Presentado en Villarrubia de los Ojos el libro “Qué sabemos de la inmunonutrición” de investigadores del CSIC

Iniciativa incluida en el proyecto “Ciudad Ciencia” de divulgación científica en el que participa la localidad villarrubiera La Biblioteca Pública Municipal “Francisco Gómez-Porro” de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) acogió este fin de semana la charla y club de lectura sobre el libro “¿Qué sabemos de la inmunonutrición?”. La doctora e investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Sonia Gómez-Martínez, coautora del libro, visitó Villarrubia de los Ojos para participar en esta actividad incluida dentro de las propuestas que el proyecto de divulgación científica Ciudad Ciencia ofrece a los municipios integrantes. La actividad consistía en una charla basada en un libro que previamente habían leído las personas integrantes del Club de Lectura y todas aquellas que se han interesado por la actividad. Acompañada del concejal de Cultura y Deportes, José Doctor, Sonia Gómez-Martinez desgranó a grandes rasgos el libro del que es coautora junto a Ascensión Marcos Sánchez, Esther Nova Rebato y Ligia Esperanza Díaz Prieto. Habló de “cómo la inmunonutrición busca estudiar, conocer y adaptar el consumo de los alimentos y el estilo de vida para mantener las defensas del organismo, fomentando la salud mediante la prevención de posibles enfermedades, tanto las infecciosas como aquellas en las que subyacen procesos inflamatorios y las enfermedades autoinmunes”. Igualmente se refirió a que “el mantenimiento de una dieta equilibrada con todos sus nutrientes juega a favor del buen estado del sistema inmunitario, junto con los buenos hábitos, actividad física, sueño, descanso y cuidado emocional”. Al finalizar hubo tiempo de que el público participante pudiera realizar varias preguntas para resolver nuevos interrogantes acerca de la nutrición y la inmunidad.
Ciudad Ciencia aborda la salud mental con un taller en Villarrubia de los Ojos el próximo 30 de noviembre

‘Cómo conocer y gestionar nuestras emociones’ ofrecerá herramientas para desarrollar una buena inteligencia emocional Personal investigador del CSIC y especialistas en salud mental realizarán dos sesiones, la primera este jueves 30, para alumnado de los IES Dominicas y Guadiana por la mañana y para público adulto por la tarde. La iniciativa se enmarca en el proyecto Ciudad Ciencia del CSIC, del que forman parte 58 localidades La salud mental se incorpora al proyecto de divulgación científica Ciudad Ciencia con un nuevo taller: ‘Cómo conocer y gestionar nuestras emociones’, que se impartirá en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) el próximo día 30. La iniciativa estará dividida en dos sesiones y ofrecerá herramientas al alumnado para el desarrollo de una buena inteligencia emocional. La impartirán psicólogos y psicólogas de la entidad Educ-at y personal investigador del CSIC del Instituto Cajal. En esta primera sesión del taller, participará María Figueres, investigadora del Instituto Cajal del CSIC, para exponer el funcionamiento del cerebro y ofrecer la explicación biológica de las emociones, así como la influencia que tienen las redes sociales y la tecnología en los estados de ánimo. Además, estará acompañado de Ángel Terrón y Alberto Jiménez, psicólogos y socios fundadores de Educ-at Psicólogas, que hablarán con el alumnado sobre inteligencia emocional, mediante dinámicas grupales para aplicar lo aprendido. “Es esencial que los y las estudiantes comprendan cómo funciona nuestro cerebro. Para ello, desde las neurociencias, hablaremos de los mecanismos cerebrales que se ponen en marcha para activar las emociones, de neurotransmisores y su vinculación con enfermedades mentales”, explica María Figueres. La actividad tendrá lugar en Villarrubia de los Ojos el 30 de noviembre, en el IES Dominicas, a las 10:30 horas, en el IES Guadiana, a las 12:40 horas, y en la Sala de Audiovisuales (C/ Tenerías, 3), a las 17:00 horas, para público adulto en general. El taller concluirá con una segunda sesión que se desarrollará en los próximos meses, en la que el equipo de psicólogos aportará estrategias a los y las estudiantes para gestionar emociones como la ira, la ansiedad o la tristeza y se debatirá sobre las nuevas tecnologías. Según Ángel Terrón, “las emociones nos acompañan en todo momento. Saber identificarlas, expresarlas, comprenderlas y regularlas es clave para fomentar la salud mental del alumnado”. Ciudad Ciencia (www.ciudadciencia.es) es un proyecto de divulgación científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y la colaboración de ayuntamientos de toda España. En la actualidad, 58 localidades forman parte de la red de Ciudad Ciencia, Villarrubia de los Ojos entre ellas. Más información sobre las actividades de Ciudad Ciencia Villarrubia de los Ojos en www.ciudadciencia.es
Fundación Naturgy y el CSIC lanzan la segunda edición del Premio a la investigación e innovación tecnológica en el ámbito energético

Fundación Naturgy y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lanzan la segunda edición del Premio Fundación Naturgy-CSIC a la investigación e innovación tecnológica en el ámbito energético, que dotará con 100.000 euros el mejor proyecto de España desarrollado por grupos de investigación adscritos a organismos públicos o privados sin ánimo de lucro. Las dos entidades han renovado su colaboración para poner en marcha la segunda convocatoria de esta iniciativa de Fundación Naturgy, que tiene como objetivo poner foco en la innovación como uno de los ejes principales de la transición energética y avanzar en la descarbonización de la economía en nuestro país. El CSIC coordinará la comisión científica evaluadora de los proyectos que se presenten al premio, cuya convocatoria estará abierta hasta el 18 de febrero de 2024. Un jurado de prestigio presidido por Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, fallará el premio el próximo mes de junio en Madrid. Del Pino ha declarado que “la transición energética es un reto que nos apela a todos, tanto a las empresas como al estado”. Por su parte, la directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, ha mostrado su satisfacción por esta nueva edición del premio, ya que “es fruto del éxito con el que la comunidad científica en España recibió la primera convocatoria. A día de hoy, cuando los ganadores de la primera edición del Premio Fundación Naturgy-CSIC están a las puertas de entregar los primeros resultados de su investigación, estamos plenamente convencidos de la idoneidad de una iniciativa como esta”. El ganador de la primera edición del premio fue un proyecto del Instituto de Bioeconomía de la Universidad de Valladolid (IB-UVA), liderado por el investigador Ángel Martín Martínez, que propone una tecnología innovadora en el ámbito de los procesos de captura y reducción de CO₂. Desde la entrega del premio, el pasado mes de junio, la investigación del proyecto se desarrolla favorablemente y el equipo de del IB-UVA presentará un primer informe el próximo mes de diciembre. Con esta segunda edición, Fundación Naturgy quiere seguir sumando a favor de la investigación y el desarrollo científico en el ámbito de la energía, con el objetivo de alcanzar los objetivos de emisiones nulas netas de España y de la UE. Proyectos inéditos y jurado de prestigio Este reconocimiento está dirigido a proyectos desarrollados por organismos de investigación públicos o privados, sin ánimo de lucro, incluyendo universidades públicas y privadas (inscritas en el Registro de Universidades, Centros y Títulos) y otros centros de I+D+I. Asimismo, deben ser grupos que realicen investigación fundamental o desarrollo experimental, y que tengan personalidad jurídica propia y residencia fiscal en España. Las candidaturas participantes deben ser proyectos inéditos, de investigaciones en curso o de reciente finalización, y cuyo potencial innovador sea susceptible de ser incorporado al mercado o generar valor en la sociedad. Los proyectos de investigación candidatos podrán tratar los siguientes aspectos de la innovación tecnológica en el ámbito energético: eficiencia, seguridad de suministro, fuentes renovables y medio ambiente. El jurado del premio estará constituido por Eloísa del Pino, presidenta del CSIC; Carmen Becerril, presidenta del Operador del Mercado Eléctrico (OMEL) y de la Asociación de mujeres de la energía (AEMENER); Pedro Linares, profesor propio del departamento de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI; Mariano Marzo, profesor emérito de la Universidad de Barcelona y director de la Cátedra de Transición Energética de la UB; y Diego Pavía, fundador y CEO de KIC InnoEnergy. También formarán parte Jorge Barredo, director general de Renovables, Nuevos Negocios e Innovación en Naturgy, y María Eugenia Coronado, directora general de la Fundación Naturgy. La presentación de candidaturas podrá realizarse a través de la web de Fundación Naturgy y el proyecto ganador será anunciado en una ceremonia, que se celebrará en junio de 2024, en Madrid. CSIC El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública de España en investigación científica y técnica, y una de las más destacadas del Espacio Europeo de Investigación. Adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Secretaría General de Investigación, el CSIC se estructura en tres grandes áreas: Sociedad, Vida y Materia. Entre sus objetivos destaca el acercar los logros científicos y tecnológicos a todos los sectores socioeconómicos nacionales e internacionales, con el fin de lograr que se transformen en bienestar social, económico y cultural para la sociedad. El CSIC tiene como misión el fomento, coordinación, desarrollo y difusión de la investigación científica con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural; así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias. Fundación Naturgy Fundación Naturgy, creada en 1992, desarrolla programas de acción social para paliar la pobreza energética en el marco del Plan de Vulnerabilidad de Naturgy. Además, promueve el debate serio y riguroso sobre temas relacionados con la energía y el medio ambiente, a través de seminarios, publicaciones e informes, y cuenta con un programa educativo en materia de energía y medio ambiente, y otro de Formación Profesional para la empleabilidad.