Terrinches organiza una visita al yacimiento prehistórico de Castillejo del Bonete con motivo del solsticio de verano

Tendrá lugar el sábado 22 de junio, a las 21 horas, y es necesario inscribirse previamente. La visita estará guiada por el director de las investigaciones, el arqueólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Benítez de Lugo. El Ayuntamiento de Terrinches (Ciudad Real) ha organizado una visita guiada al yacimiento prehistórico de Castillejo del Bonete, el santuario solar de la Edad del Bronce declarado Bien de Interés Cultural (BIC), que tendrá lugar el sábado, 22 de junio, con motivo del solsticio de verano. La visita, que dirigirá el director de las investigaciones, arqueólogo y profesor de la Universidad Complutense, Luis Benítez de Lugo, comenzará a las 21 horas y para participar es necesario inscribirse en el Ayuntamiento de Terrinches, llamando al teléfono 926387201. La alcaldesa de Terrinches, Ana García, ha explicado que esta visita se enmarca en el interés del Ayuntamiento por seguir poniendo en valor su patrimonio arqueológico y ha animado a la participación. “Estas visitas guiadas son una gran oportunidad para conocer la historia de nuestro yacimiento que, según las investigaciones, era un centro donde se llevaban a cabo rituales relacionados con el culto al sol, ya que sus construcciones están orientadas a eventos astronómicos, especialmente a los solsticios”, ha dicho. Un santuario solar de la Cultura de las Motillas Castillejo del Bonete es un santuario solar compuesto por varios túmulos conectados entre sí mediante corredores. Todo el complejo monumental fue edificado sobre una cueva natural que consta de varias galerías. La cueva, que permaneció sellada desde la Prehistoria hasta su descubrimiento en 2003, está acondicionada mediante construcciones diversas. También cuenta con arte rupestre esquemático. Tanto su interior como los túmulos exteriores fueron empleados recurrentemente durante más de cinco siglos para enterrar personas, depositar objetos y realizar ritos de comensalidad. Su origen data de la época del Bronce de La Mancha, la denominación historiográfica genérica de la subdivisión espacial y temporal de la Prehistoria en la península ibérica también conocida como Cultura de las Motillas. Grupos humanos sedentarios, que basaban su sustento en la ganadería y la agricultura, ocuparon el territorio actualmente conocido como La Mancha (gran parte de la provincia de Ciudad Real, prácticamente toda la de Albacete y parte de las de Toledo y Cuenca) a partir del Calcolítico, constituyendo uno de los sustratos indígenas que dio origen a la cultura íbera.
Crean una web para divulgar los resultados de los 20 años de investigación en el yacimiento de Castillejo del Bonete

Impulsada por el equipo investigador, la página se alojará en el portal de la Universidad Complutense de Madrid. En ella está organizada toda la información obtenida durante todos estos años sobre este monumento funerario, declarado Bien de Interés Cultural, y como novedad se presentan recreaciones virtuales La investigación arqueológica en Castillejo del Bonete, el yacimiento prehistórico de la Edad del Bronce de Terrinches (Ciudad Real), cumple 20 años y para celebrarlo, y divulgar entre la población todo el conocimiento adquirido durante todo este tiempo, el equipo investigador ha creado una página web, cuya URL es ésta https://www.ucm.es/castillejodelbonete/ La nueva web, que se alojará en el servidor de la Universidad Complutense de Madrid lo que sin duda multiplicará su visibilidad, organiza toda la información relevante obtenida durante las distintas excavaciones arqueológicas y campañas de estudio que se han llevado a cabo en este lugar sagrado con túmulos-declarado Bien de Interés Cultural en el año 2014- de forma sostenida desde el año 2003. De esta forma, en la portada se muestran el logo, diseñado por José Luis Fuentes Sánchez (Oppida) y una espectacular fotografía del Gran Túmulo 1, con el más largo de sus corredores, orientado al ocaso del solsticio de invierno. La primera pestaña disponible muestra un impresionante equipo interdisciplinar, con la Dirección Científica de los doctores Luis Benítez de Lugo Enrich (arqueólogo) y Marian Galindo-Pellicena (Paleontóloga). Los resultados de las investigaciones se compilan en una segunda pestaña, que recoge 23 artículos publicados en revistas científicas indexadas en repertorios bibliográficos nacionales e internacionales. El primero data de 2007 y el más reciente, sobre la fotogrametría del yacimiento, es de 2022. Todos revelan una actividad investigadora intensa y continuada. Se muestran accesibles y descargables ya que el objetivo de esta web es ofrecer conocimiento en acceso abierto. En esta misma pestaña, además, se han recogido algunos de los impactos de esta investigación en los medios de difusión, desde 2013. Son más de un centenar las noticias generadas por este proyecto. Acompañan, también, los 7 episodios de ‘La Aventura del Saber’ que La 2 de TVE grabó en Castillejo del Bonete. La siguiente pestaña permite apreciar decenas de imágenes del yacimiento y de los materiales en él recuperados. Se trata de una especie de museo virtual, cuyos originales se pueden apreciar en el Museo de Ciudad Real ya que el equipo ha entregado a esta institución toda clase de materiales, entre los que destacan los museables, depositados ya restaurados. Para quien quiera conocer más sobre el yacimiento, se ha abierto otra pestaña más con los modelos 3D virtuales de muchas de las piezas, elaborados por el arqueólogo Gabriel Menchén. Como novedad, se presentan las recreaciones virtuales elaboradas por Juan Torrejón. Las hay generales, de todo el yacimiento, y del detalle de la Tumba 4. Esta tumba doble es excepcional por contener a una pareja: ella nativa de Iberia, pero de la costa, y él de ancestral yamnaya, de Europa Oriental (actual Ucrania). Continúa un apartado con los vídeos generados por el proyecto, que permiten hacerse una idea acertada acerca de este singular yacimiento. Finalmente, la web reconoce el apoyo de las fuentes de financiación que impulsan el proyecto, que son tanto públicas como privadas: la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Terrinches, las empresas E2IN2, Anthropos y Oppida, la Fundación Palarq y la plataforma europea Hiperion HS. Asimismo, y en un ejercicio de transparencia, se exponen todas las ayudas públicas conseguidas en las distintas convocatorias abiertas por la Junta de Comunidades, casi 300.000 euros en una década. Ana Isabel García Jiménez, alcaldesa de Terrinches, ha mostrado su satisfacción por esta iniciativa: “En esta web se ha compilado, de forma didáctica, todo lo que sabemos hasta ahora sobre Castillejo del Bonete. Y, además, se ofrece de forma abierta, para que todo el público pueda consultar el conocimiento que hemos generado. Desde el Ayuntamiento agradecemos a Luis Benítez de Lugo, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, así como a todo su equipo, el esfuerzo realizado en crear esta potente herramienta que transfiere los resultados de la investigación a la sociedad”. Castillejo del Bonete se convierte así en el primer yacimiento arqueológico de la provincia de Ciudad Real en presentar una web tan completa y transparente, en la que se puede conocer la incesante actividad investigadora durante 20 años, lo que denota el gran compromiso, la potencia del yacimiento y la voluntad de toda las partes implicadas para sacar adelante el proyecto. Castillejo del Bonete Castillejo del Bonete es un yacimiento arqueológico, ubicado en el municipio de Terrinches (Ciudad Real), un santuario solar formado por un conjunto tumular, conectado entre sí mediante galerías, que se trata de un lugar funerario utilizado durante las edades del Cobre y del Bronce de la Península Ibérica (segunda mitad del tercer milenio a.C.). El yacimiento está compuesto por una cueva-cámara en cuyo interior se han hallado restos de seres humanos, fauna, recipientes cerámicos y hogares. Tanto su interior como los túmulos exteriores fueron empleados recurrentemente durante más de mil años para enterrar personas, depositar objetos y realizar ritos gastronómicos. Por ello, el túmulo se convirtió en un centro religioso y social de considerable complejidad y singularidad, y ha sido incluido, por datación y localización geográfica, dentro de la órbita de la cultura del Bronce de La Mancha y de la llamada “Cultura de las Motillas”. Uno de los edificios, el Recinto 4 tiene su eje longitudinal orientado al orto del solsticio de verano, donde habitualmente se puede ver este fenómeno. Castillejo del Bonete forma parte de la red de yacimientos arqueológicos visitables de Castilla-La Mancha. Se puede visitar, previa petición de cita al Ayuntamiento.