RSU Ciudad Real anuncia una inversión histórica de seis millones de euros para mejorar el servicio en este 2025

El Consorcio cierra el 2024 con un resultado económico positivo que se estima de 1,7 millones de euros, lo que permitirá a la entidad invertir hasta 6 millones de euros en mejoras del servicio en 2025; con el incremento de las recogidas selectivas, donde destaca un 7% más en la recogida de envases ligeros (contenedor amarillo) y con la aprobación del nuevo Convenio Colectivo hasta 2027 El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos, RSU, de Ciudad Real realizará durante 2025 una inversión histórica de hasta seis millones de euros para realizar numerosas mejoras en el servicio gracias a la fortaleza económica y financiera de la empresa, de la que hasta ahora se carecía, y que se ha podido reestablecer en poco menos de dos años. Desde 2023, con la nueva dirección de RSU, se han optimizado los recursos de la entidad a través de una mejor gestión y esto ha supuesto un incremento de los beneficios de la empresa con una clara tendencia al alza, lo que permitirá elevar la capacidad de inversión de la empresa con el objetivo de solucionar problemas existentes y mejorar el servicio a los ciudadanos. De este modo, el Consorcio cerrará el ejercicio 2024 en positivo, con una estimación de 1,7 millones de euros, pasando de 25.000 euros positivos en 2022 a más de 1,7 millones de euros en el ejercicio 2024. Un incremento que permitirá presupuestar para el ejercicio 2025 una inversión total -junto a los proyectos Next Generation- de más de seis millones de euros con la que se podrán solucionar necesidades (muchas de ellas urgentes) a las que hasta la fecha no se habían podido hace frente. Se trata de una inversión histórica con la que se renovarán camiones, contenedores, equipos y se solucionarán otras necesidades en las Plantas de reciclaje, se rediseñará del sistema de recogida de residuos y se mejorarán las recogidas selectivas, entre otras cuestiones. Al buen balance económico del año 2024, se suman los buenos datos de generación y separación previa de residuos que pueden considerarse muy satisfactorios, ya que aunque se haya incrementado la generación de los mismos en un 3,55%, lo que ha implicado que cada ciudadano haya producido al día 1,28 kg de residuos domiciliarios, este incremento se ha debido principalmente a recogidas separadas de forma diferenciada, lo que se conoce habitualmente como recogidas selectivas. Más concretamente, indicar que la recogida de envases ligeros (contenedor amarillo) se ha incrementado por encima del 7% llegando hasta los 20 kg/hab-año; la recogida de materia orgánica (contenedor marrón) que recoge los restos de comida y residuos vegetales, donde existen contenedores, se ha incrementado también en un 7%; y la recogida en los Puntos Limpios se ha incrementado en casi el 20%. Esta última recogida ayuda a que este tipo de residuos que se deposita en los puntos limpios no aparezcan, ni en los caminos ni en los alrededores de los contenedores de nuestros municipios. Este esfuerzo de separación previa de residuos y recogida selectiva, al que deben de unirse el resto de ciudadanos en el futuro próximo, ha permitido que el 40% de los residuos generados, es decir 66.000 toneladas, se hayan recuperado, sin que hayan producido efecto sobre el medio ambiente. Estamos hablando, principalmente de, residuos orgánicos que han sido transformados en compost, o de plásticos, papel y cartón, vidrio o madera que vuelven a convertirse en materia prima tras su reciclado. De manera adicional a estos buenos datos, tanto económicos como técnicos, ha de unirse la aprobación, en diciembre, del Convenio Colectivo que afecta a los 300 trabajadores de RSU, un nuevo Convenio con vigencia para cuatro años y que fue aprobado por la unanimidad de todas las secciones sindicales.

El Consorcio RSU de Ciudad Real asiste al seminario temático del Proyecto CORE en Brandeburgo (Alemania)

Un Proyecto que “sitúa a Ciudad Real en el mapa europeo de la gestión del compostaje comunitario y lo convierte en un referente internacional”, según afirma el gerente del Consorcio RSU, José Manuel Labrador Una representación del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real ha asistido en Alemania al cuarto seminario del Proyecto CORE, donde se han puesto en común experiencias y buenas prácticas de compostaje entre los socios europeos del proyecto. Encabezaba la delegación ciudadrealeña el gerente del Consorcio RSU, José Manuel Labrador, participando también el concejal de Servicios del Ayuntamiento de Ciudad Real, Gregorio Oraá. El Proyecto CORE (Composting in Rural Environments), dentro del marco INTERREG,  celebraba su cuarto seminario temático en Potsdam, Brandemburgo (Alemania), donde los nueve socios europeos, Suecia, Alemania, Bélgica, Hungría, Polonia, Grecia, Italia, y RSU Ciudad Real, por parte de España, que es además el país que lidera el Proyecto, se han reunido durante tres días para compartir las buenas prácticas desarrolladas durante el semestre y dar continuidad a las acciones previstas y realizar visitas técnicas. Uno de los principales objetivos del cuarto seminario ha sido comenzar a implantar las experiencias y aprendizajes obtenidos desde que se inició el proyecto hace un año y medio. En el caso del Consorcio RSU, el área técnica y el gerente, Jose Manuel Labrador, han destacado la importancia de realizar un manual de compostaje comunitario y doméstico para que los usuarios puedan saber cómo se depositan los residuos orgánicos correctamente y conocer el proceso de compostaje. Castilla-La Mancha aún no posee un manual de compostaje a nivel autonómico, como sí hay en comunidades como Cataluña, Navarra, País Vasco, Galicia, Andalucía o Comunidad Valenciana. Un manual de compostaje permite dar herramientas a la ciudadanía para la prevención de residuos que se destinan al vertedero o la propia autogestión municipal, aplicando el compost en el mismo lugar donde se genera el residuo y como una herramienta pedagógica en centros docentes. Finalmente, Labrador reiteró que este Proyecto “sitúa a Ciudad Real en el mapa europeo de la gestión del compostaje comunitario y lo convierte en un referente internacional”. El director técnico de RSU, Ignacio Aguilar, y el técnico Mario Toribio, expusieron como buena práctica el análisis y estudio del compost que se genera en el centro ocupacional ADIN de Villanueva de los Infantes, uno de los proyectos de compostaje que el consorcio realiza en la provincia. Para el concejal de Servicios a la Ciudad de Ciudad Real, Gregorio Oraá: “Este Proyecto es de gran importancia porque muestra prácticas exitosas del tratamiento de los restos orgánicos de los hogares y la fracción vegetal de parques y jardines”. El comité directivo del proyecto reconoció la importancia de los proyectos que RSU Ciudad Real, como representante de España, está realizando en compostaje comunitario, destacando El Robledo o el vermicompostaje en el huerto urbano del Pilar en Ciudad Real.

Pajaritas Azules premia al Consorcio RSU de Ciudad Real como “Pajarita Ilustre”, por su trabajo para impulsar el reciclaje de papel y cartón

El gerente de RSU Medio Ambiente, José Manuel Labrador, recogió en Madrid el galardón de “Pajarita Ilustre” por llevar más de 5 años obteniendo tres Pajaritas Azules, en reconocimiento a su compromiso constante con la economía circular, al igual que lo recogió el Ayuntamiento de Ciudad Real La entrega de premios a la excelencia en la gestión de la recogida selectiva municipal de papel y cartón para reciclar se ha realizado en un evento encabezado por Miryam Álvarez Páez, Secretaria General de Coordinación Territorial, y Eduardo Querol, presidente de ASPAPEL El programa Pajaritas Azules de ASPAPEL ha celebrado hoy su 8ª edición bajo el lema “El Papel de todos”, en Madrid, reconociendo la excelencia de su gestión en la recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón a dos entidades locales de Castilla-La Mancha. En concreto, al Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real- RSU Medio Ambiente, y el Ayuntamiento de Ciudad Real, se han hecho con el máximo reconocimiento al conseguir las tres Pajaritas Azules. Estos galardones se conceden a partir de la evaluación anual de 21 indicadores que analizan todos los aspectos que atañen a la recogida del contenedor azul y recogidas complementarias, campañas de información y concienciación ciudadana, regulación y planificación de la gestión, así como tasas de recogida y trazabilidad. Como novedad, este año se ha hecho entrega del premio “Pajarita Ilustre” a aquellas entidades locales, 22 concretamente, que llevan más de cinco años consecutivos obteniendo el reconocimiento máximo, es decir, tres Pajaritas Azules, demostrando su firme compromiso con la mejora continua en gestión de la recogida selectiva de papel y cartón. En el caso de Castilla-La Mancha, el Consorcio RSU y Ayuntamiento de Ciudad Real han obtenido esta “Pajarita Ilustre”. Puesto que cada año el Programa es más exigente, para mantener o progresar de categoría, las entidades que participan en Pajaritas Azules han incorporado importantes mejoras. Es el caso, por ejemplo del Consorcio RSU Ciudad Real, que mantiene las tres Pajaritas Azules gracias al refuerzo y mejora en el enfoque de las campañas de información. José Manuel Labrador, quien recogió el premio, se alegraba al recogerlo, y ponía en valor el gran esfuerzo de RSU Medio Ambiente en la recuperación del papel y cartón, proveniente del contenedor azul y de las recogidas puerta a puerta, que creció en 2023, llegando a las 8.599 toneladas, un 23,04 % superior al año anterior, en el que no se llegó a las 7.000 toneladas. La empresa pública RSUSA recoge el papel y cartón de más de 330.000 ciudadanos, de 90 municipios de la provincia de Ciudad  Real, procedente de los contenedores azules ubicados en todos los municipios consorciados así como de los contenedores de centros oficiales y puntos limpios de algunos municipios y de la recogida puerta a puerta de áreas comerciales de los municipios con mayor población. Junto con el papel y cartón recuperado en las plantas de envases ligeros y fracción orgánica y resto.  El acto de entrega de las Pajaritas Azules ha estado encabezado por Miryam Álvarez Páez, Secretaria General de Coordinación Territorial, y Eduardo Querol, presidente de ASPAPEL, quien ha puesto de relieve que “todo este esfuerzo nos permite alcanzar resultados de los que podemos estar muy orgullosos. Estamos en el podio de los países que reciclan más papel y cartón, porque somos el tercer país de la Unión Europea con mayor volumen de reciclado de este material. Además, vamos por delante de la legislación en el reciclaje de envases de papel y cartón. Según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en 2021 se reciclaron casi ocho de cada diez envases de papel y cartón, una cifra que supera con cuatro años de antelación el objetivo establecido para 2025. Gracias a todos por hacerlo posible”. Durante el encuentro, se ha mostrado el vídeo del a campaña “Dobla y Recicla”, iniciativa que contó con el reconocido actor de doblaje Ramón Langa para trasladar al ciudadano que con el pequeño gesto de doblar del cartón antes de introducirlo al contenedor azul, todos podemos ser protagonistas del reciclaje. Según previsiones de ASPAPEL, en 2023 se han recogido selectivamente en nuestro país 4,4 millones de toneladas y se han reciclado 5 millones de toneladas de papel y cartón usado. Estos datos siguen posicionando a esta industria como un referente en Europa, haciendo que España sea el tercer país de la Unión Europea con mayor volumen de reciclado de este material. Un Programa cada vez más exigente Con ocho años de historia, Pajaritas Azules es un programa anual de asesoramiento, evaluación y reconocimiento de la calidad de la gestión municipal de la recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón enfocado a la mejora continua. Para mantener o progresar de categoría, las entidades que participan en Pajaritas Azules tienen que desarrollar un plan de mejora, ya que cada año el programa es más exigente en cada uno de sus 21 indicadores. Para conseguirlo, desde Pajaritas Azules se activa un plan de medidas correctivas y un asesoramiento técnico para cada participante. Del mismo modo, la calidad del material recogido es un elemento esencial para la economía circular del papel. Por ello, para poder optar a ser reconocido con cualquiera de los tres niveles de Pajaritas Azules, es necesario disponer de un procedimiento de control y mejora de la calidad y que la media de impropios, aquellos residuos que son depositados incorrectamente en un contenedor, sea al menos igual o inferior al 10% en peso seco.

El Consorcio RSU y Repsol exploran líneas de colaboración para impulsar la gestión circular de los residuos municipales

La implementación de iniciativas de economía circular permitirá valorizar los residuos municipales, reducir los residuos eliminados en vertedero e incrementar la descarbonización El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real y la empresa Repsol han iniciado contactos para estudiar la viabilidad técnica y económica de distintos proyectos para producir biocombustibles a partir de residuos municipales. Estas sinergias permitirían impulsar la transición a una economía circular, tal y como establece la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, en línea con las directivas europeas de gestión y reciclaje de residuos. Estos contactos se han iniciado con una reunión en la que el presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde; el presidente de RSU, Carlos Villajos; el gerente del Consorcio, José Manuel Labrador; y el vicepresidente, José Antonio Talavera, así como el gerente de Desarrollo de Negocio de Residuos Urbanos, Industriales y Agroforestales de Repsol, Ignacio Sánchez, y otros responsables de desarrollo de negocio de residuos municipales de la compañía multienergética han analizado estas líneas de actuación. Por parte del Consorcio, el objetivo es avanzar en la consecución de los hitos establecidos en la legislación que indican que el porcentaje de residuos llevados a vertedero en el año 2030 sea el 20% del total generado y el 10% en el año 2035, consiguiendo así que el 60% de los residuos en el año 2030 y el 65% en el año 2035 sean separados y preparados para su reutilización y reciclado. Un desafío para el que se hace necesario incorporar nuevas tecnologías de tratamiento y valorización de residuos, así como nuevos colaboradores que sean capaces de comercializar los productos en el mercado. En este sentido, entre los posibles proyectos que se podrían acometer cabe destacar, por un lado, la producción de biocombustibles avanzados a partir de residuos municipales mediante tecnologías termoquímicas y biológicas. Esto permitiría revalorizar las fracciones de residuos sólidos urbanos y minimizar los residuos en vertedero, lo que contribuiría a los objetivos de descarbonización y sería una alternativa a la gestión actual de residuos. Y, por otro lado, estarían la producción de combustibles renovables para la industria petroquímica y la producción de hidrógeno o diésel renovable para transporte pesado y marítimo, a través de un proceso de gasificación o pirolisis que utilizaría como materia prima los rechazos de residuos sólidos urbanos generados en las plantas de tratamiento de RSU, minimizando, igualmente, los residuos que llegarían a vertedero. Estos proyectos se unen a las medidas que RSU, SA está aplicando en la gestión de los residuos y al incremento continuado de la adecuada separación por parte de los ciudadanos y empresas lo que permitirá una gestión circular de los residuos en un futuro.

Crece la recogida de residuos sólidos urbanos en 2020, en el área del Consorcio de RSU de Ciudad Real

Se invierte la tendencia de los últimos años, al crecer el consumo domiciliario. El 2020 ha sido atípico hasta para la recogida de residuos en la provincia de Ciudad Real, ya que se ha invertido la tendencia, y ha crecido, por desgracia, el volumen de toneladas de residuos generados, al encerrarnos todos en casa y haber más consumo domiciliario. También, la aplicación de mayores y más estrictas medidas de prevención  de riesgos laborales anticovid, en las plantas de tratamiento durante el Estado de Alarma, hizo reducir la eficiencia en la recuperación de los residuos en dichas  plantas. Un total de 167.865 toneladas de residuos sólidos urbanos se han generado por todas las fracciones en 2020 en los 92 municipios del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real, RSU Medio Ambiente, cifra que invierte, desgraciadamente, la dinámica de decrecimiento de los últimos años, de modo que la media de recogida por habitante y día crece situándose en 1,27 kilos por habitante y día, cuando en 2019 fue de 1,24 k/día, equivalentes a 467 kgs. anuales por habitante, situándose prácticamente al mismo nivel que en 2017. Durante 2020, se han generado cerca de 168.000 toneladas, incluyendo la recogida de Fracción Resto y de Envases Ligeros de Puertollano, lo que representa  un crecimiento anual de un 2,67% más. Sin contabilizar la recogida de Puertollano, sería un 3,07% más. Destacar este año el crecimiento en la recogida del contenedor domiciliario de fracción orgánica y resto. Así, esta fracción ha crecido hasta las 144.382 toneladas, lo que supone un 2,34% más con respecto al año pasado. Recordar que este contenedor está cambiando su color a gris para evitar confusiones con el contenedor de vidrio. La presidenta del RSU Ciudad Real, María Fresneda subraya como se ha invertido la tendencia de los últimos años, por desgracia. “Nos hemos encerrado en casa y consumido más, lo que ha traído consigo una mayor recogida domiciliaria durante la primavera por el Estado de Alarma, lo que sin duda ha influido en el resultado global del año”. Incide además en como, las medidas estrictas anticovid de prevención  de riesgos laborales en las plantas de recuperación, del Centro de Tratamiento de RSU en Almagro, hicieron reducir la eficiencia en la recuperación de residuos en las plantas. Importante crecimiento en el contenedor amarillo y puntos limpios Sigue la curva ascendente en el contenedor amarillo, de envases, donde se han recogido 5.960 toneladas, o sea un 10,6% más que en 2019, recuperándose de ellas 5.022 un 3,72 % más que en 2019. En el total de los últimos cinco años se experimenta un crecimiento de recuperación de casi el 49%. En Puntos Limpios, la recogida alcanza las 6.857 toneladas, experimentando un fuerte crecimiento de un 18,67% respecto al año anterior, y mucho más en el global de los 5 años, exactamente un 37,14 %. Sorprenden también los datos del contenedor verde, vidrio, pese a las dificultades del canal HORECA por la pandemia. Así se han recogido 5.029 toneladas, incrementándose la recuperación en un 4,13%, cantidad recuperada que sube hasta las 5.166 toneladas al sumar lo recuperado de la bolsa de basura ordinaria en nuestra planta de tratamiento. El margen de crecimiento en los 5 años, del 2016 al 2020, aumenta hasta el 25,54%. La razón de este incremento radica en la aportación de la recogida industrial (bodegas) de este material Por el contrario en 2020 baja la recogida del contenedor azul, papel y cartón, que ha disminuido en un -12,53 por ciento, alcanzándose las 5.627 toneladas, cifra que se eleva a las 6.094 toneladas al añadirse lo recuperado en planta procedente de la bolsa de basura general. Aún así, si extrapolamos la cifra al resultante de los últimos 5 años, ha crecido la recuperación de papel/cartón en total cerca del 3%. Aunque se ha notado la menor recogida de papel cartón en centros oficiales, probablemente debido al parón ocurrido en su actividad en los meses del estado de Alarma de primavera. La producción del bioestabilizado (similar al antiguo compost que antes se utilizaba para la agricultura, y ahora para otros usos) decrece en 2020 con respecto a 2019 en un 1,8%, rondando las 49.600 toneladas recuperadas. Por el contrario en el global de los últimos cinco años la producción del mismo crece en un 284,92%. En otros materiales, se han recuperado 95 toneladas, casi un 48% menos que el año pasado, aunque en el global del quinquenio ha crecido la recuperación en u n 227,59%. Y baja de forma importante la recogida en pilas, recuperándose 10 toneladas, un 28,57 menos. En total, de las 167.865 toneladas generadas, se han recuperado 72.829 toneladas, o sea el 43,39 % del total, por lo que este 2020 la cifra ha disminuido en un 3,84%, aunque representa un crecimiento de casi 505% en el global de los 5 años.