Una delegación China visita el olivar de los Montes de Toledo para conocer sus fortalezas, de la mano de la Interprofesional del Aceite de Oliva

La delegación se ha reunido con representantes de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montes de Toledo, justo cuando se cumplen los 25 años de las primeras exportaciones a ese mercado Una delegación de cinco miembros del Comité de Propuestas de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) (máximo organismo consultivo político de China), ha mantenido este lunes varios encuentros con el sector de los Aceites de Oliva de España. El grupo, encabezado por el vicepresidente del Comité, Li Shijie, ha querido conocer de primera mano el sector, uno de los punteros del modelo de calidad europeo, haciendo especial énfasis en el papel de las denominaciones de origen. Una ocasión perfecta para hacer promoción del producto, reconoce Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español: “Es una oportunidad para dar a conocer el olivar español, su calidad, sus denominaciones de origen mientras que, en paralelo, estamos realizando una campaña de promoción en el mercado chino”. No es casual la elección del sector de los Aceites de Oliva de España, como reconocieron los miembros de la delegación, que explicaron que es el aceite de oliva más conocido en su país. No es de extrañar si tenemos en cuenta que 9 de cada 10 litros de aceite de oliva comercializado en China provienen de España. La visita se inició en un olivar de Toledo en donde pudieron conocer detalles sobre el cultivo y asistir a la recolección del fruto. También a apuesta que el sector ha hecho por la sostenibilidad, como asegura Fernando García de la Cruz, director general de Aceites Garcia de la Cruz y Patrono de la Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montes de Toledo: “Desde la Denominación de Origen creemos que este es el único camino que existe dados los compromisos medioambientales que tenemos ahora mismo”. A continuación, pudieron seguir todo el proceso de elaboración de los Aceites de Oliva en San Sebastián Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha de Madridejos, de la mano del presidente del Patronato de la Denominación de Origen Montes de Toledo, vocal también de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. No dudó en calificar al mercado chino como “uno de los grandes objetivos del sector de los Aceites de Oliva de España en estos momentos”. De hecho, en 2022 exportamos a China 42.765 toneladas, pasando a ocupar la quinta posición entre nuestros principales compradores en el mundo. Más tarde, el grupo se desplazó a la sede de la empresa Aceites García de la Cruz de la misma localidad toledana. Una empresa que lleva años vendiendo los aceites de oliva con el marchamo de la DOP Montes de Toledo por todo el mundo. Asimismo, el director general de la Fundación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montes de Toledo, Enrique García Tenorio respondió a las múltiples cuestiones que los miembros de la delegación plantearon sobre garantías que reciben los consumidores que optan por este alimento: “Han mostrado un gran interés en cómo funcionan las denominaciones de origen en España. Todo lo relativo al control del origen, de la calidad, del producto final, la certificación del producto, las auditorías, toma de muestras, … Todo el proceso que asegura la calidad y el origen de un producto con denominación de origen como es el de Montes de Toledo”. La visita ha sido posible gracias a la colaboración de Cátedra China, una asociación sin ánimo de lucro, integrada por miembros de la comunidad docente, profesional, empresarial, mediática e institucional de España y China.
Pomona Keepers considera que un pasaporte sanitario permitiría relanzar los eventos internacionales de negocios

Con este salvoconducto sería posible la movilidad entre fronteras, la celebración de ferias free covid y la revitalización de muchos sectores implicados en el turismo business. El grupo empresarial castellano-manchego trabaja ya para retomar su calendario de ferias 2021-2022 que arrancará con en julio con la WBWE Asia El grupo empresarial castellano-manchego Pomona Keepers, promotor de eventos feriales de carácter internacional como las ferias del vino a granel World Bulk Wine Exhibition (Ámsterdam y Asia), la del aceite de oliva de Madrid, World Olive Oil Exhibition, Enofusión o el Enofestival, trabaja ya en el diseño de un calendario de eventos mundial relacionados con la industria agroalimentaria que arrancará en julio de este año con la WBWE Asia, el encuentro profesional dirigido a las grandes empresas vinícolas del mundo con interés en el mercado asiático que se celebra en Yantai (China). La próxima WBWE, que tendrá lugar los días 8 y 9 de julio, ofrecerá la posibilidad de que las bodegas asistentes cuenten con un stand híbrido donde podrán exhibir sus muestras de forma estándar (incluyendo el soporte promocional de un stand) para que los compradores las puedan probar con todas las garantías y con la atención de personal cualificado, pero a la vez, y gracias a una plataforma virtual se podrán cerrar tratos con el director de la bodega sin que éste tenga que desplazarse. Pomona Keepers espera repetir en China los buenos resultados alcanzados en la edición de noviembre de la WBWE de Ámsterdam que, dada la situación sanitaria, se llevó a cabo a través de una plataforma virtual, una solución novedosa en este tipo de eventos pero con la que se consiguió revitalizar el mercado de compra-venta del vino a nivel mundial en una clara apuesta por uno de los sectores gravemente afectado por la pandemia. A pesar de la incertidumbre que presenta el escenario actual para todas las ferias internacionales, el grupo empresarial castellano-manchego confía en que en unos meses el mundo entero inicie la recuperación económica gracias a la vacuna y a soluciones sanitarias que permitan abrir la movilidad entre fronteras. En este sentido, se valoran positivamente propuestas como la puesta en marcha de un certificado de vacunación a nivel europeo que pueda facilitar la movilidad de quienes ya han recibido la vacuna contra la Covid-19 y el IATA Travel Pass o pasaporte sanitario, que comenzarán a usar en marzo las principales aerolíneas del mundo. Se trata de soluciones que permitirían reabrir las fronteras de forma segura, sin tener que aplicar cuarentenas a los viajeros y reactivar los viajes de negocios y eventos empresariales, así como todos los sectores asociados que son muchos relanzado también el turismo de negocios, un sector que hasta el inicio de la pandemia representaba un 25% de los ingresos relacionados al turismo en la Unión Europea con un volumen de negocio de cerca de 1,5 billones de euros en los últimos años.