Una investigadora de Valdepeñas, portada de la revista científica Journal Sports

La prestigiosa revista científica publica en su último número un metaanálisis realizado por un equipo investigación de Castilla-La Mancha, sin ayudas económicas, que indica que las dosis personalizadas de Ejercicio Físico pueden reducir significativamente la Hipertensión Arterial La prestigiosa revista científica Journal Sports publica en la portada de su número del mes de junio un metaanálisis que ha servido de justificación para el Ensayo Clínico “Corazón y Salud”, desarrollado por la investigadora Isabel López-Ruíz en Valdepeñas (Ciudad Real) y que avala la mejora de la hipertensión con dosis personalizadas de ejercicio físico. La reciente publicación de la investigadora, junto con su equipo de médicos y expertos en ejercicio físico, evalúa los efectos del entrenamiento multicomponente (Ejercicio combinado de fuerza y resistencia cardiovascular) sobre los niveles de presión arterial en adultos hipertensos e intenta determinar la relación dosis-respuesta de dicho entrenamiento en este grupo de población. Isabel López explica que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte prematura en el mundo y la hipertensión arterial (HTA) uno de sus factores de riesgo más prevalente. Aproximadamente un tercio de la población adulta en el mundo padece HTA, factor que aumenta el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías y nefropatías, encabezando la lista de las enfermedades graves no transmisibles, responsable de más de17 millones de muertes al año. Así mismo, la autora afirma que las intervenciones no farmacológicas son claves para la prevención, control y tratamiento de la HTA y, por ende, la práctica de ejercicio físico regular es determinante. Las Guías Clínicas rigen la prescripción de ejercicio en sujetos con HTA dando prioridad al entrenamiento cardiovascular, recomendando 150 a 300 minutos/semana a intensidad moderada, o 75 a 150 minutos/semana a intensidad vigorosa, con una frecuencia de 4-7 días/semana, y dejando el trabajo de fuerza como complementario. Tras la revisión de más de 1000 artículos publicados sobre la relación del ejercicio físico y la hipertensión arterial se concluyó que el entrenamiento multicomponente es una herramienta eficaz para disminuir los niveles de presión arterial en pacientes adultos hipertensos, a pesar de la heterogeneidad de los programas de entrenamiento. Estos resultados parecen prometedores para desarrollar nuevas estrategias de control y tratamiento de la hipertensión arterial a través de un correcto y adecuado diseño de los programas de entrenamiento. “Entrenamiento multicomponente y estrategias de dosificación óptimas para adultos con hipertensión: Una revisión sistemática y meta análisis de ensayos controlados aleatorios”, Basándose en este metaanálisis durante los últimos 6 meses se ha desarrollado en Valdepeñas el Ensayo Clínico más importante del mundo realizado hasta la fecha sobre ejercicio físico e Hipertensión Arterial. La investigadora castellano manchega avala la mejora de la hipertensión no solo con fármacos sino con una dosis personalizada de ejercicio físico. Desarrollo del estudio El objetivo principal del estudio ha sido conocer el efecto de un programa de Entrenamiento Multicomponente (EMC) frente a los de un programa de Entrenamiento Selectivo Cardiovascular (ESCV) sobre los niveles de presión arterial (PA) en sujetos adultos hipertensos. En este sentido, se ha buscado una muestra de un centenar de adultos hipertensos entre hombres y mujeres, entre 40-65 años, con HTA controlada por su médico y que no realizasen ejercicio físico de forma regular o que no lo hubieran practicado en los últimos 12 meses. “La principal diferencia de este estudio frente a otros estudios publicados a nivel mundial hasta la fecha está en la individualización del entrenamiento a través del control y la manipulación de todos los componentes de la dosis del entrenamiento, siendo utilizado el ejercicio físico como un medicamento”, explica Isabel López-Ruiz. Los resultados del ensayo clínico han demostrado que son más eficaces las intervenciones de 14 semanas de duración con una frecuencia mínima de tres sesiones semanales de 60 minutos cada una. Así mismo, concluye que se alcanzó una intensidad de entrenamiento óptima con 30 minutos de ejercicio aeróbico al 75% de la reserva de frecuencia cardiaca, mientras que las series de 10 repeticiones al 75% de una repetición máxima produjeron los mejores resultados en el entrenamiento de fuerza. Equipo de Investigación El artículo científico parte de Isabel López-Ruiz, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), con la coautoría del doctor Fernando Lozano Ruiz-Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real; la doctora María Dolores Masiá Mondéjar, del Hospital Universitario San Juan de Alicante; la Doctora Noelia González Gálvez, de la Universidad Católica de Murcia (UCAM); y el patrocinio de Oxigeno Sport &Wellness, Inbody, Myzone y SMT.

AJE exige a la Junta la reapertura inmediata de los sectores más castigados a raíz de la mejora en la incidencia

La Sectorial de Ejercicio Físico y Salud de AJE reclama al Gobierno autonómico flexibilidad para las empresas de este sector y de otros como la hostelería en provincias como la de Ciudad Real donde la incidencia de contagios ha experimentado un importante descenso en las últimas dos semanas “No hay datos objetivos que respalden el cierre de los gimnasios y espacios de ejercicio físico, está totalmente injustificado. El problema es que este sector se sigue viendo como ocio y no como salud”, indica la portavoz de la sectorial A tenor del descenso de los últimos datos de incidencia del coronavirus en toda la región y en concreto en la provincia de Ciudad Real, la Asociación de Jóvenes Empresarios demanda a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha un plan de reapertura inmediato de los sectores más castigados, como el de ejercicio físico y hostelería, por las medidas de nivel 3 reforzado y el cierre perimetral el pasado 18 de enero de todos los municipios. Máxime cuando el presidente de Emiliano García-Page ha anunciado hoy mismo que estudiarán relajar las medidas restrictivas a partir del fin de semana, con una “apertura condicionada en sectores comerciales”. “Atendiendo a los datos que publica cada semana el Gobierno regional y que anotan afortunadamente en su último informe una rebaja importante de los contagios, entendemos que Sanidad debería estudiar una reapertura escalonada por provincias y municipios donde se está produciendo ese descenso, para que la economía de estas pymes no se resienta más de lo que está”, ha explicado Noelia García Bellido, portavoz de la recientemente constituida a nivel autonómico Sectorial de Ejercicio Físico y Salud de AJE, quien ha incidido en que las actividad de gimnasios y espacios de práctica deportiva son parte de la solución y no del problema. Desde la sectorial destacan que no es entendible un cierre total durante diez días más de los negocios que integran estos sectores en el caso de la provincia de Ciudad Real, cuando se ha contabilizado un descenso del 31% en los contagios desde que se empezaron a tomar las medidas más estrictas y que además ha influido directamente en el acusado descenso que ha experimentado la incidencia de coronavirus durante las últimas dos semanas en el resto de la Comunidad. García Bellido añade que se trata de un cierre “injustificado”, sin datos de contagios que lo respalden  en espacios seguros, que ya lo eran antes el cierre. “Uno de los problemas es que se sigue viendo ir al gimnasio como ocio y no por salud, que es lo que es, por eso las autoridades no han sabido ni han podido darnos datos objetivos para el cierre”. En este sentido, AJE reclama al Ejecutivo de Castilla-La Mancha “flexibilidad” para los sectores que más se están viendo afectados por el cierre total de su actividad. “Los empresarios hemos demostrado durante estos meses capacidad de adaptación, responsabilidad y resiliencia, a pesar de las grandes pérdidas que estamos soportando y que han llevado a muchas pymes al cierre y a sus empleados a la lista del paro, pero entendemos que en estos momentos, con una mejora de las cifras, el Gobierno debe ser sensible a nuestra demanda y apostar por una apertura escalonada, con horarios y aforo”, ha expresado García Bellido. La también secretaria general de AJE Ciudad Real ha vuelto a tender la mano a los responsables autonómicos para aportar conocimiento en este proceso sobre el funcionamiento del sector y servir de interlocutor para la toma de decisiones durante la pandemia. Sobre AJE Ciudad Real AJE Ciudad Real es una asociación empresarial fundada en 1994. Su objetivo primordial es favorecer la creación empresas entre los jóvenes de la provincia de Ciudad Real, acompañando al emprendedor en el proceso de transformar su idea de negocio en una empresa rentable a través del asesoramiento y la formación permanente. Cuenta además desde 2014 con un Área de la Mujer, para dar visibilidad, apoyar y promover el desarrollo de la mujer en su condición de empresaria. Entre sus servicios, pone a disposición de los emprendedores despachos en su vivero, asesoramiento personalizado mediante la elaboración de un estudio de viabilidad y un plan de negocio, además de la realización de un trabajo constantemente para ofrecer a los asociados información actualizada de todas las ayudas y subvenciones disponibles a nivel estatal, regional y local para empresas existentes o de nueva creación.