El jurado valora los proyectos presentados por los IES de la provincia al I Concurso de Emprendimiento Aula Pro Emprende de AJE

La sede de AJE ha acogido esta mañana la reunión del jurado encargado de valorar los proyectos presentados por los Institutos de Educación Secundaria (IES) de la provincia con aulas profesionales al I Concurso de Emprendimiento Aula Pro Emprende de Castilla-La Mancha que ha impulsado la Asociación Jóvenes Empresarios de Ciudad Real, en colaboración con la Delegación Provincial de Educación, con el patrocinio de Fundación Globalcaja HXII. El jurado, integrado por el presidente y la secretaria de AJE, David Ballesteros y Noelia Bellido, respectivamente; Aurelio Vela, de la Delegación de Educación; Alberto Cabezas, de Globalcaja; el socio de AJE Miguel Moreno, de Grupo Monte Sur y la gerente de AJE Ciudad Real, Alicia Rojas, ha escuchado uno a uno la defensa de los proyectos presentados por los estudiantes de manera telemática desde sus aulas profesionales de emprendimiento, mediante una presentación de su idea de negocio. En total, se han presentado ocho proyectos procedentes del IES Torreón del Alcázar de Ciudad Real, que ha presentado la idea ‘Mecamusic’; seguido de los integrantes del aula de emprendimiento del IES Leonardo Da Vinci de Puertollano, con ‘Ecothree’; el CEIP Virgen De Gracia, también de Puertollano, con su idea ‘Wateco’; el IHES Santa María de Alarcos de Ciudad Real, que ha presentado ‘Guide in’; seguido del IES Azuer de Manzanares, con su idea ‘Customizers’; el IES Francisco García Pavón de Tomelloso, con ‘Tecno-Motor’; el IES Ramón Giraldo de Villanueva de los Infantes, que ha presentado el proyecto ‘Mill’ y, por último, los alumnos del IES Maestre de Calatrava de Ciudad Real, con su idea ‘Ecological Footprint’. “Para nosotros es un éxito de convocatoria, al presentarse al concurso ocho proyectos de las 17 aulas de emprendimiento de la provincia. Con esta acción pionera en nuestra región, desde AJE queremos incentivar el espíritu emprendedor entre los jóvenes estudiantes de la provincia, a la vez que favorecer que se trabajen en las aulas habilidades personales sociales y profesionales relacionadas con la competencias emprendedoras”, ha destacado el presidente de AJE, David Ballesteros. Durante la reunión, se han discutido los proyectos y se han evaluado diferentes aspectos como la originalidad, viabilidad, sostenibilidad y potencial de crecimiento. Además, de la parte de la presentación y defensa de los proyectos por parte de los estudiantes, considerando su capacidad para persuadir e inspirar a los demás. En este sentido, el jurado ha destacado el alto nivel de los proyectos presentados y la creatividad de los estudiantes. Votación y Entrega de Premios. A partir de mañana se abre un periodo de votación popular hasta el 7 de mayo en las redes sociales de AJE, donde se publicará un enlace para que los usuarios puedan conocer los proyectos. El día de la entrega de premios será el 17 de mayo en la sede de la Delegación de Educación de Ciudad Real. Este es el primer Concurso de Emprendimiento que se pone en marcha en la provincia de Ciudad Real, a través de las Aulas Profesionales de Emprendimientos de Institutos de Educación Secundaria de la provincia y su objetivo fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes estudiantes y acercar al alumnado al mundo de la empresa. AJE colabora los centros educativos de la provincia desde que se implantaron las primeras ocho aulas profesionales de emprendimiento en el curso 20-21 y continuó el curso 21-22 con otras siete aulas y con dos más el curso actual, en estrecha colaboración con el programa Ciudad Real Provincia Emprendedora de la Diputación Provincial de Ciudad Real. Son, por tanto, 17 las aulas profesionales de emprendimiento las que el Gobierno regional ha abierto en la provincia, de las que ocho han concurrido este año a la primera convocatoria del concurso impulsado por AJE.

AJE solicita a la Dirección General de Deportes medidas urgentes para las empresas de ejercicio físico y salud

Responsables de la Sectorial Regional de Ejercicio Físico y Salud han mantenido una reunión con la directora general de Juventud y Deportes de la Junta, Noelia Pérez, para avanzar en una hoja de ruta consensuada que marque un criterio único durante la crisis sanitaria. El coordinador y la portavoz de la Sectorial Regional de Ejercicio Físico y Salud de AJE Castilla-La Mancha, César Martín y Noelia García Bellido, respectivamente, han mantenido una reunión en Toledo con la directora general de Juventud y Deportes de la Consejería, Noelia Pérez, para solicitar medidas urgentes ante la situación que atraviesan estos negocios y las cuestiones que afectan a un sector que se ha visto “gravemente perjudicado” por las restricciones adoptadas en el último año.  En el encuentro, AJE ha propuesto la constitución de una mesa de trabajo a nivel regional en la que el sector tenga voz para que analice, según las circunstancias sanitarias, las medidas que deben adoptar las empresas privadas de ejercicio físico de cara a aforos, seguridad y horarios ante nuevas restricciones. La sectorial, que se ha ofrecido a la Junta como interlocutor con el sector privado y la Administración, se ha comprometido a trasladar a la directora general un documento con sus propuestas de desescalada, con el fin de que no se vuelva a producir el “cierre total e indiscriminado” de las instalaciones. Las propuestas de la sectorial, para que se tenga en cuenta el peso económico y social del sector, han sido vistas con buenos ojos por Noelia Pérez, que ha invitado a los representantes de AJE a asistir este jueves a la sesión parlamentaria en las Cortes autonómicas donde se debatirá, precisamente, sobre la situación del deporte.  “Seguimos trabajando para que nuestras empresas y el servicio que prestamos sea defendido por las administraciones como salud y no como ocio, por lo que AJE va a respaldar todas las iniciativas encaminadas a este fin, además de aplaudir que este jueves se vaya a tratar este asunto en las Cortes”, ha explicado el coordinador de la sectorial de AJE, César Martín.  En este sentido, ha puntualizado que el objetivo es que no se vuelva a repetir el cierre total “sin justificación”  de sus negocios sin una hoja de ruta que incorpore unos mínimos. “Por esta razón, queremos que se aplique un criterio riguroso por el que se rijan los cierres de nuestras empresas durante la pandemia y saber a qué atenernos”, ha indicado. Actividad esencial La sectorial aplaude, por otro lado, la aprobación por parte de la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados a mediados de febrero de la ‘Proposición no de ley relativa a la urgente necesidad de declarar la actividad física y deporte como actividad esencial tras la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19’, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, tras haber aceptado una enmienda transaccional del Grupo Parlamentario Socialista, pero ve necesario ir más allá. En este sentido, AJE Ciudad Real solicita que el Parlamento regional respalde de igual manera que el deporte sea una actividad esencial, tal y como lo han trasladado a la directora general de Juventud y Deportes, dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Reuniones con partidos Estas cuestiones son las que los responsables de la sectorial están poniendo sobre la mesa en las distintas reuniones que se están manteniendo a nivel institucional y de partidos políticos. En concreto, hace una semana asistieron a un encuentro con el presidente del PP, Paco Núñez, al que trasladaron la situación a la que se enfrenta el sector y escucharon de primera mano la iniciativa del dirigente popular de solicitar a la Junta la creación de una Mesa Regional del Deporte. Asimismo, el coordinador de la sectorial ha mantenido recientemente un encuentro online con David Muñoz Zapata, diputado de Ciudadanos por Toledo, a quien le trasladó la situación que atraviesan las empresas de ejercicio físico y salud.

AJE exige a la Junta la reapertura inmediata de los sectores más castigados a raíz de la mejora en la incidencia

La Sectorial de Ejercicio Físico y Salud de AJE reclama al Gobierno autonómico flexibilidad para las empresas de este sector y de otros como la hostelería en provincias como la de Ciudad Real donde la incidencia de contagios ha experimentado un importante descenso en las últimas dos semanas “No hay datos objetivos que respalden el cierre de los gimnasios y espacios de ejercicio físico, está totalmente injustificado. El problema es que este sector se sigue viendo como ocio y no como salud”, indica la portavoz de la sectorial A tenor del descenso de los últimos datos de incidencia del coronavirus en toda la región y en concreto en la provincia de Ciudad Real, la Asociación de Jóvenes Empresarios demanda a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha un plan de reapertura inmediato de los sectores más castigados, como el de ejercicio físico y hostelería, por las medidas de nivel 3 reforzado y el cierre perimetral el pasado 18 de enero de todos los municipios. Máxime cuando el presidente de Emiliano García-Page ha anunciado hoy mismo que estudiarán relajar las medidas restrictivas a partir del fin de semana, con una “apertura condicionada en sectores comerciales”. “Atendiendo a los datos que publica cada semana el Gobierno regional y que anotan afortunadamente en su último informe una rebaja importante de los contagios, entendemos que Sanidad debería estudiar una reapertura escalonada por provincias y municipios donde se está produciendo ese descenso, para que la economía de estas pymes no se resienta más de lo que está”, ha explicado Noelia García Bellido, portavoz de la recientemente constituida a nivel autonómico Sectorial de Ejercicio Físico y Salud de AJE, quien ha incidido en que las actividad de gimnasios y espacios de práctica deportiva son parte de la solución y no del problema. Desde la sectorial destacan que no es entendible un cierre total durante diez días más de los negocios que integran estos sectores en el caso de la provincia de Ciudad Real, cuando se ha contabilizado un descenso del 31% en los contagios desde que se empezaron a tomar las medidas más estrictas y que además ha influido directamente en el acusado descenso que ha experimentado la incidencia de coronavirus durante las últimas dos semanas en el resto de la Comunidad. García Bellido añade que se trata de un cierre “injustificado”, sin datos de contagios que lo respalden  en espacios seguros, que ya lo eran antes el cierre. “Uno de los problemas es que se sigue viendo ir al gimnasio como ocio y no por salud, que es lo que es, por eso las autoridades no han sabido ni han podido darnos datos objetivos para el cierre”. En este sentido, AJE reclama al Ejecutivo de Castilla-La Mancha “flexibilidad” para los sectores que más se están viendo afectados por el cierre total de su actividad. “Los empresarios hemos demostrado durante estos meses capacidad de adaptación, responsabilidad y resiliencia, a pesar de las grandes pérdidas que estamos soportando y que han llevado a muchas pymes al cierre y a sus empleados a la lista del paro, pero entendemos que en estos momentos, con una mejora de las cifras, el Gobierno debe ser sensible a nuestra demanda y apostar por una apertura escalonada, con horarios y aforo”, ha expresado García Bellido. La también secretaria general de AJE Ciudad Real ha vuelto a tender la mano a los responsables autonómicos para aportar conocimiento en este proceso sobre el funcionamiento del sector y servir de interlocutor para la toma de decisiones durante la pandemia. Sobre AJE Ciudad Real AJE Ciudad Real es una asociación empresarial fundada en 1994. Su objetivo primordial es favorecer la creación empresas entre los jóvenes de la provincia de Ciudad Real, acompañando al emprendedor en el proceso de transformar su idea de negocio en una empresa rentable a través del asesoramiento y la formación permanente. Cuenta además desde 2014 con un Área de la Mujer, para dar visibilidad, apoyar y promover el desarrollo de la mujer en su condición de empresaria. Entre sus servicios, pone a disposición de los emprendedores despachos en su vivero, asesoramiento personalizado mediante la elaboración de un estudio de viabilidad y un plan de negocio, además de la realización de un trabajo constantemente para ofrecer a los asociados información actualizada de todas las ayudas y subvenciones disponibles a nivel estatal, regional y local para empresas existentes o de nueva creación.

Aje reclama a Sanidad servicios mínimos y una hoja de ruta en pandemia para las empresas del sector del ejercicio físico

Representantes AJE Ciudad Real y CLM han informado al delegado de Sanidad, Francisco José García, de la creación de una Sectorial de Ejercicio Físico y Salud en el seno de la asociación para servir de interlocutor con las instituciones en la toma de decisiones que afectan al sector La secretaria general de AJE Ciudad Real, Noelia García Bellido,  y el  vocal de AJE Castilla-La Mancha, Javier Arreaza, han mantenido una reunión con el delegado de Sanidad de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Francisco José García, y el delegado de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, para trasladarles la grave situación que atraviesan las instalaciones deportivas de la provincia ante el cierre total de sus instalaciones por las medidas de nivel 3 reforzado, para lo que reclaman un “criterio riguroso” y una hoja de ruta con la que se garantice unos servicios mínimos a la sociedad de una actividad que debería ser considerada “esencial”. En el encuentro García Bellido ha informado al máximo responsable de la Consejería de Sanidad en la provincia de la reciente puesta en marcha de una Sectorial de Ejercicio Físico y Salud en AJE Ciudad Real a nivel provincial y regional, ante la demanda de los jóvenes empresarios de este ámbito, entre los que figura la propia secretaria general de la asociación, y con el fin de unir al sector en un sola voz que sirva de interlocutor válido con las instituciones. “Nuestro objetivo con la creación de esta sectorial en el seno de la Asociación de Jóvenes Empresari@s es ayudar a la toma de las decisiones que afectan a nuestros negocios, aportando el conocimiento técnico desde dentro”, ha explicado Noelia García, tras la reunión mantenida en la sede del Gobierno regional en Ciudad Real. Demandas En la reunión, los portavoces de la sectorial han reclamado al delegado de Sanidad una hoja de ruta real en la que basar la gestión empresarial durante la pandemia y evitar que se genere agravio comparativo. Además, este sector es de los pocos que puede garantizar una trazabilidad real gracias a sus sistemas de gestión de reservas online, ya que si hay  un positivo en un centro deportivo se pueden aportar a los rastreadores todos los datos necesarios al instante (hora a la que fue a entrenar el positivo y quiénes estuvieron con él en ese turno). Desde la sectorial de AJE se ha puesto también el acento en que el porcentaje de contagios en el ámbito del ejercicio físico es  inferior al 0,5 por ciento, por lo que las empresas no entienden el cierre de sus instalaciones. Noelia García y Javier Arreaza han insistido, en este sentido, en que el ejercicio físico no es un problema, “sino parte de la solución a la pandemia”, tal y como han recogido los propietarios de gimnasios, saunas y otros recintos de práctica del deporte y la educación física de toda la región en un manifiesto. “La práctica de ejercicio físico supervisada por profesionales cualificados debería ser considerada una actividad esencial por las autoridades, teniendo en cuenta que es tratada por la comunidad científica como un aliado en la lucha contra el coronavirus y otras enfermedades que suponen factores de riesgo y así se lo hemos trasladado al responsable de Sanidad”, ha indicado la portavoz de la sectorial Sobre AJE Ciudad Real AJE Ciudad Real es una asociación empresarial fundada en 1994. Su objetivo primordial es favorecer la creación empresas entre los jóvenes de la provincia de Ciudad Real, acompañando al emprendedor en el proceso de transformar su idea de negocio en una empresa rentable a través del asesoramiento y la formación permanente. Cuenta además desde 2014 con un Área de la Mujer, para dar visibilidad, apoyar y promover el desarrollo de la mujer en su condición de empresaria. Entre sus servicios, pone a disposición de los emprendedores despachos en su vivero, asesoramiento personalizado mediante la elaboración de un estudio de viabilidad y un plan de negocio, además de la realización de un trabajo constantemente para ofrecer a los asociados información actualizada de todas las ayudas y subvenciones disponibles a nivel estatal, regional y local para empresas existentes o de nueva creación.

Aje Ciudad Real formará a 15 profesionales en la comunicación con perspectiva de género y el lenguaje no sexista

La unidad formativa pertenece al Certificado de Profesionalidad para la promoción de la igualdad efectiva de mujeres y hombres y está subvencionado por la Junta de Comunidades y el Ministerio de Trabajo “Son 60 horas de formación online a partir del 16 de febrero y está dirigido principalmente a personas ocupadas, independientemente de que trabajen en igualdad, porque la igualdad real y efectiva en el ámbito empresarial es una tarea de toda la sociedad”, explica Noelia García Bellido, responsable del Área de la Mujer de AJE La Asociación AJE Ciudad Real, a través de su Área de la Mujer, impartirá el módulo formativo ‘Comunicación con perspectiva de género’ perteneciente al Certificado de Profesionalidad Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Se trata de un curso de 60 horas que comenzará a partir del 16 de febrero a través del Aula Virtual y está subvencionado por la Consejería de Economía, Empleo y Empresas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Trabajo y Economía Social (SEPE). “En el curso se abordará la aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y el lenguaje no sexista y está dirigido a hombres y mujeres, independientemente de que trabajan en igualdad”, ha explicado Noelia García Bellido, responsable del área de la Mujer de AJE Ciudad Real, que ha destacado que la igualdad “real y efectiva es una tarea de toda la sociedad” en todos los ámbitos y sectores empresariales. El curso se desarrollará los martes, miércoles y jueves, de 16.30 a 19.30 horas y cuenta con 15 plazas dirigidas específicamente a personas ocupadas, aunque se reservarán dos plazas a personas desempleadas y otra más para personas de la Administración Pública. La inscripción se realiza en este enlace: https://e-empleo.jccm.es/…/solicit…/operacionesSolicitud.jsp Contenido y requisitos Durante la unidad formativa se ahondará en el uso del lenguaje en el ámbito  empresarial, donde la comunicación  es la principal  herramienta  de  trabajo en  reuniones,  presentaciones,  encuentros o espacios informales de trabajo. El sexismo no está en la lengua en sí misma,  sino  en  el  uso que  se  hace  de  ella, por lo tanto la  comunicación  debería  mostrar  la complejidad  de la  sociedad,  huyendo  de  los  universalismos  que  invisibilizan a la mitad de la población. En este sentido, se incidirá en la utilización y asimilación de un lenguaje incluyente, que tenga en cuenta la realidad tal y como es y que refleje una presencia equilibrada de mujeres y hombres, alejada de estereotipos de género y en la necesidad de utilizar un sistema de comunicación incluyente, con el que se muestre una imagen coherente con el compromiso con la igualdad de oportunidades en la empresa y se visibilice la presencia y participación de las mujeres en las compañías. “Por este motivo es tan importante recalcar que el curso está dirigido a mujeres y hombres porque todas y todos tenemos responsabilidad en esta materia”, subraya Noelia García Bellido. El alumnado de este curso de nivel 3 debe cumplir al menos uno de estos requisitos: estar en posesión del título de Bachiller o de un Certificado de Profesionalidad del mismo nivel del módulo o de nivel 2 de la misma familia y área profesional; cumplir con el requisito académico de acceso a los ciclos formativos de grado superior, o bien haber superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas; tener superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años y/o de 45 o tener las competencias clave necesarias para cursar con aprovechamiento la formación correspondiente al Certificado de Profesionalidad. Sobre AJE Ciudad Real AJE Ciudad Real es una asociación empresarial fundada en 1994. Su objetivo primordial es favorecer la creación empresas entre los jóvenes de la provincia de Ciudad Real, acompañando al emprendedor en el proceso de transformar su idea de negocio en una empresa rentable a través del asesoramiento y la formación permanente. Cuenta además desde 2014 con un Área de la Mujer, para dar visibilidad, apoyar y promover el desarrollo de la mujer en su condición de empresaria. Entre sus servicios, pone a disposición de los emprendedores despachos en su vivero, asesoramiento personalizado mediante la elaboración de un estudio de viabilidad y un plan de negocio, además de la realización de un trabajo constantemente para ofrecer a los asociados información actualizada de todas las ayudas y subvenciones disponibles a nivel estatal, regional y local para empresas existentes o de nueva creación.