El Ayuntamiento y Centro de la Mujer de Calzada de Calatrava refuerzan su compromiso con la igualdad en la ciencia

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se programaron actividades en la localidad dirigidas a estudiantes de diferentes niveles educativos para fomentar su interés por la ciencia y la investigación Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, el Ayuntamiento y el Centro de la Mujer de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) organizaron en la localidad una serie de actividades dirigidas a estudiantes de diferentes niveles educativos con el objetivo de fomentar su interés por la ciencia y la investigación. La conmemoración de este día, ya esencial en el calendario de la Concejalía de Igualdad del municipio, arrancó el pasado viernes, 7 de febrero, con la visita de jóvenes científicos y científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM). Durante esta jornada, 65 alumnos y alumnas de 4º de ESO y 1º de Bachillerato participaron en una innovadora actividad sobre metalurgia sostenible, que comenzó con una charla introductoria sobre el diseño de aleaciones y la fabricación de piezas de acero, para luego dar paso a un desafío interactivo. Los estudiantes asumieron el rol de aprendices en una planta siderúrgica y tuvieron que superar una emocionante búsqueda del tesoro científico. Para completar el reto, pusieron a prueba sus conocimientos y resolvieron pruebas relacionadas con la producción del acero. Las actividades continuaron los días 10 y 12 de febrero con talleres científicos, dirigidos a niños y niñas de Educación Infantil y Primaria de los colegios ‘Santa Teresa de Jesús’ e ‘Ignacio de Loyola’. Más de 200 alumnos participaron en estas sesiones educativas, donde exploraron la cristalización, aprendieron sobre el origen y la clasificación de materiales, observaron las propiedades de distintos minerales y experimentaron con imanes. “Con estas iniciativas, el Centro de la Mujer de Calzada de Calatrava reafirma su compromiso con la igualdad y la promoción del papel de las mujeres en el ámbito científico, contribuyendo a la creación de un futuro más equitativo y diverso en la ciencia”, subraya la concejala de Igualdad, Ángela Ruiz. Además, el Ayuntamiento de Calzada de Calatrava ha utilizado sus redes sociales para visibilizar los logros de mujeres dedicadas a la ciencia, con el objetivo de que se conviertan en referentes para las futuras generaciones. Entre ellas, destacan figuras como Ana Conde y Francisca G. Caballero, cuyos éxitos han sido compartidos para inspirar a niñas y jóvenes a seguir carreras científicas.
Villarrubia de los Ojos visibilizó la importancia de las mujeres en la ciencia con la charla de la investigadora María Ujué González, del CSIC

Esta experta del Instituto de Micro y Nanotecnología habló, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, sobre “Mujer y científica en España hoy en día” para alumnos de Secundaria de la localidad El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) ha celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con la conferencia “Mujer y científica en España hoy en día”, impartida por la investigadora María Ujué González del Instituto de Micro y Nanotecnología del CSIC, y organizada por la concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer, enmarcada en el proyecto de divulgación científica “Ciudad Ciencia” del que forma parte la localidad. Con esta charla y la celebración de este día se quiere visibilizar la importancia de la participación de las mujeres en la ciencia, no solo para el avance de la ciencia misma, sino también para la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible. A través de su ejemplo como investigadora en el Instituto de Micro y Nanotecnología del CSIC, María Ujué ha explicado como la ciencia forma parte de todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y ha intentado que los estudiantes comprendan que desarrollar una carrera investigadora está al alcance de cualquiera de ellos aunque estén en núcleos de población más pequeños o alejados de las grandes ciudades como fue su propio caso personal. La actividad iba dirigida a todo el público en general y en especial al alumnado de 3º de E.S.O de los institutos de la localidad que han llenado la Casa de Cultura “Antonio Millán Hernández”. José Doctor, concejal de Educación y Deportes, ha estado presente en la conferencia y ha dedicado unas palabras de agradecimiento tanto a la investigadora como a las personas participantes a la vez que ha expresado su deseo de que estas actividades despierten vocaciones investigadoras en la juventud.
Las mujeres farmacéuticas, cada vez más presentes en la investigación pública y privada

El 71,6% de los colegiados en Farmacia son mujeres y miles desarrollan su labor profesional en la ciencia y la investigación El Consejo General de Colegios Farmacéuticos, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia,quiere hacer un homenaje a las miles de farmacéuticas que desarrollan su labor profesional en distintos ámbitos científicos. La riqueza de la formación universitaria de la Facultad de Farmacia abre un amplio abanico de posibilidades, que las licenciadas y graduadas en farmacia han ido aprovechando y destacando en ámbitos como la nutrición, las vacunas, el VIH, el tratamiento y cuidado del albinismo o la neuroprotección molecular. Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ha señalado que “si bien la profesión farmacéutica ha sido tradicionalmente femenina, en las últimas décadas se ha producido un incremento de la presencia de mujeres en diversos ámbitos de la ciencia. Mujeres que tras terminar sus estudios superiores en la universidad su inquietud les condujo a seguir formándose e iniciar una carrera científica en la que están destacando gracias a que a sus capacidades innatas han sumado preparación, perseverancia y esfuerzo”.En este sentido ha añadido que “las facultades de Farmacia son una cantera de futuras científicas que contribuirán al avance del conocimiento para la mejora de la salud de las personas”. Seis referentes Ejemplo de las miles de farmacéuticas que se dedican a la investigación y la ciencia son estas seis mujeres que, cada una en su ámbito de actuación están destacando. Todas salieron de la Facultad de Farmacia y han ido abriéndose camino en distintos lugares y distintas ciencias y ofrecen algunos consejos a las futuras científicas. María José Alonso: “Tú creas tu camino, confía en ti” Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ha participado en numerosos proyectos internacionales de investigación entre otros para la OMS y la Fundación Gates.Autora de 300 publicaciones científicas e inventora de 22 patentes, es miembro de cinco Academias nacionales e internacionales y ha recibido 36 premios entre los que destaca el Premio Nacional Jaume I.Ha sido Vicerrectora de Investigación e Innovación de la USC y ha formado parte del Comité Asesor del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ana Céspedes, de Albacete: “Se puede conseguir lo que quieres. Pon el foco, aplica disciplina y nunca pierdas tu autoconfianza” La albaceteña Ana es Doctora en Farmacia, programa de Dirección General en IESE y experta en Estrategia e Innovación por el Massachussets Institute of Technology (MIT). Además se ha formado en la London School of Economics. En la actualidad es Chief Operating Officer (COO) de la Iniciativa Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI). Con anterioridad Céspedes fue entre otros directora de Asuntos Corporativos y vicepresidente sénior de Marketing y Estrategia Global de la compañía alemana Merck Ascensión Marcos: “No importa el género, importan la fortaleza y la perseverancia” Ascensión Marcos es Doctora en Farmacia y experta en Inmunonutricion, con una dilatada trayectoria científica e investigadora que ha sido reconocida con más de una decena de premios. Es Académica de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Reial Acadèmia de Catalunya. En la actualidad es profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presidenta de la Sociedad Internacional de Inmunonutrición.y de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (2015-2020). Teresa Muñoz de Galdeano: “Sólo desde la educación se pueden eliminar las diferencias” Teresa se licenció en Farmacia en la Universidad de Sevilla para posteriormente doctorarse en Farmacia, Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es investigadora postdoctoral senior en el Grupo de Neuroprotección Molecular de la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Su investigación se centra en la caracterización de vías de muerte celular distintas de la apoptosis, como la autofagia y la necroptosis, en los diferentes tipos de células de la médula espinal después de una lesión. Patricia Pérez: “A las jóvenes y niñas pensando en ser científicas me gustaría decirles que con perseverancia y continuo esfuerzo cualquier meta es posible” Es Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense y Máster en Virología también en la Universidad Complutense de Madrid. Su doctorado se centró en la generación y optimización de candidatos vacunales basados en poxvirus frente a enfermedades humanas prevalentes. En la actualidad forma parte del equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que está llevando a cabo el desarrollo de un candidato vacunal eficaz frente a la COVID-19, actualmente el proyecto de vacuna contra el SARS-CoV-2 más avanzado de España. Mafalda Soto: “Os animo a que salgáis de vuestra zona de confort, a que exploréis y alimentéis vuestro espíritu crítico. Y desde ahí busquéis dentro aquello que os hace gritar guauuuu” Licenciada en Farmacia y Especialista en Medicina Tropical y Salud Internacional, es fundadora y directora de “Beyond Suncare”, ONG que con la que desarrolla servicios integrales para prevenir el cáncer de piel y promover la inclusión social de las personas con albinismo. En 2020 se sumó al grupo QVIXOTE LEADERS y es miembro de la junta editorial del Community Dermatology Journal de la International League of Dermatological Societies. Elegida “Champion on Albinism” por Naciones Unidas en 2015, recientemente Forbes la ha incluido entre “Las otras 100 mayores fortunas de España”, es decir aquellas que procuran fortuna a los demás.