El Consorcio RSU de Ciudad Real aprueba por unanimidad una modificación de crédito para financiar un proyecto, junto con fondos Next Generation UE, para implantar la nueva recogida de biorresiduos

Se aprobaron también dos propuestas de prestación de servicios, por parte de Emaser, de la Gestión de Abastecimiento de Agua potable en Alta para los municipios de Alhambra y Carrizosa El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real, RSU Medio Ambiente, aprobó por unanimidad ayer todos los puntos del último Consejo de Administración, en el que salió adelante el expediente de crédito extraordinario para pagar la parte correspondiente de la implantación de la nueva recogida separada de biorresiduos en áreas del Consorcio, por un importe de 462.352 euros, correspondiente al primero de los 3 proyectos sufragados con fondos Next Generation de la UE en los que trabajan. En el Consejo de Administración de RSU Medio Ambiente de mayo, presidido por Carlos Jesús Villajos, diputado provincial y alcalde de Porzuna, se aprobaron también ayer sendas propuestas de prestación de Gestión de Abastecimiento de Agua Potable en Alta, por parte de la empresa mixta Emaser (dependiente del Consorcio), en los municipios de Alhambra y Carrizosa. Igualmente salió adelante la aprobación de un expediente de crédito extraordinario, que según explicó el gerente del RSU, José Manuel Labrador, irá destinado a asumir la parte que le corresponde al Consorcio del primer proyecto de implantación de la nueva recogida separada de biorresiduos en áreas del consorcio. “Este primer proyecto, de los 3 en los que trabaja el Consorcio, cuenta con un presupuesto inicial de realización por importe de 1.497.910 euros, de los cuales los Fondos Next Generation de la Unión Europea, dentro del programa de Mejora de Gestión de Residuos Municipales y el PIMA de Economía Circular, aportan el 90%, sufragando el 10% restante el Consorcio, ascendiendo la cantidad a 147.791 euros, importe al que debe añadirse el IVA, que son otros 314.561 euros, lo que hace un total de 462.352 euros”, añadía Labrador. Este proyecto es para cumplir con el Plan Estatal Marco de Residuos y Plan Integrado de Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha, que establecen la obligatoriedad de establecimiento de un sistema de recogida selectiva de biorresiduos, que permita la consecución de los objetivos de recuperación de los mismos de forma separada, así como el establecimiento de dicho sistema en los municipios mayores de 5.000 habitantes. El Consejo de Administración del RSU aprobó también certificaciones de obra de otros proyectos y otras facturas correspondientes al primer trimestre. A continuación se celebró el Consejo de Administración de la empresa pública Residuos Sólidos Urbanos de Castilla-La Mancha S.A. (RSUSA).
La vicepresidenta de Diputación, Mª Jesús Villaverde, acompañó a los socios del Proyecto Europeo CORE en la visita al Centro ADIN en Villanueva de los Infantes

Los representantes de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría, Grecia y España quedaron gratamente impresionados por esta iniciativa de compostaje, claro ejemplo de economía circular Los socios del Proyecto Europeo CORE visitaron ayer el centro ADIN de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), siendo acompañados por la vicepresidenta de Desarrollo Rural, Turismo y Sostenibilidad de la Diputación Provincial, María Jesús Villaverde. Esta visita figuraba en el programa de las jornadas, que se han estado celebrando durante tres días, y que han servido para la puesta en marcha del programa de financiación europeo Interreg Europe, que lidera la empresa pública RSUSA, del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real. Los representantes de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría, Grecia y España se mostraron gratamente impresionados por la iniciativa de compostaje de residuos, que, en colaboración con el Consorcio RSU, realizan en este centro infanteño de la Asociación ADIN, y tomaron nota para replicarlo en sus respectivos países. Este proyecto de ADIN es un claro ejemplo de economía circular, porque ‘cierra el círculo’ de los biorresiduos, que no salen del centro. En ADIN se llevó a cabo el proyecto piloto, al estar ubicado en la zona ITI (Zona de Inversión Territorial Integrada) establecida por la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha del Campo de Montiel, para implantar la iniciativa de recogida separada de biorresiduos de grandes generadores en estos municipios. Este proyecto se centró en los residuos orgánicos generados en el centro ocupacional y vivienda tutelada de ADIN, ya que estos centros disponen de espacios suficientes para realizar dicho proyecto, así como jardines e invernaderos donde utilizar el producto obtenido. ADIN es una asociación sin ánimo de lucro nacida en 1994 y que está integrada por padres, familiares y profesionales relacionados con la atención a personas con discapacidad intelectual de la comarca del Campo de Montiel y Ruidera. La asociación trabaja para conseguir la integración socio laboral y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de servicios de centro ocupacional, servicio de apoyo personal y social, atención psicológica, taller de empleo con apoyo, vivienda con apoyo y vivienda autónoma, fisioterapia, comedor, además de contar con atención y apoyo a las familias. En la actualidad el Centro da cabida a más de 50 personas que se integran en alguno de los talleres existentes en el centro, como jardinería y horticultura, compostaje de residuos en colaboración con el Consorcio RSU, marroquinería, marquetería, reciclado de papel y cerámica, talleres, y en Aulas para personas con amplias necesidades de apoyo y mayores de 50 años. Los socios del Proyecto CORE realizaron también otras visitas para conocer otras experiencias en el entorno de Cabañeros, en El Robledo, y al Centro de Tratamiento de Residuos de Almagro del Consorcio RSU, antes de emprender viaje de regreso a sus respectivos países. Además de RSUSA, como líder, el resto de socios son: Province of Bolzano (Italy); LfU Brandenburg, Brandenburg State Office for the Environment (Alemania); VLACO Intermunicipal waste associations (Belgica); Świętokrzyskie Region – Marshal Office of Świętokrzyskie Voivodeship (Polonia); KDRIU, Central Transdanubian Regional Development Agency (Hungria); Municipality of Söderhamn (Suecia); Region of Western Macedonia. Directorate of Development Planning (Grecia). Y ECN, European Compost Network, socio encargado de la coordinación de la comunicación y sensibilización del proyecto.
Se pone en marcha en Ciudad Real el Proyecto Europeo CORE, liderado por RSUSA y con participación de socios de 8 países

La vicepresidenta de Diputación, María Jesús Villaverde, y el director general de Economía Circular de CLM, Javier Ariza, abrieron hoy las jornadas en Ciudad Real Ciudad Real acogió hoy el inicio del Proyecto Europeo CORE, programa de financiación europeo Interreg Europe que lidera RSUSA. Estas jornadas se celebran durante tres días, con participación de socios de 8 países: Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría, Grecia y España. En el acto de puesta en marcha en el hotel Guadiana de la capital intervinieron María Jesús Villaverde, vicepresidenta de Desarrollo Rural, Turismo y Sostenibilidad de la Diputación Provincial; Javier Ariza, director general de Economía Circular de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha; el gerente de RSUSA Oscar Narros, a quien acompañaba el presidente José Antonio Talavera; y Gema Quilez, Coordinadora Leader Partner. Una treintena de representantes de los socios de 8 países asisten a las jornadas. María Jesús Villaverde dejó claro que “la Diputación junto con el Consorcio RSUSA apoyamos estas jornadas, ya que uno de los objetivos de la Diputación es ser una de las provincias más sostenibles, de ahí los 35 millones de euros invertidos en eficiencia energética y ahora estos 2 millones más a través de RSUSA para hacer también nuestra provincia eficiente en materia de biorresiduos”. Y agregaba que es “una buena noticia que, para desarrollar aún más nuestras zonas rurales, se celebren estas jornadas que nos van a ayudar a copiar de zonas donde ya se están haciendo bien las cosas en Europa, para coger buenas prácticas y poder desarrollarlas en nuestra provincia, dando un buen servicio a nuestra ciudadanía, haciéndola lo más sostenible posible”. Javier Ariza habló de la estrategia regional sobre la Gestión de Biorresiduos, que funciona desde 2019 en Castilla-La Mancha, donde se propone cómo gestionar todos los biorresiduos a nivel municipal , y uno de los aspectos fundamentales es el compostaje comunitario, que es el proyecto que se presenta hoy aquí, en el que participa el Consorcio RSU de Ciudad Real con la Diputación, para dar una buena gestión a esos biorresiduos en municipios pequeños y en los alejados de zonas urbanas”. “Desde la Junta de Comunidades estamos encantados que iniciativas como el Proyecto CORE encajen en nuestra estrategia regional de Biorresiduos, que avalamos desde la Junta, porque es importante que lleguen a Ciudad Real y sean replicables en el resto de la región, cumpliendo los objetivos que estamos desarrollando ya en Castilla-La Mancha, ya que más de 630 municipios, de los 919 totales, de nuestra región tienen menos de mil habitantes”. Oscar Narros explicó en qué consiste el proyecto CORE, “en el que participan varios socios de toda Europa, liderado por RSUSA, que nos proporciona un intercambio en el área del compostaje en zonas rurales, lo que supone un reto en la gestión de residuos específicamente de los biorresiduos, para conocer las experiencias que se llevan a cabo en otros países, en este sector, y que nosotros podamos lograr a medio plazo unos rendimientos en la gestión del reciclado de biorresiduos muy importante”. Y añadía que “el proyecto alcanza un presupuesto de casi 2 millones de euros, de los que cerca de medio millón recibirá RSUSA, lo que nos ayudará a realizar acciones de sensibilización sobre todo enfocadas a municipios de menos de mil habitantes, y alejadas de los centros urbanos”. Gema Quilez explicó en qué consiste el proyecto, financiado por el programa de financiación europeo INTERREG EUROPE y liderado por la empresa pública Residuos Sólidos Urbanos de Castilla-La Mancha SA (RSUSA), del Consorcio RSU de Ciudad Real, y conformado por otros siete socios de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría y Grecia, además de un socio especializado en temas de comunicación y sensibilización en el área del compostaje. Todos los socios son entidades públicas que gestionan residuos en sus respectivas zonas geográficas de competencia. El objetivo del proyecto es poner en común las experiencias y buenas prácticas en la gestión de la fracción orgánica (biorresiduo), que se están llevando a cabo ahora mismo en Europa en áreas de baja densidad de población, y más en concreto las actividades de compostaje de dicha fracción de residuos en entornos rurales. La intención es mejorar la separación y reutilización del componente orgánico de los residuos en zonas donde adicionalmente la utilización del biorresiduo (orgánico) como fertilizante es muy conveniente tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico y social. Entre las actividades previstas a lo largo de esos tres años están: Encuentros entre los socios participantes para la puesta en común de las diferentes experiencias. Estudio sobre la situación del compostaje cada zona geográfica. Visitas a las iniciativas más relevantes llevadas a cabo por los diferentes socios. Seminarios de intercambio de experiencias sobre diferentes temáticas en relación con el objetivo central de proyecto. Encuentros con entidades locales involucradas. Recopilación de información, experiencias y buenas prácticas conjuntamente a traves de diferentes canales (web del proyecto, redes sociales, presencia en medios, videos, etc). También se desarrollarán actividades de comunicación y sensibilización con entidades involucradas y población en general, y, al finalizar el proyecto, se llevará a cabo una experiencia piloto en cada uno de los países en base al conocimiento adquirido. Socios Además de RSUSA, como líder, el resto de socios son: Province of Bolzano (Italy); LfU Brandenburg, Brandenburg State Office for the Environment (Alemania); VLACO Intermunicipal waste associations (Belgica); Świętokrzyskie Region – Marshal Office of Świętokrzyskie Voivodeship (Polonia); KDRIU, Central Transdanubian Regional Development Agency (Hungria); Municipality of Söderhamn (Suecia); Region of Western Macedonia. Directorate of Development Planning (Grecia). Y ECN, European Compost Network, socio encargado de la coordinación de la comunicación y sensibilización del proyecto. El presupuesto alcanza los 1.943.000 euros, de los cuales RSUSA recibirá como socio líder 415.000 euros, inicialmente, y tiene previsto una duración de 3 años.
RSU Medio Ambiente, Junta de Comunidades y Ayuntamiento inauguran una zona de compostaje comunitario en las Lagunas de Ruidera

Forma parte del programa de Compostaje Comunitario en Entorno rurales en la provincia de Ciudad Real, que se enmarca dentro de la Estrategia Regional de Biorresiduos El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real, RSU Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Ruidera (Ciudad Real) y la Junta de Comunidades han puesto en marcha el Proyecto de Compostaje comunitario, de tratamiento de residuos orgánicos y restos vegetales, en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, para implantar la recogida separada y voluntaria de biorresiduos. En la presentación y puesta en marcha, en la Laguna del Rey, estuvieron la alcaldesa de Ruidera, Josefa Moreno; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real, Fausto Marín, y el gerente del Consorcio de RSU, Oscar Narros. El Consorcio RSU de Ciudad Real está implantando 16 zonas de compostaje comunitario en 13 municipios (10 en la zona de Cabañeros, más Santa Cruz de Mudela, Las Casas y Ruidera), más un proyecto piloto en Villanueva de los Infantes que ya se realizó en colaboración con ADIN, por valor conjunto de 66.100 €, con la financiación del programa Proyectos de Impulso Medio Ambiente (PIMA) del Ministerio de Transición Ecológica (80%) y gestionados a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Esta financiación se ha instrumentado a través de la firma de dos convenios, PIMA 2019 y PIMA 2020, y supondrá la implantación de 16 zonas de compostaje comunitario; 4 huertos urbanos y 9 colegios. El espacio requerido para la instalación es de 30 metros cuadrados por área de compostaje, considerando un área de compostaje en los municipios, con una población inferior a 400 habitantes y dos áreas en los de mayor población. Entre las actuaciones previstas figuran algunas formativas. Así para los participantes involucrados en el proyecto se realizaría una formación teórica, acompañada de material informativo, a lo que se adjuntarán carteles informativos para colocar en las áreas de compostaje. El proyecto sería supervisado por técnicos de RSU Medio Ambiente, estipulando visitas cada 15 días, siendo éstas susceptibles de ser modificadas a menor tiempo, si fuera necesario, y, después, realizándose una valoración con los resultados. El proyecto comprende el suministro de los materiales que se van a utilizar como cubos domésticos de biorresiduos, a razón de uno por vivienda; compostadores de un metro cúbico; una biotrituradora, que irá rotando entre todas las poblaciones, y material formativo como videos explicativos, folletos, imanes y paneles informativos en cada área de compostaje. Y su cronograma ha previsto un plazo de implantación de un año y medio, seis meses para el estudio previo y la toma de los datos, tres meses para la instalación de las áreas habilitadas para el compostaje, y nueves meses de puesta en marcha y análisis de los resultados obtenidos. Otros proyectos en marcha del RSU Medio Ambiente Otros proyectos en marcha del Consorcio RSU de Ciudad Real son los de Next Generation de la Unión Europea, que con un presupuesto de 305.000 euros, se va a empezar a ejecutar ya para llegar a 55 poblaciones de menos de 2.000 habitantes, con una población total de 40.000 habitantes y 100 zonas de aportación. Se destinarán a acometer la mejora de instalaciones de tratamiento de biorresiduos y para acciones de implantación de recogidas separadas y mejoras de las actuales. También el proyecto europeo CORE, que lidera RSUSA, para poner en común las experiencias y buenas prácticas en la gestión de la fracción orgánica, junto a otros 7 socios de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría y Grecia, tiene un presupuesto cercano a los 2 millones de euros. La intención es mejorar la separación y reutilización del componente orgánico de los residuos en zonas donde adicionalmente la utilización del biorresiduo como fertilizante es muy conveniente tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico y social.
El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real recibirá cerca de un millón de euros de los fondos Next Generation de la UE

Se destinarán a acometer la mejora de instalaciones de tratamiento de biorresiduos y para acciones de implantación de recogidas separadas y mejoras de las actuales Ciudad Real, 22-2-2023.- El Consejo de Administración del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real conoció recientemente las ayudas concedidas por la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, con cargo a los fondos Next Generation de la Unión Europea, para acometer la mejora de instalaciones de tratamiento de biorresiduos y para acciones de implantación de recogidas separadas y mejoras de las actuales, por un valor total de más de 960.000 euros, según indicó el presidente del Consorcio y diputado provincial José Antonio Talavera. En este Consejo de Administración, se dio a conocer que se recibió Resolución de la Secretaría General de la Consejería de Desarrollo Sostenible por la que se concede una ayuda al Consorcio RSU por importe de 733.401 euros destinada a financiar un proyecto, que cuenta con un presupuesto global de casi 998,116 euros, debiendo aportarlos el resto el Consorcio RSU, concretamente 264.715 euros, el cual tendrá que pagar también la redacción del Proyecto y Licencia de obras. El gerente Oscar Narros comentó como esta ayuda se solicitó en febrero del 2022 a la dirección General de Economía Circular, para acogerse a las ayudas contempladas en el plan de apoyo a la implementación de la normativa de residuos de acuerdo al Plan de recuperación, transformación y resiliencia financiado por la Unión Europea – Next Generation EU y Programa de Economía Circular y Plan de Impulso al Medio Ambiente PIMA – Residuos financiados con fondos estatales, consistente en la construcción y mejora de las instalaciones específicas para el tratamiento de los biorresiduos recogidos separadamente. Con cargo a este mismo Plan se pidió también otra subvención para la realización de actuaciones de implantación de nuevas recogidas, y del mismo modo, la citada Consejería emitió Resolución por la que se concede ayuda por importe de unos 226.673 euros, debiendo ser aportado el resto por al Consorcio RSU, exactamente unos 78.076 euros, ya que el presupuesto total es de 251.859 euros. En este Consejo se aprobó también la liquidación del Presupuesto del Consorcio RSU de Ciudad Real del año 2022, donde se pone de manifiesto que hay unos Derechos Reconocidos Netos de 20.587.682 euros aproximadamente, y unas Obligaciones Reconocidas Netas de 20.182.013 euros, obteniéndose un resultado presupuestario de unos 405.668 euros, y un remanente de Tesorería para gastos generales de casi 3.646.200 euros. Jornadas internacionales en primavera del Proyecto CORE A continuación los integrantes celebraron el Consejo de Administración de la empresa pública Residuos Sólidos Urbanos de Castilla-La Mancha S.A. (RSUSA), en el que el gerente dio a conocer que el programa de financiación europeo INTERREG EUROPE ha aprobado la financiación de un proyecto europeo CORE liderado por RSUSA, y conformado por otros siete socios de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría y Grecia, además de un socio especializado en temas de comunicación y sensibilización en el área del compostaje. Con cargo a este proyecto, Ciudad Real albergará unas Jornadas Internacionales la próxima primavera. El proyecto CORE tiene un presupuesto cercano a los 2 millones de euros, de los cuales RSUSA recibirá como socio líder 415.000 euros, inicialmente, y tiene previsto una duración de 3 años. El objetivo del mismo es mejorar la separación y reutilización del componente orgánico de los residuos en zonas donde adicionalmente la utilización del biorresiduo como fertilizante es muy conveniente, tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico y social.
RSUSA de Ciudad Real liderará un proyecto europeo CORE para poner en común las experiencias y buenas prácticas en la gestión de la fracción orgánica

Junto a otros 7 socios de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría y Grecia, tiene un presupuesto cercano a los 2 millones de euros La intención es mejorar la separación y reutilización del componente orgánico de los residuos en zonas donde adicionalmente la utilización del biorresiduo como fertilizante es muy conveniente tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico y social. Ciudad Real, 23-1-2023. El programa de financiación europeo INTERREG EUROPE ha aprobado la financiación de un proyecto liderado por la empresa pública Residuos Sólidos Urbanos de Castilla-La Mancha SA (RSUSA), del Consorcio RSU de Ciudad Real, y conformado por otros siete socios de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría y Grecia, además de un socio especializado en temas de comunicación y sensibilización en el área del compostaje. Todos los socios son entidades públicas que gestionan residuos en sus respectivas zonas geográficas de competencia. “El objetivo del proyecto es poner en común las experiencias y buenas prácticas en la gestión de la fracción orgánica (biorresiduo), que se están llevando a cabo ahora mismo en Europa en áreas de baja densidad de población, y más en concreto las actividades de compostaje de dicha fracción de residuos en entornos rurales. La intención es mejorar la separación y reutilización del componente orgánico de los residuos en zonas donde adicionalmente la utilización del biorresiduo (orgánico) como fertilizante es muy conveniente tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico y social”, explica el presidente de RSUSA, José Antonio Talavera. El presupuesto alcanza los 1.943.000 euros, de los cuales RSUSA recibirá como socio líder 415.000 euros, inicialmente, y tiene previsto una duración de 3 años. Se prevé que la fase inicial del proyecto comience en el primer semestre del año. Entre las actividades previstas a lo largo de esos tres años están: Encuentros entre los socios participantes para la puesta en común de las diferentes experiencias. Estudio sobre la situación del compostaje cada zona geográfica. Visitas a las iniciativas más relevantes llevadas a cabo por los diferentes socios. Seminarios de intercambio de experiencias sobre diferentes temáticas en relación con el objetivo central de proyecto. Encuentros con entidades locales involucradas. Recopilación de información, experiencias y buenas prácticas conjuntamente a traves de diferentes canales (web del proyecto, redes sociales, presencia en medios, videos, etc). También se desarrollarán actividades de comunicación y sensibilización con entidades involucradas y población en general, y, al finalizar el proyecto, se llevará a cabo una experiencia piloto en cada uno de los países en base al conocimiento adquirido. Socios Además de RSUSA, como líder, el resto de socios son: Province of Bolzano (Italy); LfU Brandenburg, Brandenburg State Office for the Environment (Alemania); VLACO Intermunicipal waste associations (Belgica); Świętokrzyskie Region – Marshal Office of Świętokrzyskie Voivodeship (Polonia); KDRIU, Central Transdanubian Regional Development Agency (Hungria); Municipality of Söderhamn (Suecia); Region of Western Macedonia. Directorate of Development Planning (Grecia). Y ECN, European Compost Network, socio encargado de la coordinación de la comunicación y sensibilización del proyecto.