La DOP Azafrán de La Mancha finaliza la campaña de 2024 con una producción de 349,49 kilogramos

La campaña 2024 en la zona de producción de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha ha finalizado con 349,49 kilos de azafrán recolectado. La cosecha final ha sido un 19,65% mayor que la del año anterior que, con 280,81 kilos, fue la más baja desde el año 2013, pero es un 36,4% inferior a la media interanual del periodo 2013-2023 que se sitúa en 549,76. La subida en la producción, sin embargo, ha estado por debajo de las expectativas con las que se iniciaba la cosecha ya que, debido a una climatología más favorable, había optimismo entre los productores por recuperar al menos una cifra como la de 2022, año en el que se recogieron 462,15 kilos. Sabor agridulce, por tanto, entre los miembros del Patronato de la DOP Azafrán de La Mancha que, en su última reunión del año, han analizado estos datos. “El aumento en la producción nos inyecta una dosis de optimismo de cara al futuro, esperamos que este 2024 suponga un año de inflexión y que, a partir de ahora, la tendencia sea crecer. Sin embargo, no podemos dejar pasar que seguimos estando en cifras muy bajas, lejos de los 903,7 kilos recolectados en 2018, cuando tuvimos una cosecha excepcional, o de los 606,5 del año 2019”, afirma la presidenta, Valentina Cabra Carrasco. En cuanto a la superficie cultivada, en el 2024 ha sido de 100 hectáreas, muy similar a la media de los últimos once años (104,95 ha) y ligeramente superior a la de 2023 (93,25 ha), mientras que el rendimiento se ha incrementado muy poco, de 3,01 kilos por hectárea en 2023 ha pasado a 3,49 kilos, un 34,03% inferior a la media del periodo 13-23 que se sitúa en 5,29 kg/ha. En lo que respecta a la calidad de la especia, de nuevo y otro año más, hay que resaltar que supera con creces los estándares de calidad que exige el pliego de condiciones de la DOP. Finalmente, resaltar que 170 de los 250 productores inscritos en el Consejo Regulador, de 47 municipios de los 335 que forman parte de la zona de producción, han participado en el proceso de inspección que permitirá que su azafrán se comercialice bajo la marca de calidad diferenciada Azafrán de La Mancha. Sobre la Fundación DOP Azafrán de La Mancha La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha es el organismo que representa, defiende, garantiza, investiga, desarrolla y promociona el azafrán amparado por esta figura de calidad, la única especia de esta naturaleza que dispone de este reconocimiento a nivel nacional. La Fundación cuenta con más de 250 productores asociados y nueve empresas envasadoras inscritas. La zona de producción de la DOP Azafrán de La Mancha incluye 335 municipios de Castilla-La Mancha, toda la provincia de Albacete, 38 municipios en Ciudad Real, 173 municipios en Cuenca y 38 municipios en Toledo. La comprobación de que los productores y los envasadores, cada uno en su ámbito de actividad, cumplen del pliego de condiciones, lo lleva a cabo un organismo de control independiente e imparcial, autorizado por la administración competente, y acreditado por ENAC en la norma UNE-EN ISO/IEC 17065 o norma que la sustituya.
Los Caminos del Azafrán de La Mancha celebra este 31 de octubre en Madridejos su primer Encuentro Gastroturístico

La Asociación ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’, impulsora del proyecto turístico que persigue poner en valor el patrimonio cultural, etnográfico y gastronómico de los pueblos azafraneros de La Mancha y el potencial de esta icónica especia como atractivo turístico, celebrará el próximo jueves, 31 de octubre, su I Encuentro Gastroturístico, un evento que nace con vocación de ser anual e itinerante y que en esta ocasión tendrá lugar en Madridejos (Toledo), en el marco de las XVIII Jornadas del Azafrán de esta localidad que se inauguraron el viernes y concluirán el día 3 de noviembre. Al Encuentro, que se ha organizado con la colaboración del Ayuntamiento de Madridejos y el apoyo y financiación de la Dirección General de Turismo de Castilla-La Mancha, podrán asistir todas aquellas personas que lo deseen. Para ello tendrán que realizar una inscripción previa en el correo electrónico hola@caminosazafrandelamancha.com. La actividad es gratuita. La jornada comenzará a las 10 de la mañana con en Salón del Petril donde se realizará la recepción y bienvenida de los asistentes y donde se ofrecerán café y magdalenas con azafrán mientras se escucha música y poesía en directo. Posteriormente, se realizará el desplazamiento a un campo de azafrán con una familia de tradición azafranera y se podrá participar del proceso de recogida. Ya de vuelta, habrá ya en el Museo del Azafrán y Etnográfico se podrá disfrutar del proceso de monda y del aroma del tostado del azafrán y de una visita guiada por este espacio museístico. En torno a las 13 horas se realizará una de las construcciones más emblemáticas de Madridejos, concretamente al Silo del Tío Colorao. Los silos son viviendas subterráneas del siglo XIX y principios del XX, construidos a partir de pequeños terrenos de tierra que la gente modesta, compraba al vender el azafrán. Los silos, son excelentes para resguardarse del frío del invierno y del calor del verano, ya que su construcción hace que guarde una temperatura constante a lo largo de todo el año, por ello, eran lugares perfectos para guardar los bulbos en la época de verano, pues su temperatura equilibrada permitía las condiciones idóneas para esta simiente. La jornada finalizará en el Salón del Petril con una comida para los asistentes a cargo del embajador de la DO Azafrán de La Mancha, el cocinero albaceteño. Quique Cerro. Habrá plato salado típico manchego y plato dulce, ambos con el azafrán como protagonista. La comida se acompañará de vinos de la DO La Mancha por gentileza de su Consejo Regulador. Los Caminos del Azafrán de La Mancha es un proyecto turístico que nace con el objetivo de poner en el mapa a los pueblos de tradición azafranera a través de siete itinerarios diferentes que recorren distintas zonas productoras de La Mancha, tres en la provincia de Albacete y uno en las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, así como otro en la zona de Novelda (Alicante), que discurren por las zonas en las que se produce y/o se envasa Azafrán de La Mancha como son, entre otros, Lezuza, Balasté o Munera (Camino 1), Jorquera, Alcalá del Júcar y Casas Ibáñez (Camino 2), Motilla del Palancar (Camino 3), Villarrobledo y Minaya (Camino 4), Carrión de Calatrava, Manzanares o La Solana (Camino 5), Madridejos, Camuñas, Villafranca de los Caballeros, Alcázar de San Juan y Herencia (Camino 6) y Novelda (Camino 7). Se pueden conocer con más detalle en www.caminosazafrandelamancha.com, un portal donde también se presentan experiencias ofertadas por municipios y empresas participantes bien durante todo el año o bien en la época de cosecha (entre los meses de octubre y noviembre). Sobre Los Caminos del Azafrán de La Mancha Los Caminos del Azafrán de La Mancha es un proyecto turístico gestionado por una asociación integrada por instituciones, organismos y empresas envasadoras de azafrán con Denominación de Origen e impulsado por la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha con el apoyo de la Dirección General de Turismo de Castilla-La Mancha. Actualmente, la asociación está integrada por los ayuntamientos de Madridejos, Villafranca de los Caballeros y Camuñas (Toledo) y de Minaya (Albacete), así como por las empresas envasadoras inscritas en el Consejo Regulador de la DOP Azafrán de La Mancha OPAZ, Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, Agrícola Técnica de Manipulación y Comercialización S.L. y Verdú Cantó Saffron Spain S.L. y por productores adscritos a la Denominación de Origen que forman parte de las empresas Hermanos Cabra Carrasco, Fernández Segovia Exportaciones, cooperativa Biozafrán y Calatrava La Vieja.
La Asociación ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’, impulsora del proyecto gastroturístico en torno a este icónico cultivo, se presenta en Madrid

La Oficina de Promoción Turística de Castilla-La Mancha en Madrid ha acogido hoy el acto de presentación nacional de la Asociación ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’ y de su proyecto turístico, una iniciativa que persigue poner en valor el patrimonio cultural, etnográfico y gastronómico de los pueblos azafraneros de La Mancha y el potencial esta icónica especia como atractivo turístico. La presentación, en la que se han dado cita medios de comunicación y bloggers turísticos, ha corrido a cargo de la nueva presidenta de la Asociación y presidenta de la DOP Azafrán de La Mancha, Valentina Cabra, que ha estado acompañada por los alcaldes de los municipios toledanos de Madridejos, Villafranca de los Caballeros y Camuñas, Francisco López, Julián Bolaños y Fernando Gallego respectivamente, así como por el de la localidad albaceteña de Minaya, Juan José Grande. Estas poblaciones, junto con la propia Denominación de Origen y empresas envasadoras y productores de azafrán, son integrantes de esta Asociación que cuenta con el apoyo y financiación de la Dirección General de Turismo de la Junta de Castilla-La Mancha. Valentina Cabra ha explicado que el Azafrán de La Mancha es una especia con un prestigio a nivel internacional indiscutible que forma parte de la esencia de los pueblos manchegos, donde no solo ha dibujado su paisaje agrícola y social, sino también un acervo cultural tan importante que debería ser considerada Patrimonio Inmaterial de Castilla-La Mancha. Y precisamente para poner en valor ese patrimonio nació el proyecto turístico ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’. “Esta iniciativa tiene como objetivo generar oportunidades turísticas en torno a nuestra especia, que es única y que está estrechamente vinculada a la población, el clima, el territorio, la historia y la etnografía de Castilla-La Mancha a través de un mapa que permita al turista organizar su visita para conocer tanto las tradiciones que la rodean como su valor gastronómico”, ha explicado. Este mapa, ha dicho, consta de siete caminos diferentes que recorren distintas zonas productoras de La Mancha, tres en la provincia de Albacete y uno en las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, así como otro en la zona de Novelda (Alicante), que discurren por las zonas en las que se produce y/o se envasa Azafrán de La Mancha como son, entre otros, Lezuza, Balasté o Munera (Camino 1), Jorquera, Alcalá del Júcar y Casas Ibáñez (Camino 2), Motilla del Palancar (Camino 3), Villarrobledo y Minaya (Camino 4), Carrión de Calatrava, Manzanares o La Solana (Camino 5), Madridejos, Camuñas, Villafranca de los Caballeros, Alcázar de San Juan y Herencia (Camino 6) y Novelda (Camino 7). Se pueden conocer con más detalle, ha subrayado, en la página web www.caminosazafrandelamancha.com, un portal donde también se presentan experiencias ofertadas por municipios y empresas participantes bien durante todo el año o bien en la época de cosecha (entre los meses de octubre y noviembre). Y es que, aunque la experiencia azafranera se puede vivir durante todo el año, la época de la cosecha es el momento más especial porque es cuando se pueden visitar los campos y participar de los procesos de la monda o el tostado, ha dicho la presidenta. Y, por eso precisamente, para dar a conocer estas labores este año se va a celebrar la primera edición del Encuentro Gastroturístico ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’, un evento anual que tendrá carácter itinerante y que este año se celebrará el jueves 31 de octubre en Madridejos, en el marco de las XVIII Jornadas del Azafrán de esta localidad y con la colaboración del Ayuntamiento madridejense al que la presidenta ha querido dar públicamente las gracias. Finalmente, Valentina Cabra ha animado a ayuntamientos de estos pueblos azafraneros, empresas y a establecimientos hoteleros y restaurantes y otro tipo de organizaciones relacionadas con el turismo a que se sumen a este proyecto colectivo con el que se contribuye a preservar el legado de la especia más icónica de Castilla-La Mancha. El alcalde de Madridejos, Francisco López, por su parte ha explicado que una de las experiencias que se pueden vivir en el Camino 6, donde se encuentra su localidad, son las Jornadas del Azafrán, que este año se celebrarán entre el 25 de octubre y el 3 de noviembre con un programa de actividades que incluye visita a azafranales, recogida y monda de la flor o degustaciones de platos típicos con azafrán como las ‘albondiguillas’ típicas de esta localidad. El primer edil ha animado también a que se visite, durante todo el año, el Museo del Azafrán, donde se pueden conocer todos los procesos en torno al azafrán, y ha puesto en valor otros recursos turísticos de su localidad como son los silos o el turismo estelar ya que Madridejos cuenta con la certificación Starlight. Julián Bolaños, alcalde de Villafranca de los Caballeros, también ha recordado que en su localidad tendrán lugar en noviembre las Jornadas Azafraneras, experiencia con la que también se visitan los campos, se recoge flor, se pela y se tuestan los estigmas para posteriormente degustar el azafrán en unas judías caseras. Bolaños ha explicado que la iniciativa ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’ debe servir para poner en el mapa turístico a los pueblos en los que, como el suyo, el azafrán siempre ha tenido una gran tradición. Finalmente, ha recordado que en Villafranca se encuentra el complejo lagunar, uno de los humedales de mayor importancia ecológica de La Mancha. También ha intervenido el alcalde de Camuñas, Fernando Gallego, que ha subrayado dos de los grandes atractivos turísticos que se pueden encontrar en esta pequeña localidad toledana de gran tradición azafranera. Por un lado, la fiesta de Pecados y Danzantes (Corpus Christi) con su Museo, una fiesta que se celebra en junio y que resulta muy atractiva por su luz, sus colores y su interactividad, y de otro lado, la fiesta de Francisquete o del Tío Camuñas, una recreación histórica en torno al destacado personaje de la Guerra de la Independencia de 1808 que tiene lugar el primer viernes de
La DOP Azafrán de La Mancha afronta la cosecha con mejores perspectivas, a pesar del momento crítico por el que atraviesa el cultivo

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha encara la campaña 2024, que podría comenzar la semana que viene, con mejores perspectivas que en años anteriores ya que la climatología, por el momento, está siendo favorable. A pesar del momento crítico que atraviesa el cultivo, gravemente tocado por la drástica bajada de la producción del año pasado cuando se recogieron 280,81 kilos, la cifra más baja de los últimos 11 años y un 40,24% menos que la de la cosecha de 2022, y teniendo en cuenta que la media de los últimos diez años (2013-2023) es de 549,7 kg y la tendencia continuada de caída de los rendimientos desde 2013, la sensación entre los agricultores, de momento, es más positiva. Las lluvias de primavera, las temperaturas suaves del mes de junio, junto con un otoño más fresco y con algo más de precipitaciones, aunque con una distribución muy irregular, han levantado un poco el ánimo entre un sector que, sin embargo, sigue padeciendo problemas estructurales históricos como la ausencia de un mercado de cormos certificados, la mínima mecanización de los procesos, la falta de relevo generacional y la gran demanda de mano de obra, agravados enormemente en estos últimos años por el cambio climático. Problemas que llevan al Patronato del Consejo Regulador, que preside la productora Valentina Cabra Carrasco, a insistir, una vez más, en la necesidad de que la Administración se implique y tome medidas que garanticen el futuro del azafrán en general, y de la marca de calidad diferenciada Azafrán de La Mancha en particular, a través de un plan específico dotado con el soporte económico necesario que permita la recuperación del cultivo en el plazo más breve posible. Así lo han puesto de manifiesto los Patronos en su última reunión, previa al inicio de la campaña, en la que, entre otras cuestiones han conocido que este año se espera que la superficie cultivada inscrita en la DOP sea similar a la del año pasado, unas 90 hectáreas, aunque cabe destacar que la media del periodo 2013-2023 es de 104,9 ha, por lo que llegar a la media histórica sería todo un éxito. Y es que la disminución progresiva de la superficie dedicada a su producción de azafrán, incluyendo su extinción en comarcas donde era característica su presencia, es una de las amenazas históricas de este cultivo junto con las importaciones masivas de azafranes de otros orígenes; la elevada exigencia de mano de obra acompañada de la mínima mecanización del cultivo y del proceso de transformación (monda y tostado); la pequeña dimensión de las parcelas; limitada integración de los productores en los sistemas de comercialización nacional e internacional, y el carácter social y familiar de este cultivo. Respecto a la situación del Consejo Regulador, la presidenta de la Denominación de Origen, Valentina Cabra Carrasco, ha asegurado que si en esta campaña la producción no se recupera se agravaría aún más su crítica situación que este año 2024 ha sido extremadamente difícil a nivel económico con la acción reducida al mínimo, ya que de la producción total de cada cosecha dependen las cuotas de productores y envasadores, única fuente de ingresos para gestión e infraestructura de esta organización. Cabe recordar que desde el año 2018, en el que hubo una cosecha récord en la zona de producción del Azafrán de La Mancha, con 903,7 kilos recogidos, la producción ha ido disminuyendo: 606,5 kilos en 2019, 451 kilos en 2020, 346,8 en 2021, 462,15 en 2022 y 280,81 en 2023. Sobre la Fundación DOP Azafrán de La Mancha La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha es el organismo que representa, defiende, garantiza, investiga, desarrolla y promociona el azafrán amparado por esta figura de calidad, la única especia de esta naturaleza que dispone de este reconocimiento a nivel nacional. La Fundación cuenta con más de 250 productores asociados y nueve empresas envasadoras inscritas. La zona de producción de la DOP Azafrán de La Mancha incluye 335 municipios de Castilla-La Mancha, toda la provincia de Albacete, 38 municipios en Ciudad Real, 173 municipios en Cuenca y 38 municipios en Toledo. La comprobación de que los productores y los envasadores, cada uno en su ámbito de actividad, cumplen del pliego de condiciones, lo lleva a cabo un organismo de control independiente e imparcial, autorizado por la administración competente, y acreditado por ENAC en la norma UNE-EN ISO/IEC 17065 o norma que la sustituya.
La DOP Azafrán de La Mancha afronta la cosecha de este año como una nueva prueba de subsistencia

Tras tres años continuados de descenso drástico de los rendimientos (kilogramos/hectárea), y en un escenario de climatología desfavorable debido a las altas temperaturas de este otoño y la falta de lluvias, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha afronta la cosecha 2023 como una nueva prueba de subsistencia para el cultivo. Otro año más, la incertidumbre y el temor a que la producción vuelva a caer marcan el inicio de una campaña que llega con retraso, y en la que, de momento, se han inscrito 176 productores, un 34% menos que el año anterior, con 90,4 hectáreas de superficie cultivada, frente a las 105 del ejercicio pasado. Cabe recordar que la cosecha 2022 en la zona de producción de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha finalizó con 462,15 kilos recolectados, un 21,75% inferior a la media de producción del periodo 2013-2021, que se sitúa en 583,87 kilos. Y es que, desde el año 2018, en el que hubo una cosecha récord en la zona de producción del Azafrán de La Mancha, con 903,7 kilos recogidos, la producción ha ido disminuyendo progresivamente, 606,5 kilos en 2019, 451 kilos en 2020 y 346,8 en 2021. Estos son los datos que han analizado los miembros del Patronato del Consejo Regulador en su última reunión previa al inicio de la campaña y en la que también han tratado la situación extremadamente difícil, a nivel económico, que atraviesa el CRDO provocado también por la caída de la producción. El temor es que si esta campaña finalizara con una cifra como la que se registró en 2021, la capacidad de actuación del Consejo se vea reducida al mínimo, ya que de la producción total de cada año dependen las cuotas de productores y envasadores, única fuente de ingresos para gestión e infraestructura de esta organización. En este sentido, los Patronos han vuelto a poner de manifiesto la necesidad de tomar medidas que garanticen el futuro del cultivo en general y de la marca de calidad diferenciada Azafrán de La Mancha que gestiona la Fundación, en particular, a través de un plan específico dotado con el soporte económico necesario, que permita frenar el declive de la producción y su recuperación en el plazo más breve posible. La presidenta de la Denominación de Origen, Valentina Cabra Carrasco, ha asegurado que para mantener vivo el cultivo, hay que afrontar los graves problemas estructurales que se vienen arrastrando desde hace muchos años, agravados enormemente por el cambio climático: la ausencia de un mercado de cormos certificados, la mínima mecanización de los procesos y la gran demanda de mano de obra. En este sentido, ha recordado estas amenazas históricas: disminución progresiva de la superficie dedicada a su producción, incluyendo su extinción en comarcas donde era característica su presencia; importaciones masivas de azafranes de otros orígenes; elevada exigencia de mano de obra acompañada de la mínima mecanización del cultivo y del proceso de transformación (monda y tostado); pequeña dimensión de las parcelas; limitada integración de los productores en los sistemas de comercialización nacional e internacional, y el carácter social y familiar de este cultivo. Finalmente, ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de que el Consejo Regulador y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural establezcan vías de colaboración que impulsen el crecimiento ordenado del sector y el relevo generacional ya que solo así se podrá evitar la extinción de un cultivo que es una actividad económica, pero también parte del patrimonio inmaterial de Castilla-La Mancha. Sobre la Fundación DOP Azafrán de La Mancha La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha es el organismo que representa, defiende, garantiza, investiga, desarrolla y promociona el azafrán amparado por esta figura de calidad, la única especia de esta naturaleza que dispone de este reconocimiento a nivel nacional. La Fundación cuenta con más de 250 productores asociados y 12 empresas envasadoras inscritas. La zona de producción de la DOP Azafrán de La Mancha incluye 335 municipios de Castilla-La Mancha, toda la provincia de Albacete, 38 municipios en Ciudad Real, 173 municipios en Cuenca y 38 municipios en Toledo. La comprobación de que los productores y los envasadores, cada uno en su ámbito de actividad, cumplen del pliego de condiciones, lo lleva a cabo un organismo de control independiente e imparcial, autorizado por la administración competente, y acreditado por ENAC en la norma UNE-EN ISO/IEC 17065 o norma que la sustituya.
El nuevo Patronato de la DOP Azafrán de La Mancha elige a Valentina Cabra Carrasco como presidenta

Por primera vez en la historia, una mujer presidirá la Fundación del Consejo Regulador de la DOP Azafrán de La Mancha. Cabra Carrasco, natural de Madridejos, representa al sector productor. Anastasio Yébenes, del sector envasador, ha sido elegido vicepresidente. Valentina Cabra Carrasco, productora de azafrán de Madridejos (Toledo), ha sido elegida hoy presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha durante el acto de constitución del nuevo Patronato de la Fundación, que se ha celebrado esta mañana en la sede de la DOP en Camuñas, tras el proceso electoral que se convocó el pasado 3 de mayo. Cabra Carrasco, representante del sector productor, toma el relevo a Carlos Enrique Fernández Segovia, que continuará como patrono en representación de OPAZ, cooperativa de reciente creación, y se convierte en la primera mujer en ostentar la presidencia del Consejo Regulador. Estará acompañada en la vicepresidencia por Anastasio Yébenes Saelices, del sector envasador y representante de la Cooperativa Cristo de Santa Ana de Villafranca de los Caballeros (Toledo). Ambos asumen su nueva responsabilidad con la intención de seguir trabajando para defender y promocionar el Azafrán de La Mancha, la única especia de su naturaleza en España que está protegida por la UE con una Denominación de Origen, así como de profesionalizar y normalizar el sector del azafrán de calidad en Castilla-La Mancha. “Iniciamos una nueva etapa con muchos retos sobre la mesa, arrastrando los problemas estructurales que amenazan al sector y con la esperanza de que la climatología nos dé una tregua para que este año tengamos mejor cosecha. Aun así, llegamos con el compromiso de trabajar para garantizar el futuro de este sector y de nuestra especia, que es mucho más que un producto agroalimentario por todas las connotaciones culturales y sociales que la rodean y que la han convertido en enseña de Castilla-La Mancha por todo el mundo”, ha asegurado Valentina Cabra. En este sentido, ha indicado que la mecanización y la profesionalización del sector serán dos de los grandes objetivos por los que seguir trabajando, así como “que todos los productores de azafrán, y en general el sector, se impliquen más y luchemos todos juntos por este producto, porque somos un sector muy pequeño y entre todos nos tenemos que apoyar”. Por su parte, Anastasio Yébenes, ha puesto el acento en la necesidad de fortalecer el sector facilitando la incorporación de jóvenes agricultores a este cultivo y de que se den respuesta a problemas de gran calado como la sanidad vegetal de los cormos. “Creemos en el futuro del azafrán y nuestro compromiso es seguir trabajando para que este cultivo y esta especia no se pierdan”, ha manifestado. Integran también el nuevo Patronato de la Fundación Consejo Regulador, los productores Santiago Alberca, de Villafranca de los Caballeros; Sergio López Iniesta, de Balazote (Albacete) y Félix Patiño, de Villafranca de los Caballeros (Toledo) y los envasadores José Julián Beleña Zamora, de Bealar, S.L. (Motilla del Palancar, Cuenca), y Antonio Sotos, de Antonio Sotos S.L. (Albacete). Sobre la Fundación DOP Azafrán de La Mancha La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Azafrán de La Mancha es el organismo que representa, defiende, garantiza, investiga, desarrolla y promociona el azafrán amparado por esta figura de calidad, la única especia de esta naturaleza que dispone de este reconocimiento a nivel nacional. La Fundación cuenta con 260 productores asociados y 13 empresas envasadoras inscritas. La zona de producción de la DOP Azafrán de La Mancha incluye 335 municipios de Castilla-La Mancha, toda la provincia de Albacete, 38 municipios en Ciudad Real, 173 municipios en Cuenca y 38 municipios en Toledo. La comprobación de que los productores y los envasadores, cada uno en su ámbito de actividad, cumplen del pliego de condiciones, lo lleva a cabo un organismo de control independiente e imparcial, autorizado por la administración competente, y acreditado por ENAC en la norma UNE-EN ISO/IEC 17065 o norma que la sustituya.
“Los Caminos del Azafrán de La Mancha”, la propuesta que ofrece unas experiencias turísticas de película, se presenta en FITUR 2023

El proyecto turístico “Los Caminos del Azafrán de La Mancha”, los siete itinerarios que permiten al viajero descubrir y conocer los pueblos azafraneros de La Mancha a través de experiencias turísticas de cine, estará presente este año en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, FITUR, donde se presentará a los operadores y agencias de viajes interesados en ofrecer experiencias en torno a esta especia manchega de gran prestigio internacional y la única de su naturaleza en nuestro país bajo el amparo de una Denominación de Origen. La iniciativa se podrá conocer en el stand de Castilla-La Mancha durante el transcurso de FITUR, del 18 al 22 de enero, en un mostrador junto con las seis Rutas del Vino de la región: Almansa, La Mancha, La Manchuela, Valdepeñas, Jumilla y Méntrida-Toledo. El último día, el domingo 22, se realizará una demostración en directo de elaboración de un plato dulce y otro salado con Azafrán de La Mancha, a cargo de Quique Cerro, presidente de Eurotoques CLM y embajador de esta Denominación de Origen. El presidente de la Asociación ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’, Santiago Alberca, ha destacado “el gran potencial del Azafrán de La Mancha como atractivo turístico” para los pueblos por los que transcurre el itinerario y ha resaltado, además, el importante interés que ha despertado la ruta desde que se presentó en el verano de 2021, impulsada desde la Asociación, que integran la Denominación de Origen, ayuntamientos y empresas envasadoras, con el apoyo de la Dirección General de Turismo de Castilla-La Mancha. Alberca ha recordado que existen siete caminos que recorren distintas zonas productoras de La Mancha, tres en la provincia de Albacete y uno en las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, así como otro en la zona de Novelda (Alicante). Itinerarios que discurren por las zonas en las que se produce y/o se envasa Azafrán de La Mancha como son, entre otros, Lezuza, Balazote o Munera (Camino 1), Jorquera, Alcalá del Júcar y Casas Ibáñez (Camino 2), Motilla del Palancar (Camino 3), Villarrobledo y Minaya (Camino 4), Carrión de Calatrava, Manzanares o La Solana (Camino 5), Madridejos, Camuñas, Villafranca de los Caballeros, Alcázar de San Juan y Herencia (Camino 6) y Novelda (Camino 7). Al mapa de Los Caminos se puede acceder a través de www.caminosazafrandelamancha.com, donde también se presentan experiencias ofertadas por municipios y empresas participantes bien durante todo el año o bien en la época de cosecha (entre los meses de octubre y noviembre). ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’ se publicitan también en Redes Sociales a través de Facebook, Instagram y en breve también en Youtube. Sobre Los Caminos del Azafrán de La Mancha Los Caminos del Azafrán de La Mancha es un proyecto turístico gestionado por una asociación integrada por instituciones, organismos y empresas envasadoras de azafrán con Denominación de Origen e impulsado por la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha con el apoyo de la Dirección General de Turismo de Castilla-La Mancha. Actualmente, la asociación está integrada por las empresas Bioazafrán Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha (Villafranca de los Caballeros, Toledo); Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real): Azafranes Layra (Camuñas, Toledo); Fernández Segovia Exportaciones (Villarrobledo, Albacete), Cristo de Santa Ana Cooperativa CLM (Villafranca de los Caballeros, Toledo); Hermanos Cabra Carrasco (Madridejos, Toledo) y Agrícola Técnica de Manipulación y Comercialización (Minaya, Albacete), así como los ayuntamientos toledanos de Madridejos y Camuñas, el de Minaya (Albacete) y el de Pedro Muñoz (Ciudad Real).