La AD Entreparques aprueba dos nuevas convocatorias de ayudas por valor de 406.138 euros para proyectos en los municipios de la comarca

La Junta Directiva ha aprobado por unanimidad esta modificación del cuadro financiero del Programa de Desarrollo Local Participativo para destinar el sobrante pendiente de comprometer de anteriores convocatorias y del cumplimiento de la regla N+3 en proyectos de iniciativa privada y/o municipal La Asociación de Desarrollo ‘Entreparques’, que gestiona fondos Leader, ha respaldado por unanimidad en su Junta Directiva correspondiente al mes de enero dos nuevas convocatorias de ayudas por valor de 406.138 euros para actividades productivas de promotores privados  (100.000 euros) y 306.138 euros para actividades no productivas. Para ello, se ha aprobado una modificación del cuadro financiero para incorporar el sobrante pendiente de comprometer de anteriores convocatorias del Programa de Desarrollo Local Participativo más los 26.774 euros que ha recibido Entreparques, junto a otros 10 grupos de desarrollo local de la región, por haber cumplido en 2020 la regla N+3 con un nivel de cumplimiento de un 54,24% de los fondos europeos. La fecha de publicación de sendas convocatorias y las bases de las mismas se harán públicas en próximos días, con un plazo de presentación de expedientes de 30 días para proyectos productivos y de dos meses para no productivos. En este sentido, se ha dado visto bueno también a los nuevos criterios de selección que regirán la convocatoria para operaciones productivas, como la valoración con mayor puntuación de aquellas empresas que se comprometan con la creación y consolidación del empleo y con el impulso de su digitalización para la venta y posicionamiento online. También se valorarán aquellos proyectos que reviertan en innovación o en un incremento de la capacidad productiva de las empresas. La alcaldesa de El Robledo y vicepresidenta de la asociación, Elena Tamurejo, que ha presidido la reunión online de la Junta Directiva de enero, ha explicado que con estas dos nuevas convocatorias se da una nueva oportunidad para seguir promoviendo proyectos municipales promovidos por los ayuntamientos, del mismo modo que se da oportunidad a las empresas locales que quieran promover nuevas empresas o inversiones de mejora en las ya existentes. “Es un aliciente más para los promotores privados y los pueblos en unos tiempos tan complicados por la pandemia, gracias a la buena gestión que está realizando Entreparques del cumplimiento del programa de desarrollo”, ha subrayado. Expedientes Por otro lado, en la reunión se ha dado cuenta de los 17 expedientes presentados a la convocatoria que se cerró el pasado 14 septiembre. El de mayor puntuación corresponde a un proyecto del Ayuntamiento de Navas de Estena por valor de 14.941 euros, con un 90% de ayuda, para la mejora dela eficiencia energética del alumbrado público municipal. Le siguen otros proyectos como la ampliación del tanatorio de Alcoba de los Montes, que recibirá una subvención de 34,418 euros y la rehabilitación del paraje de El Fontanar, en Alcolea de Calatrava, con una subvención de 20.382 euros; además de los 25.097 euros para el mirador Maares de Poblete. También se ha aprobado, entre otras, una ayuda de 39.241 euros para el estudio del conjunto cultural ‘Carcuvium’ de Caracuel de Calatrava. Para estos expedientes, Entreparques ha propuesto un plazo de ejecución de 12 meses, ampliable en un 50% previa solicitud de prórroga, siempre que se solicite antes de la finalización del plazo de ejecución. La Junta Directiva ha conocido también la propuesta realizada a la AD Entreparques por parte de la Asociación Profesional de Apicultores de Ciudad Real para poner en marcha un estudio de polinización en la zona norte de la comarca, donde se asientan el 25% de sus asociados, con el fin de impulsar una marca de calidad de la miel. De esta manera, se ha aprobado por unanimidad la propuesta para abrir un expediente comarcal para realizar este estudio con el que se comprobará si es viable una posible Denominación de Origen o, en su caso, una marca de calidad diferenciada. Cursos para empresas de la comarca En el turno para el informe de presidencia, Elena Tamurejo ha hecho un llamamiento a los ayuntamientos de la comarca para impulsar y dar publicidad en sus respectivas redes y canales municipales a los próximos cursos online que tiene en marcha la asociación dentro del ‘Programa formativo para la mejora de la gestión y la calidad empresarial’. El próximo curso que se impartirá es el de ‘Supervivencia empresarial frente a un pandemia’, que dirigirá online la psicóloga y coach, Catalina Fuster, a partir del 9 de febrero. La convocatoria está abierta para todos las empresas, colectivos y vecinos de los 24 municipios del área de influencia de Entreparques y pueden inscribirse a través de la asociación o en la página web de AJE Ciudad Real www.ajecr.es Los otros dos cursos que incluye el programa formativo se irán programando a partir de marzo y girarán en torno a la digitalización y la productividad en la empresa. Sobre Entreparques El Grupo de Acción Local ‘Entreparques’, Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte, está formado actualmente por 24 municipios y 3 pedanías además de 35 entidades privadas del tejido social y económico, y lleva más de 15 años trabajando en esta comarca de la provincia de Ciudad Real. En la actualidad gestiona la Estrategia de Desarrollo Local Participativo 14/20 cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y dos Centros de la Mujer. Forman parte de Entreparques los municipios de Alcoba de los Montes, Alcolea de Calatrava, Anchuras, Caracuel de Calatrava, Corral de Calatrava, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Pozuelos de Calatrava, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Navalpino, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque. Esta Asociación abarca también el área de influencia de Arroba de los Montes para las ayudas LEADER.

Los futuros hosteleros del Campo de Calatrava conocen los productos de calidad certificada de “Calatrava Sabor”

La AD Campo de Calatrava organizó una jornada gastronómica en la EFA La Serna de Bolaños de Calatrava dirigida a estudiantes y profesores de cocina La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, a través de su iniciativa “Calatrava Sabor”, ha celebrado este miércoles una jornada gastronómica formativa en la que han participado una veintena de alumnos y docentes de la Escuela de Hostelería EFA “La Serna” de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Esta iniciativa, que condujeron César Cólliga, director de “Calatrava Sabor”, e Inés Hormeño, directora de la EFA La Serna, se dirigió a los estudiantes del curso de Dirección de Cocina de este centro y giró en torno a las marcas de calidad agroalimentarias presentes en el Campo de Calatrava y que participan en el Foro Agroalimentario, recientemente constituido dentro de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Cva. La jornada divulgativa de “Calatrava Sabor” se dividió en 3 partes. En la primera, varios representantes de marcas de calidad calatravas expusieron las propiedades, singularidades y aspectos más interesantes de estos alimentos del territorio, con la intención de que los estudiantes conociesen los productos de calidad de la zona con los que trabajarán en un futuro. Antonio Laguna, gerente de “EcoHuerta Manchega”, productora de verdura y fruta con Certificado ECO de Torralba de Calatrava, habló de agroecología y de la defensa de la biodiversidad a través de diferentes tipos de cultivo, e insistió en la importancia de consumir productos de producción local para fijar territorio. Por su parte, Eloy Sánchez, gerente de la empresa torralbeña Pan Real y secretario de Afexpan, habló del Pan de Cruz de Ciudad Real, que desde 2009 es uno de los cinco panes españoles que tienen el reconocimiento de IGP (Indicación Geográfica Protegida). Su gran calidad no es algo casual, pues este pan, cuyo origen se remonta al siglo XIII, destaca por su laboriosa elaboración y sus singularidades: trigo candeal, miga dura, compacta y blanca, forma de hogaza y la Cruz de Calatrava en su parte trasera Después, fue el turno de Cristina Álvarez, propietaria de “Azafrán Oro de Calatrava” de Carrión de Cva, la única empresa de la comarca del Campo de Calatrava y una de las dos de la provincia de Ciudad Real pertenecientes a la DOP Azafrán de la Mancha, considerado como el “mejor azafrán del mundo” debido a la climatología propia de la región. La gerente de esta empresa, productora y envasadora, contó curiosidades como que se necesitan unas 200.000 flores para conseguir un kilo de azafrán y las principales diferencias con respecto a otros azafranes, como el iraní, su principal competidor en el mercado. Además, insistió en que “tenemos que creernos que nuestro producto es de calidad, si no nos lo creemos nosotros mismos no conseguiremos reconocimiento ni puesta en valor fuera de nuestro territorio”. Ramón Muñoz de Cuerva, presidente de la IGP del Vino Campo Cva y propietario de “Bodegas Naranjo” de Carrión de Cva, explicó a los alumnos las características que definen a los vinos de influencia volcánica de la comarca y la búsqueda de esta IGP por conseguir el reconocimiento de Denominación de Origen Protegida (DOP). Finalmente, César Cólliga cerró la parte de charlas hablando sobre la DOP Aceite Campo de Calatrava, a la que pertenecen almazaras de la comarca, y cuyo objetivo es poner en valor las variedades locales tradicionales de la zona: Cornicabra y Picual, que destacan por su durabilidad y alto contenido en vitaminas y antioxidantes naturales y cuyas propiedades organolépticas del fruto de la aceituna se mantienen intactas al extraer su zumo oleoso, el aceite DE OLIVA VIRGEN EXTRA CERTIFICADO. Además a través de la cata comentada, los profesores y estudiantes de hostelería aprendieron a reconocer el análisis sensorial de este oro líquido tan saludable: su elegante equilibrio en boca, la ausencia de atributos negativos, el aroma complejo a fruto en verde, tomate y frescor balsámico. Para finalizar, los futuros hosteleros presentaron los platos y postres que habían preparado con todos los productos certificados del Campo de Calatrava y que pudieron maridar con el Airén joven y el Cencibel crianza de la IGP Vino Campo de Calatrava, las dos variedades típicas de la zona: Tosta de Berenjena de Almagro (IGP) aderezado con Aceite Campo de Calatrava (DOP), tierra de kikos y aire de miel; Berenjenas en tempura de vino blanco Campo de Calatrava con reducción de tinto (IGP) y miel del Campo de Calatrava; Panacota de berenjena y coliflor con olivada y encurtidos al Aceite Campo de Calatrava (DOP); Tierra de migas con Pan de Cruz (IGP), sobre mermelada de Aceite de Oliva Virgen Extra Campo de Calatrava (DOP) y Azafrán de La Mancha (DOP) con uvas de Queso Manchego (DOP) y ajo negro; Paletillas de Cordero Manchego (IGP) al vino Campo de Calatrava (IGP) a baja temperatura; Risotto de verduras ecológicas del Campo de Calatrava al Azafrán de La Mancha (DOP); Pan de Cruz (IGP) con chocolate y esferificaciones; y Mousse de Queso Manchego (DOP) con interior de miel Calatrava de Azafrán de La Mancha (DOP) y sopa de melocotón.