El Gobierno regional y el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha acuerdan la distribución de información contra la violencia machista

El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha han sellado un acuerdo de colaboración para que las oficinas de farmacia de la región ofrezcan información accesible para prevenir la violencia de género y ayudar a sus víctimas. Este miércoles, la consejera de Igualdad, Sara Simón, y la presidenta del Consejo de Colegios de Farmacéuticos, Concepción Sánchez, han firmado un convenio que posibilita la distribución de 2.400 carteles y 62.550 folletos informativos sobre el funcionamiento de la línea telefónica 900 100 114, para víctimas de la violencia machista, y sobre los recursos y ayudas regionales existentes en esta materia. Tal y como ha explicado la consejera, desde esta misma semana, “las farmacias de la región recibirán estos materiales, plenamente adaptado a lectura fácil para que su lectura sea universal, eliminando posibles barreras no solo a personas con algún tipo de discapacidad sino también a personas de edad avanzada o a quienes no manejen del todo bien nuestro idioma”. Simón ha recordado que “la relación de confianza que se produce entre la ciudadanía y un farmacéutico o farmacéutica es muy importante, sobre todo en núcleos de población pequeños” y, por ello, “en algunos casos las farmacias se convierten en lugares fundamental a la hora de detectar posibles casos de violencia machista”. Con este convenio, ha añadido, “queremos dar herramientas a estos profesionales para que puedan ayudar a muchas mujeres”. En este sentido, Simón ha anticipado “el profundo interés” del Gobierno regional en hacer partícipes a las farmacias, “a partir del próximo año”, en un “gran plan específico de información, prevención y sensibilización” vinculado a la lucha contra la violencia sexual y al funcionamiento de los nuevos centros de atención integral a mujeres víctimas de cualquier tipo de agresión sexual. Por su parte, Concepción Sánchez, quien representa a más de 3.100 colegiados castellanomanchegos, expresó el compromiso de las farmacias, como parte importante de la sociedad, en la lucha contra la violencia de género, indicando como “en noviembre del 2024, en el acto celebrado en la sede del COFCAM en Toledo, nos comprometimos con la Consejería en avanzar en este sentido, sumando esfuerzos para brindar apoyo a las víctimas y facilitar su acceso a recursos de ayuda, por eso, mediante este convenio, las más de 1.250 farmacias de la Comunidad Autónoma damos un paso más adelante, reafirmando nuestro compromiso social, proporcionando un espacio de apoyo cercano y accesible, donde se informará de los instrumentos del Instituto de la Mujer de CLM para luchar contra la violencia de género”. La firma del convenio se ha realizado en la farmacia de Nuria Rodrigo, en la ciudad de Guadalajara, en la que también ha participado Lourdes Luna, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, y Nuria Rodrigo, farmacéutica comunitaria y propietaria de la farmacia.
1.500 farmacias de guardia velarán por la salud de los españoles esta Nochevieja

Las páginas web de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos permiten consultar las farmacias disponibles cada noche, entre ellas, decenas de Castilla-La Mancha Un reciente estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha desvelado que los ciudadanos reconocen a las farmacias comunitarias como el servicio más valorado y accesible Los farmacéuticos aconsejan evitar los excesos, realizar ejercicio físico y no abandonar los tratamientos aunque cambien nuestros hábitos Miles de farmacéuticos disponibles en la red de farmacias y los hospitales de toda España Esta Nochevieja, como cada noche del año, más de 1.500 farmacias comunitarias de toda España, entre ellas, decenas de Castilla-La Mancha, permanecerán de guardia para velar por la salud de los ciudadanos. Miles de farmacéuticos despedirán el año en sus farmacias, cobijados en sus reboticas, en estado de alerta por si necesitamos algún medicamento o hemos tenido algún imprevisto de salud. Tratamientos olvidados, indigestiones típicas de estas fechas, síntomas y dolencias menores, pacientes que vienen de urgencias, serán algunas de las demandas de una farmacia en Nochevieja. Para Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos “en noches como esta valoramos aún más la gran labor que desarrollan los miles de profesionales sanitarios que trabajan para cuidar de nuestra salud, los farmacéuticos desde la red de farmacias comunitarias y también desde los hospitales, siempre garantizando el acceso a los medicamentos”. En el caso de la farmacia comunitaria Aguilar destaca “la confianza, cercanía y accesibilidad del farmacéutico en todo tipo de núcleos de España; como ha confirmado el CIS en un reciente estudio al calificar los ciudadanos el servicio como el más valorado y accesible, más que nunca en días tan señalados como estos”. En España hay actualmente 22.222 farmacias comunitarias en las que desarrollan su labor asistencial 55.254 farmacéuticos, según los últimos datos del informe “Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias”, que cada año elabora el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Esta cifra sitúa a la farmacia y al farmacéutico como el recurso y el profesional sanitario más cercanos y accesibles de la Atención Primaria. Nochevieja en una farmacia cántabra La farmacéutica Teresa García del Hierro despedirá el año de guardia en la farmacia de Revilla de Camargo (1.700 habitantes, Cantabria). “Lo haré junto a mi madre y mi hermana, que me acompañarán para dar la bienvenida a 2025, y permaneceré hasta las 9 de la mañana del 1 de enero de guardia, para volver a entrar de nuevo a las 22 h y cubrir la primera noche del año”. En cuanto a previsibles consultas, Teresa afirma que “el mostrador es impredecible, se pueden presentar desde infecciones de oído y orina que vienen del centro de salud, hasta una indigestión propia de estas fechas”. En la mayoría de los casos “los pacientes, sensibles a la noche que es, tratan de ser rápidos y se disculpan, pero estamos para atenderles y agradecen enormemente el trato humano y la escucha que se ofrece desde las farmacias”. Es una noche compartida con otros farmacéuticos y profesionales sanitarios, “con los compañeros de alrededor estamos en contacto por si podemos ayudarnos en algún momento y también lo estamos con los médicos del centro de salud cuando un paciente viene con su receta o derivamos a algún otro que necesita de un diagnóstico”. Teresa recuerda con añoranza otras noches similares en la rebotica junto a familiares, si bien esta es su primera Nochevieja, “una noche especial que pasaré ofreciendo el mejor servicio a mis vecinos, quienes siempre corresponden poniendo en nosotros toda su confianza”. Consejos para unas fiestas saludables Desde el departamento de Divulgación Científica del Consejo General de Farmacéuticos recuerdan que en estos días de celebración, después de las comidas copiosas son habituales las digestiones pesadas o dispepsias, que pueden acompañarse por síntomas como dolor de estómago, aerofagia, sensación de hinchazón, retortijones o ardor de estómago. Además, estos excesos a lo largo de los días se pueden traducir en aumento del peso, con todos los efectos negativos que esto implica. Por todo ello, se aconseja intentar no excedernos con las comidas y moderar el consumo de alcohol, manteniendo siempre hábitos de vida saludable. Las comidas excesivas e hipercalóricas aumentan el número de visitas a las consultas y a las farmacias por la aparición de problemas gástricos o aumento del riesgo cardiovascular. En líneas generales, debemos moderar el consumo de alimentos con alto contenido en grasas saturadas (bollería industrial, embutidos, tocino o mantequilla y determinado tipo de carnes grasas). Intentaremos optar por comidas con menor contenido graso, como carnes de ave o conejo (preferiblemente asadas, a la plancha o estofadas), y alimentos con grasas insaturadas, como pescados, frutos secos o aceite de oliva. Es importante también no olvidar consumir alimentos que aporten fibra como pan integral, verduras o frutas lo que nos ayudará a mejorar el tránsito intestinal y reducir la sintomatología de la dispepsia , y además son bajos en calorías y nos proporcionan minerales, vitaminas y antioxidantes, necesarios especialmente en estos días. Y por supuesto, no excederse con alimentos hipercalóricos ricos en azúcares de absorción rápida, presente en los dulces, si bien podemos darnos algún caprichito. Además, es recomendable realizar algún tipo de ejercicio físico moderado; lo ideal sería durante 30 minutos al día al menos cuatro o cinco días a la semana para mantener el cuerpo activo, siempre de manera acorde al estado físico de cada persona. De este modo, conseguiremos mantenernos en forma, eliminar toxinas y quemar las grasas que podamos acumular durante estas fechas. También recordemos que es fundamental una hidratación y descanso adecuados, que tiende a olvidarse en estos días. Por último, es importante cumplir siempre con los tratamientos prescritos, siendo especialmente cuidada estos días que cambiamos de hábitos. La falta de adherencia puede llevar a efectos nocivos para el control de nuestra enfermedad y en estas fechas muchos pacientes pueden olvidar tomar la medicación que tenían pautada.
El Consejo regional de Colegios Farmacéuticos y la consejería de Igualdad de Castilla-La Mancha presentan la campaña “No estás sola, consulta a tu farmacéutico o farmacéutica”

Sara Simón: Respaldamos esta campaña para concienciar a la sociedad de que la violencia de género es un problema estructural que exige una respuesta colectiva, y comenzamos a trabajar en un convenio con el COFCAM sobre este tema Marta Arteta y Javier Jimeno: Animamos a que cada vez más farmacias se sumen a esta iniciativa y se conviertan en espacios de apoyo, accesibles y seguros para las víctimas de violencia machista El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha –COFCAM- y la Consejería de Igualdad de Castilla-La Mancha presentaron hoy la campaña “No estás sola, consulta a tu farmacéutico o farmacéutica”, coincidiendo con los actos que tienen lugar por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a través de la cual las farmacias se convierten en espacios seguros donde las víctimas de violencia machista pueden encontrar orientación y respaldo. En el acto informativo, celebrado en la sede del Consejo regional de Farmacéuticos, estuvieron presentes la consejera de Igualdad, Sara Simón, junto a los representantes del COFCAM: Marta Arteta, secretaria y presidenta a su vez del COF de Ciudad Real,y el vicesecretario y presidente del COF de Toledo, Javier Jimeno. Como indicó la consejera Sara Simón, “es un verdadero placer poder estar acompañando al COFCAM, respaldando públicamente una campaña como ésta ya que en muchas ocasiones el Gobierno de Castilla-La Mancha apela al conjunto de la sociedad a implicarse contra la violencia que sufrimos las mujeres por el mero hecho de serlo, por eso solo entre todos podremos acabar con este problema estructural, y agradezco al Consejo de Farmacéuticos su esfuerzo para ayudar a las víctimas y entorno, y quiero reivindicar el papel social de la farmacéutica y el farmacéutico, por ayudarnos con vuestro consejo farmacéutico resolviendo dudas o simplemente escuchándonos, sobre todo en el mundo rural, de donde procedo, esa relación de confianza con pacientes es fundamental para luchar contra la violencia machista, y el Gobierno regional pondrá los medios para ayudaros en este camino”. La Consejera de Igualdad anunció también que “se ha empezado ya a trabajar en un convenio con el COFCAM que nos va a ayudar a luchar contra la violencia de género desde las farmacias para esas mujeres que sienten que no se pueden acudir a otro lugar pero sí se sientan seguras al acudir a su oficina de farmacia, desde donde darles información a esas víctimas potenciales o personas cercanas a las víctimas, que no sepan cómo actuar”. Tanto Consejería de Igualdad como el COFCAM buscan abrir así futuras líneas de colaboración para seguir luchando contra la violencia de género. Otro objetivo de la campaña es “incentivar la participación de farmacias, de manera que cada vez más farmacias se sumen a esta iniciativa y se conviertan en espacios de apoyo, accesibles y seguros para las víctimas de violencia machista”, añadían Marta Arteta y Javier Jimeno. El compromiso de la sociedad en la lucha contra la violencia de género es esencial, por eso “desde el sector farmacéutico de Castilla-La Mancha queremos sumar esfuerzos para brindar apoyo a las víctimas y facilitar su acceso a recursos de ayuda, por eso mediante esta iniciativa, las farmacias de la Comunidad Autónoma reafirman sus compromiso social, proporcionando un espacio de apoyo cercano y accesible”, subrayaban los representantes del COFCAM, quienes explicaron también el papel de las cerca de 1.250 farmacias en esta campaña y su función como lugares de confianza para las víctimas. Esta campaña se difundirá, principalmente a través de un vídeo promocional, que se visionó en el acto informativo, y una cuña radiofónica, a nivel regional, en televisión, redes sociales y emisoras de radio, y donde se incide en que las farmacias no sólo proveen de productos de salud, sino que también son espacios seguros para quienes necesiten ayuda. Todas las farmacias participantes en la campaña incluirán un mensaje de apoyo en sus tiques de venta, lo que permitirá que las víctimas tengan acceso directo a información de ayuda. El texto del mensaje facilita los teléfonos de atención a la violencia de género 016 ó 900 100 114, de carácter gratuito que no aparece en la factura ni en el registro de llamadas, y el mensaje “No estás sola. Consulta a tu farmacéutico_a”. Recordar que el COFCAM ya se sumó en el 2022 a una iniciativa del Ministerio de Igualdad destinada a involucrar a la sociedad en la lucha contra la violencia machista, mediante la cual los establecimientos que se adhirieran se convierten en espacios seguros, donde las víctimas pueden recibir información sobre cómo actuar o buscar ayuda en caso de necesidad. Asimismo, los responsables del COFCAM invitaron a todas las farmacias de Castilla-La Mancha a unirse a esta iniciativa y a actualizar sus sistemas para incluir el mensaje de ayuda en sus tiques. Las farmacias que se unan a la campaña podrán descargar para informarse la guía de la Consejería de Igualdad en este enlace https://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castillalamancha.es/files/publicaciones/descargas/guia_violencia_digital.pdf, que se puede descargar en varios idiomas, y en la página web del Ministerio de Igualdad el material para visibilizar la farmacia como un espacio seguro, carteles que incluyen un código QR que enlaza con una Guía. También distintivos, que identificarán a las farmacias como implicadas en la lucha contra la violencia machista, simbolizando un acceso directo a los recursos que las víctimas pueden necesitar.
Jornada Nacional de Oficina de Farmacia en Toledo: “Es el momento de que las autonomías apuesten por la farmacia y por la extensión de los servicios farmacéuticos”

Declaraciones del presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, que ha inaugurado el encuentro junto a Concepción Sánchez, presidenta del Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha; Javier Jimeno, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Toledo y Piedad García, vocal de Oficina de Farmacia del Consejo General, con esta petición unánime › Los servicios de adherencia terapéutica, los sistemas personalizados de dosificación y la dispensación colaborativa entre farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria han protagonizado las experiencias de éxito compartidas en la jornada› En el encuentro se han abordado también programas sociales como la actuación del farmacéutico en determinantes sociales de la salud, soledad no deseada o violencia de género y soluciones digitales de la farmacia, como Farmahelp, destinada a ayudar al paciente ante problemas de suministro de medicamentos Más de 500 farmacéuticos de toda España se dan cita hoy en Toledo en la I Jornada Nacional de Oficina de Farmacia, organizada por el Consejo General de Farmacéuticos, a través de la Vocalía de Oficina de Farmacia, y en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de Toledo y el Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha. Durante la inauguración del encuentro, que se celebra con el lema de “La farmacia comunitaria, más allá de la dispensación”, se han compartido experiencias de éxito de servicios farmacéuticos desarrolladas en las diferentes autonomías, en línea con el primer Mapa de Servicios Farmacéuticos de España presentando la pasada semana en Madrid. El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha advertido que con este mapa “hemos dejado clara la falta de equidad en la prestación de servicios asistenciales a los ciudadanos, porque en los últimos años las farmacias hemos ampliado la cartera de servicios, pero con un ritmo muy desigual entre autonomías”. Así, Aguilar ha hecho un llamamiento a todas las comunidades autónomas solicitando que “apuesten por la farmacia y apuesten por la extensión de estos servicios que demuestran sobradamente que son eficientes para la sanidad y accesibles para los ciudadanos”. En sus palabras, Aguilar ha llamado además la atención sobre la labor que desarrollan cada uno de los farmacéuticos: “No olvidemos que somos la profesión sanitaria más cercana y accesible para todos los ciudadanos; la red de farmacias es el mejor exponente de arraigo social y territorial de nuestro país”. Cercanía En este sentido, la presidenta del Consejo de Farmacéuticos de Castilla-Mancha, Concepción Sánchez, ha señalado que “la oficina de farmacia del futuro no va a ser solo un lugar para dispensar medicamentos, sino también para la revisión de la medicación, el seguimiento farmacoterapéutico, la conciliación. Un lugar donde se verá nuestro rol activo sobre la adherencia y el trabajo multidisciplinar con el resto de profesionales, nuestro papel en prevención y donde nuestra implicación social será una realidad”. “Por esa razón es nuestra obligación readaptarnos y transformarnos de nuevo, incorporar servicios protocolizados, registrados, que generen evidencia e incorporen la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías como modus operandi, para seguir ofreciendo esa atención farmacéutica cercana, accesible y humanizada que nos caracteriza, pero en versión 2.0”, ha concluido la presidenta del Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha. El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Toledo, Javier Jimeno, ha reconocido el honor que representa para su ciudad ser la sede de este importante encuentro, en el que se han expuesto experiencias de éxito de servicios farmacéuticos, protagonizadas por iniciativas de adherencia terapéutica, sistemas personalizados de dosificación y dispensación colaborativa entre farmacia hospitalaria y comunitaria. Junto a estas iniciativas se han debatido también otras experiencias asistenciales como las de deprescripción de medicamentos, y medidas sociales como la actuación del farmacéutico en determinantes sociales de la salud, la soledad no deseada, la violencia de género o las escuelas rurales de salud. Jimeno ha destacado que el propio lema del encuentro, La farmacia comunitaria, más allá de la dispensación, “refleja precisamente el compromiso que hemos asumido como profesionales de la salud. La farmacia es un espacio donde el farmacéutico se convierte en un agente clave en la promoción de la salud, en el acompañamiento de los pacientes y en la prevención de enfermedades”. La vocal nacional de Oficina de Farmacia, Piedad García, ha repasado el contenido de la “jornada eminentemente práctica, con ponencias dinámicas y muy cercanas a nuestro trabajo diario en las farmacias”. Un programa con una conferencia inaugural y 23 ponencias, divididas en tres bloques que, “bajo nuestro punto de vista describen la realidad de la Farmacia Comunitaria actual: Asistencial, Social y Digital”. Para finalizar la vocal de Oficina de Farmacia ha asegurado que a lo largo de la jornada “vamos a enriquecernos profesionalmente de todas las iniciativas que ya se llevan a cabo con éxito en toda España y que daremos una visión real de las múltiples posibilidades que tiene el ejercicio de la profesión en Oficina de Farmacia”. Durante la recepción de bienvenida, que se celebró en la tarde de ayer, la directora general de Planificación, Ordenación, Inspección y Farmacia de Castilla La Mancha, Mª Carmen Encinas, afirmó que el gobierno regional “valora y reconoce a la profesión farmacéutica, desde todas sus versiones profesionales, por la gran aportación que hace a la salud de los ciudadanos. En concreto, consideramos que la oficina de farmacia está perfectamente alineada con nuestro Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025.” El alcalde Toledo, Carlos Velázquez, celebró que su ciudad haya sido la elegida para acoger esta primera edición de la Jornada Nacional y quiso poner en valor “la colaboración de las farmacias en materia de salud” y subrayó que deberían ser “patrimonio inmaterial de la humanidad”. Farmahelp Junto a las experiencias de servicios asistenciales y actuaciones sociales, en el encuentro se han abordado también las herramientas digitales que se están desarrollando en el ámbito de la oficina de farmacia, Entre ellas, las destinadas a paliar los problemas de suministro de medicamentos. Un reto al que el Consejo General respondió hace más de una década con el lanzamiento del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED) y más recientemente de Farmahelp. Coincidiendo con la celebración
El Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha califica de “importante y necesaria” la llegada de las 104 nuevas farmacias

Concepción Sánchez, presidenta de COFCAM, pide también una reflexión para que los farmacéuticos tengan más competencias como profesional sanitario, especialista en el medicamento El Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (COFCAM) afirma que “es una buena noticia que por fin salga a la luz el concurso de Farmacias en el que se ha trabajado sin descanso y de forma rigurosa desde hace más de año y medio”. El COFCAM califica de “importante” la publicación hoy en el DOCM del listado definitivo de nuevas oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma y ve “necesarias las nuevas farmacias que se van a abrir ante el crecimiento de la población”, ya que el último concurso se realizó en 2007. Así, Castilla-La Mancha contará con 104 nuevas farmacias, que se unirán a las 1.255 existentes en la región, haciendo un total de 1.359 farmacias. Fundamentalmente las nuevas aperturas van a ser en zonas que han tenido un mayor crecimiento estos años, las del Corredor de La Sagra en Toledo y el Corredor del Henares en Guadalajara, evidentemente por su cercanía a Madrid. Para la presidenta del COFCAM, Concepción Sánchez, a su vez presidenta del Colegio de Farmacéuticos (COF) de Guadalajara, “con este concurso se refuerza la presencia de este profesional farmacéutico tan necesario para la población, aumentando nuestra accesibilidad, capilaridad y la presencia en muchos municipios rurales donde el farmacéutico es el único profesional sanitario presente en el día a día”. Así mismo, insiste en que “el farmacéutico es imprescindible, tal y como hemos visto en la pandemia, no sólo a nivel sanitario sino también por su capacidad de gestión ante problemas sociales, como la soledad no deseada, la violencia de género, ante problemas de salud mental, y esto es debido a la gran confianza que deposita el paciente en nuestros profesionales por la propia cercanía que ofrecemos”. Para el COFCAM, la clave de una buena atención farmacéutica es “una buena planificación, decidir dónde se ponen las farmacias y por qué”. Algo en lo que los Colegios provinciales de farmacéuticos “aportan mucho por el gran conocimiento que tienen de las necesidades de nuestras provincias. Esta buena planificación es imprescindible para garantizar que todas las farmacias que se abren son viables y pueden ofrecer un servicio farmacéutico óptimo, actualizado y que dé respuestas a las necesidades de la población que va a atender, y ésta ha sido la prioridad en este concurso”. La portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, remarcaba esta semana en rueda de prensa el impacto que tendrán estas nuevas aperturas en nuestra comunidad. Algo en lo que el COFCAM está de acuerdo porque Castilla-La Mancha va a ser la segunda comunidad del país con más farmacias y profesionales farmacéuticos repartidos por la geografía. “Estamos contentos y de acuerdo, por llegar a todos los pacientes que no tenían acceso a nuestro servicio”, señalan desde COFCAM. Llegados a este punto, Concepción Sánchez cree que “esto nos debiera hacer reflexionar sobre la importancia de tener una farmacia y farmacéutico para la población, y la paradoja que existe porque este profesional sanitario, especialista en el medicamento, perfectamente capacitado para muchas más funciones para mejorar la adherencia a los tratamientos y tener un papel activo en la prevención de enfermedades, y que se va a enfrentar a un futuro cada vez más complicado con paciente mayores, polimedicados, que viven solos, pues llama la atención que estos farmacéuticos no tengan competencias ni para cambiar la forma farmacéutica de un medicamento, por ejemplo dar unos comprimidos en vez de unos sobres”. Por eso el COFCAM, que representa a unos 3.100 colegiados de la región, cree que este “es el momento importante para reflexionar, algo a lo que quizá este concurso nos pueda llevar a ello”.
Farmacéuticos y Centro Nacional de Desaparecidos, juntos en la alerta temprana de posibles desapariciones

El objetivo es sensibilizar sobre la importancia de denunciar de inmediato cuando se produce una desaparición, ya que una rápida actuación es fundamental en su resolución La red de farmacias de Castilla-La Mancha se suma a esta iniciativa con carteles e información desde estos establecimientos sanitarios La presentación ha tenido lugar durante la jornada “Construyendo juntos el rol social del farmacéutico” que ha reunido en Madrid a los coordinadores sociales de la Organización Farmacéutica Colegial El Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en colaboración con el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), ha presentado hoy la campaña “Cada minuto cuenta”, cuyo objetivo es sensibilizar e informar a la población en general, y a los farmacéuticos, en particular, sobre la importancia de denunciar de inmediato cuando se produce una desaparición. Jesús Aguilar ha querido agradecer al Ministerio del Interior y el CNDES que haya querido contar “con la Profesión Farmacéutica para participar y promover iniciativas innovadoras que nos ayuden a abordar los numerosos desafíos sociales que nos ocupan en la actualidad; entre ellos, el de las personas desaparecidas, una problemática quizás no tan visible, pero igualmente necesaria de atajar”. Además, ha asegurado estar convencido de que “la Profesión Farmacéutica y la Red de Farmacias pueden desempeñar un papel de enorme valor en su gestión, gracias a su capilaridad, accesibilidad y cercanía.” La directora del CNDES, Pilar Muniesa, ha destacado “la extensa distribución geográfica” de la red de farmacias y su “cercanía con la sociedad” como sus principales fortalezas para colaborar en el ámbito de las personas desaparecidas. “La existencia de más de 22.000 farmacias, en lugares donde la administración no tiene una presencia directa, ofrece una gran capacidad de difusión de campañas de información y sensibilización”, ha precisado Muniesa. En esa línea, la directora del centro se ha referido a la confianza que la sociedad deposita en los farmacéuticos, “un colectivo que cuenta con los conocimientos necesarios para detectar cualquier evolución degenerativa, psicológica, o médica que puedan sufrir sus clientes y que reduzca sus capacidades haciéndoles más vulnerables y convirtiéndoles en grupos de riesgo”. Muniesa ha señalado la capacidad de la red de farmacias para actuar como “un sistema de alerta temprana” que permite actuar de forma preventiva antes de llegar “a situaciones más gravosas”, tanto para estas personas y como para sus familiares. La tesorera en funciones del Consejo General de Farmacéuticos, Cristina Tiemblo, ha sido la encargada de presentar la campaña, cuyo cartel principal se centra en la población mayor, “dado su mayor riesgo de verse afectada por esta problemática como consecuencia de las afecciones, enfermedades y deterioro cognitivo propios del envejecimiento” ha destacado la tesorera, añadiendo que dicho grupo poblacional, “tiene una relación directa y constante con las farmacias, al ser también, en muchas ocasiones, pacientes polimedicados”. Asimismo, también se ha realizado material más enfocado en la población joven al ser este el segundo grupo de población con mayor riesgo. En ambas versiones se transmite la importancia de no esperar y denunciar cuanto antes, proporcionando para ello los contactos de las distintas fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Todos los materiales han sido difundidos entre los 52 Colegios de Farmacéuticos y las 22.220 farmacias de la red española, y entre ellas, las más de 1.250 farmacias de Castilla-La Mancha, haciéndoles partícipes de esta causa. Jornada de Coordinadores Sociales La presentación de la campaña ha tenido lugar en el marco de la II Jornada de la Red de Coordinadores Sociales de la Organización Farmacéutica Colegial, que ha reunido a representantes de Colegios de Farmacéuticos de toda España. Durante la misma, que se ha celebrado con el título de “Construyendo juntos el rol social del farmacéutico”, el CNDES ha repasado sus primeros 8 años trabajando por las personas desaparecidas y sus familias. A continuación, han tenido lugar las ponencias “20 años en el oficio con el foco en los derechos humanos, es decir, en los derechos de las mujeres”, impartida por Lula Gómez, periodista y directora de comunicación de la Secretaría General Iberoamericana; y “Personas empoderadas, comunidades sin desigualdades” a cargo del periodista Nino Olmeda. Ambas han sido presentadas por la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Cantabria, Rita de la Plaza. La cita se ha cerrado con el taller “Definiendo juntos los proyectos de la Red SocialFarma”, para seguir trabajando, en colaboración con los Colegios de Farmacéuticos, en la actuación de los farmacéuticos como agentes de transformación social.
La delegación de la farmacia de Castilla-La Mancha vuelve muy satisfecha del 23º Congreso Nacional de Valencia y con premio

El farmacéutico José Manuel Sánchez Valdivia, del COF de Ciudad Real, obtuvo el premio a la Mejor Comunicación Oral en la categoría de Óptica, Oftálmica y Acústica; y Lucía Soria Moya, del COF de Cuenca, quedó finalista en Farmacia Comunitaria. Los farmacéuticos y farmacéuticas de Castilla-La Mancha se vuelven muy satisfechos del 23º Congreso Nacional Farmacéutico, que concluyó hoy, y tuvo lugar en Valencia estos tres días. El castellanomanchego José Manuel Sánchez-Valdivia, del COF de Ciudad Real, ganó el premio a la mejor comunicación oral “Jornada de Óptica, Ortopedia, Audiología y ORL ‘Adaptando el presente, mirando al futuro’ “. El Congreso lo organizó el Consejo General en colaboración con el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos (MICOF) valenciano. Concepción Sánchez Martínez, presidenta del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, COFCAM, que encabezaba la delegación de nuestra región, junto al resto de presidentes provinciales, se mostraba muy satisfecha de la cita congresual, resaltando el intercambio de experiencias así como el hecho de que Castilla-La Mancha se traiga un Premio a la Mejor comunicación Oral en Óptica y Acústica, y haya quedado finalista con otra comunicación oral en Farmacia Comunitaria”. Acompañaron a Concepción Sánchez, a su vez presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Guadalajara; los presidentes del COF de Albacete, Pablo Silvestre; del COF de Ciudad Real, Marta Arteta; del COF de Cuenca, Mª Luz Moya; y del COF de Toledo, Javier Jimeno. Esta delegación acudía con un claro espíritu participativo a la vecina Comunidad Valenciana, donde presentaron una veintena de posters y comunicaciones orales. En la jornada de clausura de hoy se conoció que José Manuel Sánchez-Valdivia, farmacéutico del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, obtuvo el premio a la Mejor Comunicación Oral en la categoría de Óptica, Oftálmica y Acústica por su trabajo “Jornada de Óptica, Ortopedia, Audiología y ORL Adaptando el presente, mirando al futuro’, recogiéndolo en su nombre José María Celis, secretario técnico del Colegio ciudadrealeño de manos del presidente nacional Jesús Aguilar; mientras que la conquense Lucia Soria Moya quedó finalista por la comunicación “Evaluación del riesgo de desnutrición en ancianos en farmacias de Cuenca”. En las sesiones, los también castellanomanchegos Aquilino García, conquense y vocal nacional de Alimentación, y Carmen del Campo Arroyo, vocal de Alimentación del Colegio ciudadrealeño, presentaron la sesión de innovación “Interacciones alimento-medicamento: el valor del farmacéutico en su detección”, que fue muy seguida. Oviedo acogerá en el 2026 el siguiente Congreso En la jornada de clausura de hoy se supo que Oviedo será la sede del próximo Congreso Nacional Farmacéutico, que se celebrará en el otoño de 2026. Así lo ha anunciado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, en el acto de clausura de la mayor cita bienal de la farmacia, que ha congregado esta semana a más de 2.000 farmacéuticos en Valencia. En su intervención en el acto de clausura, Jesús Aguilar ha hecho balance de las conclusiones del encuentro: “Ha sido un congreso en el que hemos proyectado futuro, y hemos visto que somos una profesión sanitaria preparada para afrontar los retos sanitarios actuales. Todos y cada uno de los 80.000 farmacéuticos colegiados, sea cual sea nuestro ámbito o modalidad de ejercicio, debemos evidenciar que la profesión farmacéutica es un recurso indispensable. Somos un catalizador del cambio sanitario y social que necesita nuestro país” ha dicho. Desde el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), su presidente, Jaime Giner, ha resaltado que durante el 23 Congreso Nacional Farmacéutico Una vez más, ha quedado patente la necesidad de seguir trabajando para poder incorporar, a todos los profesionales farmacéuticos dentro del sistema nacional de salud. Porque pese a que las diferentes administraciones sanitarias han ganado consciencia sobre la necesidad de poner en valor el papel de los farmacéuticos como agentes de atención sanitaria todavía queda mucho camino por recorrer”. Por otra parte, la secretaria general del Consejo General, Raquel Martínez, ha destacado el esfuerzo realizado para que el 23 Congreso Nacional Farmacéutico fuese un evento sostenible net zero, que compensará su huella a través de un proyecto de reforestación que el alcalde de Ademuz, Ángel Andrés, ha agradecido que se lleve a cabo en su localidad y gracias al apoyo de CaixaBank. En el 23 Congreso Nacional Farmacéutico Más de 130 ponentes participaron en este encuentro profesional, que contó con 40 expositores y más de 60 sesiones con el último contenido científico; además de 3 simposios monográficos sobre los Retos de la Industria y Distribución Farmacéutica, Innovaciones terapéutica que transforman la salud y Medicina basada en valor: la importancia de la investigación aplicada. El medicamento, la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales y la Salud Pública son los ejes de un Congreso que a lo largo de tres días congregó a más de 2.000 farmacéuticos y en el que se debatió en torno a temas, como los problemas de suministro, la formación del farmacéutico, los datos sanitarios, los determinantes sociales en salud o la salud mental. El Congreso contó con 9 mesas de debate de alto nivel en las que se abordaron grandes asuntos de actualidad que afectan a la farmacia y a la sociedad en general, como los problemas de falta de suministro de medicamentos, el envejecimiento y cronicidad, la salud mental o los determinantes sociales de la salud. El programa del Congreso incluía también 25 sesiones técnicas y 9 sesiones de innovación en las que se trató de forma práctica asuntos como la adherencia del paciente a los tratamientos en diferentes patologías, el papel del farmacéutico ante la obesidad, la migraña, tinnitus, esclerosis múltiple o pacientes anticoagulados. Igualmente habrá más de 425 comunicaciones científicas, que optaban a formar parte del programa del Congreso como póster o comunicación oral. Además, en el marco de la celebración del Congreso Nacional se presentaron importantes documentos sobre la profesión farmacéutica y el medicamento.
Los farmacéuticos de Castilla-La Mancha, comprometidos con la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas

El Consejo de Colegios Farmacéuticos de la región se suma a la campaña de concienciación del Ministerio de Igualdad con motivo del Día Mundial contra la Violencia de Género A nivel nacional y regional, las farmacias disponen de un Protocolo de Actuación en la Farmacia ante la violencia de género para detectar las primeras señales de violencia y saber cómo actuar ante un posible caso Los farmacéuticos castellano-manchegos se suman un año más a la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia de Género, que se celebra todos los 25 de noviembre y que tiene como objetivo denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres y las niñas en todo el mundo y desarrollar acciones y políticas para su detección y erradicación. Concretamente, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de CLM se ha adherido a la campaña promovida por el Ministerio de Igualdad con motivo de esta jornada, y que este año se realiza bajo el lema “Ahora ya España es otra”. Con él se quiere transmitir lo mucho que se ha avanzado en las últimas décadas en esta materia y la idea de que el camino tomado para la eliminación de esta enorme lacra social es el adecuado. “Los farmacéuticos castellano-manchegos estamos totalmente comprometidos con el reto que supone combatir la violencia de género. Con nuestros más de 3.000 profesionales colegiados y 1.255 farmacias repartidas por la comunidad autónoma, constituimos un enorme sensor social para prevenir, detectar y acompañar a las mujeres y las niñas víctimas de violencia de género” expone Concepción Sánchez, presidenta del COFCAM. “De ahí que desde el COFCAM nos hayamos sumado nuevamente a la campaña del Día Mundial contra la Violencia de Género, difundiéndola entre los Colegios Provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo y entre todos nuestros colegiados. Actuaciones previas de la profesión farmacéutica frente a la violencia de género Conscientes de su enorme potencial, las farmacias y la Organización Farmacéutica Colegial son miembros del Pacto Contra la Violencia de Género desde su creación en 2017, desarrollando diversas campañas y actuaciones de información, prevención y sensibilización que muestran su compromiso por erradicar esta problemática social, que en España ya se ha saldado con 1.237 víctimas mortales desde que se tienen registros. A nivel nacional destaca especialmente el Protocolo de Actuación de la Farmacia Comunitaria ante la violencia de género. Se trata de una herramienta sustentada en el convenio firmado entre el Ministerio de Igualdad y el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, en junio de 2021, con el objetivo de encauzar y profesionalizar la atención de los farmacéuticos hacia las mujeres víctimas de esta situación, ayudando a detectar las primeras señales, y facilitando y guiando sus pasos ante un posible caso. La campaña “Estás en un lugar seguro: ante una situación de violencia de género, te ayudamos”, difundida con motivo de los dos días mundiales precedentes, es otra de dichas actuaciones. Su objetivo era informar sobre los diferentes canales a los que acudir en caso de necesitar asistencia, así como los recursos disponibles para las víctimas cuando se produce una agresión. Puntos Violeta en Castilla-La Mancha Asimismo, a nivel regional destacar que desde el pasado 2022, las farmacias de Castilla-La Mancha son Puntos Violeta para facilitar información sobre actuación y recursos en casos de violencia de género, tras la firma de un protocolo general de actuación entre la Delegación del Gobierno de España en Castilla-La Mancha y el COFCAM. Con esta adhesión, las farmacias desempeñan un papel crucial en la ayuda a las mujeres víctimas de violencia de género, especialmente para las víctimas del ámbito rural con dificultades para acceder a otro tipo de recursos especializados. Esta adhesiónes la mejor prueba de esa firme decisión de toda la profesión farmacéutica de Castilla-La Mancha y de la Delegación del Gobierno de sumar esfuerzos en una misma dirección, erradicar la violencia contra las mujeres. Desde el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha se sigue colaborando contra la violencia de género con las distintas administraciones. Si hace años, ya lo hicieron con el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha en su campaña ‘Ponle freno’, en esta ocasión el objetivo de este protocolo de actuación en la farmacia comunitaria es ayudar a detectar las primeras señales de violencia y a saber cómo actuar ante un posible caso, facilitando la información de cómo actuar y de qué recursos dispone. Todas estas actuaciones tienen como objetivo final crear la Red de Farmacias contra la violencia de género como un recurso más para la detección, derivación y seguimiento de casos. Constituye, además, uno de los proyectos integrados en la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica lanzada por el Consejo General en 2021 con el propósito de canalizar el trabajo de los farmacéuticos en favor de la sociedad y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible los próximos años.
Los farmacéuticos castellanomanchegos celebran su día reivindicando una mayor integración en el sistema sanitario

El Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (COFCAM) ha celebrado hoy en Cuenca un acto con motivo del Día Mundial del Farmacéutico (DMF), que se conmemora cada 25 de septiembre, en el que se ha presentado oficialmente el nuevo Comité Directivo y Plenario del Consejo Regional y se han hecho entrega de las medallas de honor a quienes dejan el plenario. En el acto, que ha tenido lugar en la Biblioteca de la Iglesia de la Merced, han intervenido representantes del COF de Cuenca, del COFCAM, del Consejo General de Farmacéuticos y de la Consejería de Sanidad. Concepción Sánchez Martínez, presidenta del COFCAM y del COF de Guadalajara, se ha referido a la importancia del Día Mundial en el que los 3.078 farmacéuticos de Castilla-La Mancha, el 67% de ellos mujeres, desarrollan día a día una labor fundamental no solo a nivel sanitario sino a nivel social, consiguiendo así que esté cubierta el 98,8% de la geografía castellano manchega, con 1.254 oficinas de farmacia, de las que un 59% de ellas están situadas en el ámbito rural, donde se garantiza la equidad en el acceso al medicamento, la cohesión social y la fijación de población. “Con nuestra actuación podemos contribuir aún más a unos sistemas sanitarios más eficaces y eficientes, en ámbitos como la atención y apoyo a los colectivos más vulnerables; desafíos como el envejecimiento de la población; educación sanitaria; detección precoz y el cribado de enfermedades; seguimiento de los tratamientos o campañas de vacunación”, ha señalado la presidenta regional, destacando a su vez el compromiso de la nueva Dirección de COFCAM por crear un Consejo de Farmacéuticos “integrador”, en el queden contempladas las inquietudes de los cinco colegios provinciales y que conozca de primera mano la realidad de los profesionales que lo componen. Ha abierto el acto, al que han asistido cerca de un centenar de personas del mundo sanitario, farmacéutico, cultural y social, la presidenta anfitriona Mª de la Luz Moya, a su vez vicepresidenta del COFCAM, que ha reivindicado una mayor presencia del farmacéutico en el Sistema Nacional de Salud, “donde todas las profesiones sanitarias trabajen de forma conjunta”, haciendo alusión así al lema del Día Mundial de este año ““Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”. De este modo, ha insistido en la necesidad de que el sistema sanitario se adapte a la realidad de la población que atiende: “Envejecida, polimedicada y que en muchos casos vive sola”, e integre al farmacéutico como parte de la solución para descongestionar la Atención Primaria y para fijar población en el medio rural, donde el farmacéutico en muchos casos es el único profesional al que tiene acceso esta población. Ejemplo de esta integración, es la implantación de los Sistemas Personales de Dosificación (SPD) con los que el farmacéutico se hace responsable de la medicación del paciente, asegurándose de su correcto uso, y minimizando así los traslados hospitalarios, lo que supone un notable ahorro para los sistemas de salud, ha explicado. A continuación, ha tenido lugar la toma de posesión pública de los 17 integrantes del Plenario del COFCAM y la entrega de Medallas de Honor a los miembros del Consejo Autonómico que han cesado en la última legislatura, concretamente: Francisco Izquierdo Barba, presidente del COFCAM de julio de 2019 a julio de 2023 y presidente también el COF de Ciudad Real (el reconocimiento lo ha recogido José María Cruz); José Javier Martínez, presidente del COFCAM de diciembre del 2018 a julio de 2019 y también presidente del COF de Albacete; María Jesús García Cañadilla, que representó al COF de Toledo; José Antonio Rodríguez, que representó al COF de Albacete; y al toledano José Ignacio Calero, primer presidente de la historia del COFCAM. Posteriormente, ha intervenido Ana Isabel López-Casero, tesorera en funciones del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, que tras excusar la ausencia del Comité Directivo del Consejo, que se encuentra en Australia en la celebración del Congreso Mundial de Farmacia, ha asegurado que en este cambio de era, donde las transformaciones sociales, tecnológicas y económicas están definiendo unas nuevas reglas del juego “debemos ser conscientes, tanto los propios farmacéuticos como los políticos, de que de las decisiones que adoptemos ahora dependerá el futuro de nuestra profesión y de la propia sanidad”. Para la castellanomanchega López-Casero, hay que sentar las bases de un nuevo sistema sanitario: “Que conserve lo mejor del modelo actual, pero que sea capaz de superar los desafíos que tiene por delante como la despoblación, el envejecimiento, la cronicidad, la salud pública, el acceso a la innovaciones terapéuticas o su propia sostenibilidad. La farmacia tiene una respuesta eficaz para todos ellos”. En este sentido, ha señalado que “hay oportunidades encima de la mesa para conseguirlo, como es el impulso de la Ley para el Desarrollo del Medio Rural, o el diseño de un modelo de dispensación colaborativa de medicamentos hospitalarios entre farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria que, realmente, contribuya a mejorar la salud, el bienestar y la seguridad de todos los pacientes”. López-Casero ha anunciado, finalmente, que este es uno de sus últimos actos como parte del Consejo General de Farmacéuticos ya que pasará a presidir la Asociación Retail Textil España (ARTE, a partir del 1 de octubre). “Ahora, toca un cambio de tercio, pero puedo aseguraros que allí donde esté, por razones que van más allá de las profesionales o las familiares, llevaré a la Farmacia en el corazón”, ha afirmado. Por esta razón, tras su intervención, el COFCAM le ha entregado un detalle en reconocimiento a su labor. Ha cerrado el turno de intervenciones Carmen Encinas, directora general de Planificación, Ordenación, Inspección Sanitaria y Farmacia de la Consejería de Sanidad, que ha manifestado su orgullo por formar parte de esta conmemoración y ha alabdo la contribución de la profesión farmacéutica para “aportar salud” desde todos los ámbitos profesionales: farmacia hospitalaria, atención primaria, red de oficina de farmacia y botiquines farmacéuticos, docencia, industria, distribución, investigación, análisis clínicos, administración e inspección sanitaria, etc. Así mismo, ha destacado los dos retos prioritarios a
El Colegio de Farmacéuticos de Toledo comenzó sus sesiones informativas para la prevención y mejora de la seguridad de los mayores

De carácter telemático, la primera charla fue sobre Violencia de Género El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo comenzó sus tres sesiones informativas sobre seguridad de abril, tras el acuerdo de colaboración firmado entre la Guardia Civil y este colegio, en el marco del Plan Mayor de Seguridad, dirigido a la prevención y mejora de la seguridad de nuestros mayores. El presidente del COF, Francisco Javier Jimeno, presentó al inicio de la videoconferencia las sesiones, indicando una pequeña variación en el orden de las mismas, y hablando de la conveniencia de las mismas para una mejor información de los colegiados. En la primera sesión se habló de Violencia de Género, citando por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde la Guardia Civil explicó aquellos artículos que se vulneran con la violencia de género. Igualmente informó a los farmacéuticos conectados de los tipos de violencia de género que existen: física, psíquica y sexual. Y explicaron en qué consisten cada una de ellas. Recordaban como “el proceso de la violencia de género suele comenzar con las agresiones psicológicas e insultos, sigue por la violencia física y puede llegar a producir la muerte violenta en algunos casos”, hablando también de la espiral del abuso por fases que sigue todo caso de violencia de género. Informaron también de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, se dedica a proteger a las mujeres víctimas de esta violencia. Y del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención contra la Violencia de Género, que pretende la mejora de la respuesta ante este tipo de violencia. La Guardia Civil habló también de las medidas de sensibilización, prevención y educación al respecto, y de los mitos y falsas creencias sobre la violencia de género. Por último, dieron estas conclusiones: la violencia de género es un delito; la familia, las Fuerzas de Seguridad y las Autoridades Judiciales están para ayudarte y protegerte; es nuestra obligación denunciar, tanto si la padecemos como si conocemos que alguna persona la sufre; cualquier chica puede ser víctima, no existe un perfil; tenemos que romper con los modelos tradicionales: “Chica inferior al chico”, “chico duro”, “chica sensible”, etc; ni un solo beso ha de ser a la fuerza; quien te quiere te respeta; reivindica tu propio espacio, y ante todo amor no es igual a miedo, sometimiento, agresividad, sino que amor es igualdad, respeto y cariño. A preguntas de los colegiados, la Guardia Civil destacó la importancia de los farmacéuticos para informar al respecto, y detectar casos de violencia. A esta sesión le siguen otras sobre “Delitos Comunes”, “Delitos Telemáticos” y “Plan Mayor-Seguridad”, impartidas por personal de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Toledo.