensión Arterial que ha demostrado la mejora de los niveles de presión arterial no solo con fármacos sino con una dosis de entrenamiento individualizado de fuerza y resistencia. El Ensayo Clínico “Corazón y Salud”, desarrollado por un grupo de investigación español de médicos y expertos en ejercicio físico de la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia), liderado por las investigadoras Isabel López-Ruíz y Noelia González-Gálvez ha demostrado avances en la mejora de la hipertensión arterial con una dosis individualizada de ejercicio físico combinado de fuerza y resistencia. El objetivo de esta investigación, desarrollada en Valdepeñas (Ciudad Real), fue comparar los efectos de diferentes programas de entrenamiento individualizado tras 12 semanas de duración sobre los niveles de presión arterial en 100 adultos con hipertensión arterial, de los cuales 51 eran mujeres y 49 hombres, con una edad media de 55 años y todos ellos sedentarios, nunca antes habían realizado ejercicio. Los resultados significativos de este Ensayo Clínico se han publicado recientemente en una prestigiosa revista científica de alto impacto y han demostrado los efectos del entrenamiento combinado sobre los niveles de presión arterial en adultos con hipertensión arterial, determinando la relación dosis-respuesta de dicho entrenamiento en este grupo de población. La principal diferencia de este estudio frente a otros estudios publicados hasta la fecha es que se ha utilizado el ejercicio físico como un medicamento. Razón por la que esta investigación supone “un antes y un después” en la forma de tratar la hipertensión arterial, que afecta a un tercio de la población adulta y es responsable de 10,8 millones de muertes al año en el mundo, según explica la investigadora Isabel López-Ruíz, puesto que avala la mejora de la hipertensión no solo con fármacos sino con una dosis individualizada de ejercicio físico. Todos los grupos de intervención mejoraron significativamente los parámetros hemodinámicos, el perfil lipídico, los niveles de glucosa, la composición corporal y la condición física en comparación con el grupo de control. Los mayores beneficios sobre los niveles de presión arterial sistólica, diastólica y media se consiguieron en el grupo que realizó un programa de entrenamiento de fuerza combinado con entrenamiento de resistencia continuo de moderada intensidad, hasta -13,4mmHg, -6,8mmHg y -8,9mmHg respectivamente. Otro valor diferenciador a destacar de este estudio es la precisión con la que se programó la carga en el entrenamiento de fuerza, que se determinó a través de la velocidad de ejecución, lo que permitió individualizar el estímulo de trabajo para cada paciente. Con esta cuantificación de la intensidad y el volumen de trabajo se consiguió que todos los participantes realizaran el mismo entrenamiento y alcanzaran un grado de fatiga similar, algo que hasta la fecha no se había conseguido. El equipo de investigación está formado por Isabel López-Ruiz, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), con la coautoría del doctor Fernando Lozano Ruiz-Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real; la doctora María Dolores Masía Mondéjar, del Hospital Universitario San Juan de Alicante; el doctor Juan Ramón Heredia-Elvar, de la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX); y la doctora Noelia González Gálvez, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM); y el patrocinio de OxigenoSport &Wellness, Inbody, Myzone y SMT.

Una investigadora de Valdepeñas, portada de la revista científica Journal Sports

La prestigiosa revista científica publica en su último número un metaanálisis realizado por un equipo investigación de Castilla-La Mancha, sin ayudas económicas, que indica que las dosis personalizadas de Ejercicio Físico pueden reducir significativamente la Hipertensión Arterial La prestigiosa revista científica Journal Sports publica en la portada de su número del mes de junio un metaanálisis que ha servido de justificación para el Ensayo Clínico “Corazón y Salud”, desarrollado por la investigadora Isabel López-Ruíz en Valdepeñas (Ciudad Real) y que avala la mejora de la hipertensión con dosis personalizadas de ejercicio físico. La reciente publicación de la investigadora, junto con su equipo de médicos y expertos en ejercicio físico, evalúa los efectos del entrenamiento multicomponente (Ejercicio combinado de fuerza y resistencia cardiovascular) sobre los niveles de presión arterial en adultos hipertensos e intenta determinar la relación dosis-respuesta de dicho entrenamiento en este grupo de población. Isabel López explica que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte prematura en el mundo y la hipertensión arterial (HTA) uno de sus factores de riesgo más prevalente. Aproximadamente un tercio de la población adulta en el mundo padece HTA, factor que aumenta el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías y nefropatías, encabezando la lista de las enfermedades graves no transmisibles, responsable de más de17 millones de muertes al año. Así mismo, la autora afirma que las intervenciones no farmacológicas son claves para la prevención, control y tratamiento de la HTA y, por ende, la práctica de ejercicio físico regular es determinante. Las Guías Clínicas rigen la prescripción de ejercicio en sujetos con HTA dando prioridad al entrenamiento cardiovascular, recomendando 150 a 300 minutos/semana a intensidad moderada, o 75 a 150 minutos/semana a intensidad vigorosa, con una frecuencia de 4-7 días/semana, y dejando el trabajo de fuerza como complementario. Tras la revisión de más de 1000 artículos publicados sobre la relación del ejercicio físico y la hipertensión arterial se concluyó que el entrenamiento multicomponente es una herramienta eficaz para disminuir los niveles de presión arterial en pacientes adultos hipertensos, a pesar de la heterogeneidad de los programas de entrenamiento. Estos resultados parecen prometedores para desarrollar nuevas estrategias de control y tratamiento de la hipertensión arterial a través de un correcto y adecuado diseño de los programas de entrenamiento. “Entrenamiento multicomponente y estrategias de dosificación óptimas para adultos con hipertensión: Una revisión sistemática y meta análisis de ensayos controlados aleatorios”, Basándose en este metaanálisis durante los últimos 6 meses se ha desarrollado en Valdepeñas el Ensayo Clínico más importante del mundo realizado hasta la fecha sobre ejercicio físico e Hipertensión Arterial. La investigadora castellano manchega avala la mejora de la hipertensión no solo con fármacos sino con una dosis personalizada de ejercicio físico. Desarrollo del estudio El objetivo principal del estudio ha sido conocer el efecto de un programa de Entrenamiento Multicomponente (EMC) frente a los de un programa de Entrenamiento Selectivo Cardiovascular (ESCV) sobre los niveles de presión arterial (PA) en sujetos adultos hipertensos. En este sentido, se ha buscado una muestra de un centenar de adultos hipertensos entre hombres y mujeres, entre 40-65 años, con HTA controlada por su médico y que no realizasen ejercicio físico de forma regular o que no lo hubieran practicado en los últimos 12 meses. “La principal diferencia de este estudio frente a otros estudios publicados a nivel mundial hasta la fecha está en la individualización del entrenamiento a través del control y la manipulación de todos los componentes de la dosis del entrenamiento, siendo utilizado el ejercicio físico como un medicamento”, explica Isabel López-Ruiz. Los resultados del ensayo clínico han demostrado que son más eficaces las intervenciones de 14 semanas de duración con una frecuencia mínima de tres sesiones semanales de 60 minutos cada una. Así mismo, concluye que se alcanzó una intensidad de entrenamiento óptima con 30 minutos de ejercicio aeróbico al 75% de la reserva de frecuencia cardiaca, mientras que las series de 10 repeticiones al 75% de una repetición máxima produjeron los mejores resultados en el entrenamiento de fuerza. Equipo de Investigación El artículo científico parte de Isabel López-Ruiz, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), con la coautoría del doctor Fernando Lozano Ruiz-Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real; la doctora María Dolores Masiá Mondéjar, del Hospital Universitario San Juan de Alicante; la Doctora Noelia González Gálvez, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM); y el patrocinio de Oxigeno Sport &Wellness, Inbody, Myzone y SMT.

Los primeros resultados de un Ensayo Clínico pronostican que el ejercicio físico promete ser el nuevo tratamiento para la Hipertensión Arterial

Los principales investigadores del proyecto, desarrollado en colaboración con médicos del SESCAM, han explicado durante un acto informativo los primeros resultados que sitúan el ejercicio físico como un tratamiento no farmacológico efectivo para reducir los niveles de hipertensión arterial; así como la trascendencia que tendrán estos resultados a nivel mundial Se empiezan a descubrir los primeros resultados del Ensayo Clínico más importante del mundo realizado hasta la fecha sobre ejercicio físico e Hipertensión Arterial, que se está llevando a cabo en Valdepeñas dentro del Proyecto Corazón y Salud (Heart & Health). El estudio se ha desarrollado en el Centro de Acondicionamiento Físico Oxigeno Sport & Wellness de la localidad ciudadrealeña, en colaboración con el SESCAM a través de los Centros de Salud de Atención Primaria, y pronostica que el ejercicio físico prescripto de manera individualizada y con una dosis correcta promete ser el nuevo tratamiento efectivo para la mejora de la hipertensión. El doctor Fernando Lozano, director del Ensayo Clínico, junto con la investigadora principal Isabel López y el equipo de expertos en ejercicio físico Juan Ramon Heredia y Cesar Martín, han informado de los primeros resultados en un acto organizado en el centro deportivo que impulsa la investigación, y que ha contado con la presencia de los doctores  Rafael Martínez Pardo, Virtudes Bravo Marín y Sagrario Ventoso Mora responsables de atención primaria de los centros de salud de Valdepeñas y Moral de Calatrava, junto a un centenar de pacientes de la comarca. El estudio se ha realizado durante tres meses con una muestra de más de 100 sujetos a los que se les ha sometido a diferentes programas de entrenamiento personalizado durante 24 sesiones. “Los primeros resultados obtenidos, sin que sean aún concluyentes, son muy prometedores, pues se aprecian mejoras en los niveles de presión arterial, la fuerza y la capacidad cardiovascular de los participantes que, además, están mostrando mejoras en los niveles de colesterol y glucosa”, ha explicado Isabel López. En este sentido, Isabel L. ha destacado que se aprecian igualmente mejoras de la composición corporal y cambios significativos en niveles de grasa visceral y aumento de la masa muscular. La investigadora afirma que “El valor diferenciador de este trabajo frente a otros estudios publicados hasta la fecha está en la individualización del entrenamiento a través del control y la manipulación de todos los componentes de la dosis del entrenamiento (variables operativas), siendo utilizado el ejercicio físico como un medicamento”. Los ponentes y principales investigadores del ensayo han resaltado durante la jornada informativa la relevancia que tiene este estudio a nivel mundial, teniendo en cuenta las dificultades de financiación que existen para desarrollar proyectos de esta envergadura. Un estudio que ha salido adelante en Valdepeñas gracias a sus impulsores y patrocinadores: Oxígeno Sport & Wellness, Inbody, Myzone y SMT. Proyecto Corazón y Salud El objetivo principal del estudio es conocer el efecto de un programade Entrenamiento Multicomponente (EMC) frente a los de un programa deEntrenamiento Selectivo Cardiovascular (ESCV) sobre los niveles de presiónarterial(PA)ensujetosadultos, sedentarios con hipertensión.En este sentido, seha buscadounamuestrade un centenar deadultoshipertensosentre hombresymujeres, entre40-65años,conHTA controlada por su médico y que no realizasen ejercicio físico de formaregularoquenolo hubieran practicadoenlosúltimos12meses. Equipo de Investigación La investigación parte de Isabel López-Ruiz, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y forman parte del equipo el doctor Fernando Lozano Ruiz-Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real; la doctora María Dolores Masiá Mondéjar, del Hospital Universitario San Juan de Alicante; la Doctora Noelia González Gálvez, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM); Juan Ramón Heredia Elvar, de la Universidad Alfonso X el Sabio y César Martín Fernández, del Centro Oxigeno Sport & Wellness.