Entreparques valida la nueva estrategia que marcará las líneas de acción para el desarrollo comarcal durante los próximos cinco años

El contenido del documento surgido de las mesas de participación y aprobado en junta directiva pone el foco en avanzar en el desarrollo sostenible, económico, social y medioambiental del territorio de Cabañeros hasta 2028, incidiendo especialmente en la generación de oportunidades que permitan fijar población La junta directiva de la Asociación de Desarrollo Entreparques ha validado el documento de la nueva Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) 2023/2027) surgido de las once mesas sectoriales y de colectivos, que marcará las líneas de actuación y los proyectos prioritarios que desarrollará el Grupo de Desarrollo Rural en el nuevo periodo de ayudas LEADER. Tal y como ha explicado en el transcurso de la reunión el presidente de la Asociación para el Desarrollo, Luis Alberto Lara, la nueva estrategia, que pretende ejecutar un presupuesto de 4,4 millones de euros, “es el resultado de un amplio proceso participativo que ha permitido ir construyendo consensos sólidos sobre las necesidades y oportunidades del territorio y las prioridades de acción a incluir en este nuevo período de planificación”. Un proceso participativo en el que han tomado parte casi 400 personas. El documento que marca la hoja de ruta de los próximos cinco años pone el foco en avanzar en el desarrollo sostenible, económico, social y medioambiental del territorio de Cabañeros, incidiendo especialmente en la generación de oportunidades que permitan fijar población. Para conseguirlo, se establecen 16 acciones prioritarias, encuadradas en cuatro líneas estratégicas de acción: Impulsar el emprendimiento y mejorar la capacitación empresarial, cohesión social y territorial, desarrollo turístico sostenible y fomento de la Bioeconomía. Con estas líneas de trabajo, el GAL pretende activar el emprendimiento y el desarrollo empresarial como fuentes de generación de oportunidades de empleo, seguir conformando un modelo de desarrollo turístico basado en la sostenibilidad y el respeto a los valores propios del territorio; garantizar la cohesión social y territorial, apoyando a los colectivos y grupos con mayores necesidades, así como a los municipios más pequeños y, por último, fomentar la bioeconomía como sector económico respetuoso con los valores ambientales del territorio. Además para reforzar el impacto de estas acciones se desarrollarán tres proyectos en cooperación con otros Grupos de Desarrollo Rural, “lo que es una muestra de la apuesta del Grupo por reforzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tanto dentro del territorio como en otras comarcas próximas”, ha destacado Lara. Dentro de esta nueva EDLP, se impulsarán nuevas líneas de ayudas directas al emprendimiento, ayudas a las inversiones en creación y mejora de empresas; y otras destinadas a mejorar las infraestructuras y servicios públicos o de ínterés social, con el fin de luchar contra la despoblación, avanzar en la transición ecológico-energética de los municipios y en el desarrollo turístico sostenible del territorio. Además, se plantean proyectos de desarrollo comarcal en cooperación con la comunidad educativa, para fomentar la igualdad, el emprendimiento social y económico y la bioeconomía entre la población joven de la comarca, proyectos de socialización y acompañamiento a personas mayores, proyectos de implantación de comunidades energéticas en los municipios y un Plan de desarrollo turístico sostenible que promocione Entreparques como destino. Sobre Entreparques El Grupo de Acción Local ‘Entreparques’, Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte, está formado actualmente por 21 municipios, además de 35 entidades privadas, y lleva más de 15 años trabajando en esta comarca de la provincia de Ciudad Real, denominada así por encontrarse entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos. Forman parte de Entreparques los municipios de Alcoba de los Montes, Alcolea de Calatrava, Anchuras, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Navalpino, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque. Esta Asociación abarca también el área de influencia de Arroba de los Montes para las ayudas LEADER.
Entreparques valida las líneas generales de su Estrategia 23/27 con la participación de todos los agentes socioeconómicos del territorio

En la mesa de trabajo se han analizado los principales ejes de actuación y se han ratificado las prioridades propuestas en el proceso participativo que el Grupo de acción local ha llevado a cabo en los últimos meses La Asociación de Desarrollo ‘Entreparques’, que gestiona fondos Leader, ha reunido en Poblete a la Mesa comarcal de Participación para validar los ejes y las líneas de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo EDLP 23/27 para los próximos cinco años. En la misma jornada se ha celebrado también la Asamblea General, en la que se han aprobado estas líneas generales de la Estrategia y se ha dado cuenta de la importante participación en las mesas sectoriales celebradas, de las que salieron las propuestas para empezar a diseñar el contenido del nuevo plan. La Mesa Comarcal de Participación está compuesta por representantes de diferentes sectores como el sector social, educativo, sostenibilidad, ayuntamientos asociaciones vecinales y organizaciones empresariales. Durante la reunión, se han presentado todas las propuestas recogidas en el proceso de participación, además del análisis DAFO de la comarca, de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del territorio de Entreparques. “Estamos muy satisfechos con la participación activa y comprometida del tejido social y económico de la comarca, que está siendo fundamental en la validación de los ejes y líneas de la Estrategia de Desarrollo Local Participativa”, ha destacado el presidente de la Asociación, Luis Alberto Lara, quien ha hecho hincapié en la importancia de trabajar de manera conjunta para promover el desarrollo sostenible de la comarca y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Lara ha recordado que la encuesta ciudadana para recabar las propuestas, ideas y aportaciones de los habitantes de la comarca continúa abierta en la web www.entreparques.com hasta el día 3 de mayo y ha resaltado, en este sentido, que hasta la fecha se han recibido más de 200 cuestionarios cumplimentados por ciudadanos de los municipios del área de influencia de Entreparques, “lo que demuestra la gran implicación de nuestra ciudadanía”. Las conclusiones y el informe definitivo de la nueva Estrategia de Desarrollo Local Participativa serán presentados en próximas semanas. Una estrategia que se enfocará en promover el desarrollo sostenible de la comarca y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, fomentando la diversificación económica y la innovación en diferentes sectores clave. Sobre Entreparques El Grupo de Acción Local ‘Entreparques’, Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte, está formado actualmente por 21 municipios, además de 35 entidades privadas, y lleva más de 15 años trabajando en esta comarca de la provincia de Ciudad Real, denominada así por encontrarse entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos. Forman parte de Entreparques los municipios de Alcoba de los Montes, Alcolea de Calatrava, Anchuras, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Navalpino, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque. Esta Asociación abarca también el área de influencia de Arroba de los Montes para las ayudas LEADER.
Entreparques reúne a representantes de los sectores de actividad del territorio para cerrar las líneas de actuaciónde los próximos cuatro años

La Asociación de Desarrollo ‘Entreparques’ cierra el proceso participativo con una reunión celebrada en el Centro Singular Astronómico de Alcoba de los Montes donde se han estudiado las propuestas surgidas de las mesas sectoriales El Centro Singular Astronómico de Alcoba de los Montes (Ciudad Real) acogió el pasado martes una reunión de los representantes de los distintos sectores de actividad del territorio Entreparques en la que se cerraron las líneas de actuación de la Estrategia de Desarrollo Local (EDLP) de este Grupo de Desarrollo Rural (GDR) para los próximos cuatro años. Un total de 32 personas se dieron cita en este nuevo recurso turístico de la zona para analizar los resultados de las mesas sectoriales que se vienen celebrando en las últimas semanas y avanzar en las propuestas concretas que regirán el nuevo programa de ayudas LEADER 23/27. El presidente de la Asociación, Luis Alberto Lara, que ha agradecido al Ayuntamiento de Alcoba la cesión de las instalaciones para celebrar la reunión final del proceso participativo, ha resaltado la importancia de estas reuniones para el diseño del programa de desarrollo. “La participación es fundamental porque el objetivo de un Grupo de Desarrollo Local es dar respuestas al tejido social y económico y solo escuchando a los protagonistas podemos saber cuáles son las necesidades reales del territorio”, ha dicho. Cabe recordar que con el objetivo de que todas las personas, entidades y asociaciones del entramado social y económico de la comarca vinculadas al Grupo de Desarrollo Local participasen en la elaboración de esta estrategia, aportando propuestas e ideas de cara para elaborar de forma conjunta el plan de acción, se han realizado distintas mesas sectoriales. De este modo, el lunes 6 de marzo se celebraron las mesas de turismo y mujer en el centro social de Horcajo de los Montes y la de agricultura y ganadería en el Ayuntamiento de El Robledo. El martes 7 de marzo tuvo lugar la mesa de sector público en el pabellón multiusos de Picón; la mesa social y asistencial, en el CEDER de Porzuna y la agroalimentaria, en el Centro de Interpretación de Oliva de Malagón. Las mesas de educación y juventud tuvieron lugar el miércoles 8 de marzo en el IES Ribera del Bullaque de Porzuna, y ese mismo día, en el Centro Cultural Santa Teresa de Malagón, se celebró la de empresas. Por último, el jueves 9 de marzo, en el hogar del jubilado de Poblete, se convocaron las mesas de sostenibilidad y patrimonio natural y cultura. Sobre Entreparques El Grupo de Acción Local ‘Entreparques’, Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte, está formado actualmente por 21 municipios, además de 35 entidades privadas, y lleva más de 15 años trabajando en esta comarca de la provincia de Ciudad Real, denominada así por encontrarse entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos. Forman parte de Entreparques los municipios de Alcoba de los Montes, Alcolea de Calatrava, Anchuras, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Navalpino, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque. Esta Asociación abarca también el área de influencia de Arroba de los Montes para las ayudas LEADER.
Campo de Calatrava hace balance positivo del año 2022 y pone su mirada en la preparación de la estrategia 2023/2027

La Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava ha aprobado su presupuesto para el año 2023 y el incremento de presupuesto de la convocatoria 2/2021 de Proyectos no productivos La Asociación para el Desarrollo (AD) Campo de Calatrava (Ciudad Real), que gestiona fondos LEADER, ha aprobado por unanimidad en junta directiva el incremento de la dotación financiera para la convocatoria 2/2021 de Proyectos no productivos. Esto se hizo tras conocer el estado de tramitación de los diferentes proyectos que concurren a dicha convocatoria, la mayoría de los cuales ya se encuentran en fase de resolución provisional aprobatoria. En la reunión, celebrada en su sede comarcal en Almagro y presidida por Gema García Ríos, alcaldesa de Calzada de Calatrava, se ha dado también luz verde a los gastos de funcionamiento del Grupo de Acción Local para 2023. Tras conocer el estado de tramitación de todos estos proyectos, hizo un balance muy positivo tanto del nivel de compromiso de fondos como del de ejecución financiera del grupo en este 2022. “Seguimos trabajando al mayor ritmo para atender las necesidades de los ayuntamientos y de los agentes empresariales y sociales, que contribuyen con sus proyectos a engrandecer culturalmente y patrimonialmente nuestro territorio”, ha subrayado Gema García. Estrategia Local Participativa 2023/27 En informes de presidencia, Gema García ha abordado el peso que tendrá en el desarrollo de la Estrategia de desarrollo local participativo 2023/2027 los proyectos de cooperación y ha planteado a la Junta Directiva tres líneas en las que trabajar dentro del Plan de Acción que se tiene que elaborar en próximos meses. Por un lado, Órdenes Militares; en segundo lugar, Transición Energética, con la experiencia inicial de Ballesteros Genera, y tercero, el Apoyo a los Productos agroalimentarios del Campo de Calatrava. Por último, la presidenta de la Asociación para el desarrollo del Campo de Calatrava ha aprovechado, en nombre del Grupo de Acción Local, para felicitar la Navidad y trasladar sus mejores deseos para el próximo año a los habitantes de una comarca de “oportunidades”. Los 15 municipios integrados en la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava son Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.
La AD Campo de Calatrava lamenta la pérdida de Plácido Núñez Prieto, miembro integrante de su Junta Directiva y firme defensor del proyecto comarcal

La presidenta, en nombre de la Asociación, muestra sus condolencias a la familia y amigos y destaca la figura del restaurador almagreño La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava (Ciudad Real) lamenta el fallecimiento, a los 57 años de edad, de Plácido Núñez Prieto, uno de sus socios más activos y miembro de la Junta Directiva de esta Asociación. Plácido Núñez, “Placi”, apostó por su pueblo, Almagro, y por el espíritu de compromiso y colaboración implantado en la comarca del Campo de Calatrava durante estos últimos 20 años. La Asociacion muestra también su más sentido pésame y condolencias a la familia y amigos del desaparecido hostelero. El propietario del restaurante Abrasador de Almagro, Plácido Núñez, presidente de la Asociación de Iniciativas Turísticas del Campo de Calatrava que aglutina a hosteleros de la comarca, ha sido a lo largo de 20 años, un gran impulsor de la estrategia comarcal cultural, turística, hostelera y agroalimentaria del Campo de Calatrava. La presidenta de la Asociación Gema García Ríos subraya el carácter vitalista y positivo de Plácido Núñez, así como su compromiso constante con el Campo de Calatrava, “en los buenos momentos y en los malos, ante la crisis y durante la pandemia, siempre estaba dispuesto a ayudar”. Plácido deja un vacío que será muy difícil de ocupar, paro a su vez, también nos deja un ejemplo de compromiso, solidaridad, energía y constancia que nos han de guiar en los retos futuros a los que se enfrenta nuestra comarca.
Los futuros hosteleros del Campo de Calatrava conocen los productos de calidad certificada de “Calatrava Sabor”

La AD Campo de Calatrava organizó una jornada gastronómica en la EFA La Serna de Bolaños de Calatrava dirigida a estudiantes y profesores de cocina La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, a través de su iniciativa “Calatrava Sabor”, ha celebrado este miércoles una jornada gastronómica formativa en la que han participado una veintena de alumnos y docentes de la Escuela de Hostelería EFA “La Serna” de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Esta iniciativa, que condujeron César Cólliga, director de “Calatrava Sabor”, e Inés Hormeño, directora de la EFA La Serna, se dirigió a los estudiantes del curso de Dirección de Cocina de este centro y giró en torno a las marcas de calidad agroalimentarias presentes en el Campo de Calatrava y que participan en el Foro Agroalimentario, recientemente constituido dentro de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Cva. La jornada divulgativa de “Calatrava Sabor” se dividió en 3 partes. En la primera, varios representantes de marcas de calidad calatravas expusieron las propiedades, singularidades y aspectos más interesantes de estos alimentos del territorio, con la intención de que los estudiantes conociesen los productos de calidad de la zona con los que trabajarán en un futuro. Antonio Laguna, gerente de “EcoHuerta Manchega”, productora de verdura y fruta con Certificado ECO de Torralba de Calatrava, habló de agroecología y de la defensa de la biodiversidad a través de diferentes tipos de cultivo, e insistió en la importancia de consumir productos de producción local para fijar territorio. Por su parte, Eloy Sánchez, gerente de la empresa torralbeña Pan Real y secretario de Afexpan, habló del Pan de Cruz de Ciudad Real, que desde 2009 es uno de los cinco panes españoles que tienen el reconocimiento de IGP (Indicación Geográfica Protegida). Su gran calidad no es algo casual, pues este pan, cuyo origen se remonta al siglo XIII, destaca por su laboriosa elaboración y sus singularidades: trigo candeal, miga dura, compacta y blanca, forma de hogaza y la Cruz de Calatrava en su parte trasera Después, fue el turno de Cristina Álvarez, propietaria de “Azafrán Oro de Calatrava” de Carrión de Cva, la única empresa de la comarca del Campo de Calatrava y una de las dos de la provincia de Ciudad Real pertenecientes a la DOP Azafrán de la Mancha, considerado como el “mejor azafrán del mundo” debido a la climatología propia de la región. La gerente de esta empresa, productora y envasadora, contó curiosidades como que se necesitan unas 200.000 flores para conseguir un kilo de azafrán y las principales diferencias con respecto a otros azafranes, como el iraní, su principal competidor en el mercado. Además, insistió en que “tenemos que creernos que nuestro producto es de calidad, si no nos lo creemos nosotros mismos no conseguiremos reconocimiento ni puesta en valor fuera de nuestro territorio”. Ramón Muñoz de Cuerva, presidente de la IGP del Vino Campo Cva y propietario de “Bodegas Naranjo” de Carrión de Cva, explicó a los alumnos las características que definen a los vinos de influencia volcánica de la comarca y la búsqueda de esta IGP por conseguir el reconocimiento de Denominación de Origen Protegida (DOP). Finalmente, César Cólliga cerró la parte de charlas hablando sobre la DOP Aceite Campo de Calatrava, a la que pertenecen almazaras de la comarca, y cuyo objetivo es poner en valor las variedades locales tradicionales de la zona: Cornicabra y Picual, que destacan por su durabilidad y alto contenido en vitaminas y antioxidantes naturales y cuyas propiedades organolépticas del fruto de la aceituna se mantienen intactas al extraer su zumo oleoso, el aceite DE OLIVA VIRGEN EXTRA CERTIFICADO. Además a través de la cata comentada, los profesores y estudiantes de hostelería aprendieron a reconocer el análisis sensorial de este oro líquido tan saludable: su elegante equilibrio en boca, la ausencia de atributos negativos, el aroma complejo a fruto en verde, tomate y frescor balsámico. Para finalizar, los futuros hosteleros presentaron los platos y postres que habían preparado con todos los productos certificados del Campo de Calatrava y que pudieron maridar con el Airén joven y el Cencibel crianza de la IGP Vino Campo de Calatrava, las dos variedades típicas de la zona: Tosta de Berenjena de Almagro (IGP) aderezado con Aceite Campo de Calatrava (DOP), tierra de kikos y aire de miel; Berenjenas en tempura de vino blanco Campo de Calatrava con reducción de tinto (IGP) y miel del Campo de Calatrava; Panacota de berenjena y coliflor con olivada y encurtidos al Aceite Campo de Calatrava (DOP); Tierra de migas con Pan de Cruz (IGP), sobre mermelada de Aceite de Oliva Virgen Extra Campo de Calatrava (DOP) y Azafrán de La Mancha (DOP) con uvas de Queso Manchego (DOP) y ajo negro; Paletillas de Cordero Manchego (IGP) al vino Campo de Calatrava (IGP) a baja temperatura; Risotto de verduras ecológicas del Campo de Calatrava al Azafrán de La Mancha (DOP); Pan de Cruz (IGP) con chocolate y esferificaciones; y Mousse de Queso Manchego (DOP) con interior de miel Calatrava de Azafrán de La Mancha (DOP) y sopa de melocotón.