La Plataforma “Sin agua, no habrá vida” de Villarrubia de los Ojos se felicita del cese de las extracciones de los pozos de emergencia en Las Tablas

Celebró reunión días atrás, en el Ayuntamiento villarrubiero La Plataforma “Sin agua, no habrá vida” de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) se reunió la pasada semana en el salón de plenos del Ayuntamiento, para celebrar las abundantes lluvias de marzo, y entre otras decisiones acordó pedir el cese inmediato de las extracciones de los pozos de emergencia en Las Tablas, y exigir un trasvase de 20 hm3 para encharcar Las Tablas, por entender que ahora se daban las condiciones idóneas para hacerlo a través del Cigüela, ya que, al correr el agua, apenas habría pérdidas. El pasado viernes 4 de abril cesó este bombeo de agua a través de los pozos de emergencia, ya que, las últimas lluvias, junto a las recientes aportaciones del Gigüela, consiguieron alcanzar el objetivo de garantizar una inundación suficiente del humedal y proporcionar las condiciones adecuadas para el periodo reproductivo de las aves acuáticas. Además esta Plataforma pide la limpieza de los cauces de ríos y arroyos, y reclama un Plan Hidrológico nacional que interconecte las cuencas de los ríos. Además de solicitar que se resuelvan los expedientes de las Explotaciones prioritarias (están sin resolver desde 2008). También dieron un repaso a toda la actualidad sobre las noticias hídricas y agrarias que afectan a esta Plataforma. Así se sacaron varias conclusiones, hablando de los episodios de abundantes lluvias (cambio climático), habidos en los últimos meses, que ocasionó cientos de muertos (DANA de Valencia), poblaciones asoladas, cultivos agrarios anegados, vías de comunicación dañadas y más promesas de los políticos para ayuda y reconstrucción. En la reunión también se habló de la inexistencia de una política hídrica seria y un Plan Hidrológico Nacional que cree las bases para almacenar y canalizar el agua de las precipitaciones, de manera que, cuando lleguen episodios de lluvia abundantes, esto se convierta en una oportunidad para las zonas con más necesidades hídricas y no en un problema a nivel nacional. También se habló de políticas medioambientalistas, desacertadas, fuera de sí. Y se apoyó el documento que están desarrollando Asaja, Cooperativas Agroalimentarias y CUAS, en defensa del regadío en el Alto Guadiana, que muy pronto se publicará. Señalar también que la Plataforma estuvo presente el pasado 18 de marzo en el Centro de Visitantes de Las Tablas apoyando la concentración, convocada por Asaja, Cooperativas agro alimentarias CLM y las CUAS Masa Mancha Occidental I, Occidental II y del Campo de Calatrava
La Plataforma “Sin agua, no habrá vida” de Villarrubia de los Ojos apoya las demandas de revisar las concesiones aprobadas por la CHG, reponiendo las cuantías anteriores

En su última reunión celebrada este mes de abril, en el Ayuntamiento villarrubiero La Plataforma “Sin agua, no habrá vida” de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) se reunió este mes de abril en el salón de plenos del Ayuntamiento, para celebrar las lluvias de marzo que han hecho que el agua llegara a Las Tablas, a través del río Cigüela, y apoyar las demandas de revisar las concesiones aprobadas por la CHG, reponiendo las cuantías anteriores. Esta Plataforma la integran las dos cooperativas El Progreso y El Rubial, Hermandad de San Isidro Labrador, Afammer y Amfar, Asaja y Coag Villarrubia, PP, PSOE y Vox y el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos. Hacía 10 años que no llegaba a Las Tablas agua a través del Cigüela, de lo que se felicitaron los miembros de la Plataforma villarrubiera, debido a las lluvias de marzo. En esta reunión, mostraron su apoyo a las demandas de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha y ASAJA de revisar las concesiones aprobadas por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) en diciembre pasado y, por tanto, reponer las cuantías anteriores (debido a las lluvias). Igualmente, expresaron su respaldo a las CUAS Mancha Occidental I, en su carta a la Comisión Mixta de Gestión de Parques Nacionales de CLM (Trasvase 20 hm3), confiando que la Comisión Mixta de trabajo entre Gobierno de España y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sea productiva y no una pantomima. Recordaban en esta reunión que continúan sin resolverse desde 2008 los expedientes de Explotaciones Prioritarias. Igualmente dieron un repaso a los problemas de la agricultura actual, hablando de las movilizaciones de los agricultores durante estos meses de atrás; de los avances en las negociaciones de las organizaciones agrarias con el Gobierno, indicando que son claramente insuficientes; de las cláusulas espejo, competencia desleal frente a terceros países, etc. Posteriormente a la reunión, la Plataforma celebró que se haya concluido el bombeo de agua de pozos de emergencia en Las Tablas, ya que, entienden, según su opinión, que es un enorme error. En suma, dieron un repaso a toda la actualidad sobre las noticias hídricas y agrarias que afectan a esta Plataforma, que componen todas las organizaciones agrarias de la localidad, los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento y la Hermandad de San Isidro. Fotos de Archivo
Los mejores AOVEs de la Denominación de Origen Montes de Toledo reconocidos en los Premios Cornicabra 2023

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DOP) Aceite Montes de Toledoha entregado este lunes los Premios Cornicabra de este 2023, que reconocen cada año a los mejores aceites de oliva virgen extra producidos bajo el amparo de esta Denominación, que componen más de 10.000 agricultores y 32 almazaras de las provincias de Ciudad Real y Toledo. El acto, celebrado en el Museo del Aceite “Felipe Vegue ” de Mora (Toledo)”,ha contado con la presencia del consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán; de la directora general de Alimentación de la Junta de Comunidades, Elena Escobar Sánchez; de la presidenta de la Diputación de Toledo, Conchi Cedillo Tardío; del alcalde de Mora, Emilio Bravo Peña; de la Delegada Provincial y de la Diputada Provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Elena Martín Bravo y Marina García Díaz Palacios; del director del Patrimonio Comunal Olivarero, Iñaki Benito; del presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín; del presidente de la DOP Montes de Toledo, Gregorio Gómez López, así como representantes de las empresas patrocinadoras Pieralisi, Maquivi, Agroisa, Amenduni. Por segundo año consecutivo, el primer premio es para el AOVE de Dehesa El Molinillo (NortiaAgricultural S.A), de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), que ha recogido su gerente, Pedro Belmar Marchante, y por tanto, el premio “Maestro Molinero”, patrocinado por Pieralisi España, recae de nuevo en Juan Manuel Ramos García, por ser el encargado de elaborar el aceite en la almazara ganadora. Así mismo, los accésitsson para Zarfe, S.L., por su AOVE “Tresces” elaborado enla Finca “El Guali” del municipio toledano de Hontanar, recogido por la administradora Piedad CutillasMapelli, y Al Alma del Olivo (La Guardia, Toledo), recogido por Tomás Madrid Fuentes, que recibe a su vez el premio Mejor AOVE Ecológico, que ha recibido Clara Gil Alonso, ambos creadores de la marca. Tras la entrega de premios, el consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, ha tomado la palabra para realzar el respaldo y compromiso de la Junta de Comunidades con el medio rural y, en concreto, con el olivar castellano-manchego mediante ayudas directas frente a la sequía y contra el cambio climático; así como a través de los Grupos de Desarrollo Rural. El responsable autonómico ha dado la enhorabuena por la organización de unos premios que ensalzan “la gran calidad de nuestros aceites” y el trabajo que realizan los productores adscritos a la denominación. “La importancia del sector olivarero está a la par de nuestro viñedo, en tanto a hectáreas como a su importancia socioeconómica para nuestros pueblos”, ha resaltado el consejero. Al hilo de estas palabras, el presidente de la DOP Aceites Montes de Toledo, Gregorio Gómez López, ha agradecido la presencia del consejero de Agricultura y de la presidenta de la Diputación de Toledo y ha destacado, en este sentido, que la unión entre instituciones “es fundamental para el presente y futuro del sector, para defender nuestros intereses y para promocionar la calidad de nuestros aceites”. Ha calificado el día de hoy como una jornada “feliz” porque se reconocen a los productores que mejor aceite han hecho durante el año. “En la DOP miramos mucho por la calidad y la excelencia de nuestros aceites, con la ayuda de nuestros colaboradores, especialmente de Eurocaja Rural mediante el proyecto de formación “Aula Virgen Extra “, que desarrollamos de forma conjunta ,para impulsarla calidad y para que nuestro territorio tenga los mejores aceites de la región”, ha concluido el presidente de la DOP. Por su parte, el alcalde de Mora, Emilio Bravo Peña, ha agradecido a la DOP Aceites Montes de Toledo que haya elegido el Museo del Aceite del municipio toledano, para la entrega de unos premios tan importantes y ha pedido a las administraciónapoyo para un sector estratégico. “El olivar significa mucho para nuestros pueblos en cuanto a puestos de trabajo y repercusión directa en la economía de las familias castellano-manchegas”, ha destacado. Al hilo de esto, la presidenta de la Diputación de Toledo, Conchi Cedillo Tardío, ha subrayado que estos reconocimientos invitan a la colaboración entre instituciones “siempre pensando en el progreso de nuestra tierra”.Ha felicitado a los aceites premiados y ha reconocido el trabajo de las almazaras de la DOP, que llevan “con orgullo” el nombre de la región por el mundo “bajo la marca de calidad y excelencia de la DOP”. Javier López Martín, presidente de Eurocaja Rural, ha manifestado, por último, la importancia de promocionar los productos agroalimentarios nacional e internacional y de estar al lado de los agricultores para visibilizar su importante contribución. En este sentido, ha alabado el trabajo que realiza la DOP y ha destacado el compromiso de la Fundación que preside con la proyección del aceite con denominación de origen y con proyectos conjuntos como Aula Virgen Extra. Sobre DOP Montes de Toledo La Denominación de Origen Protegido Montes de Toledo enmarca 106 municipios de la provincia de Toledo y 22 de la provincia de Ciudad Real, A ella se encuentran asociados más de 10.000 agricultores y 32 empresas productoras y envasadoras certificando así Aceite de Oliva Virgen Extra 100% variedad cornicabray el único del país que incluye en su etiqueta el logotipo de la Fundación Dieta Mediterránea. Dentro de la zona de Montes de Toledo, siendo una zona de gran valor ecológico, dentro de cuyos límites se encuentra el Parque Nacional de Cabañeros.
Las CUAS del Alto Guadiana advierten de una Confederación Hidrográfica al servicio de la nueva cultura del agua y un Gobierno regional que da la espalda a un tercio de su población

• La Confederación Hidrográfica del Guadiana (Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico) pone la puntilla a los regadíos del Alto Guadiana, condenándolos a la pena de muerte en su última Junta de Gobierno del Organismo de Cuenca • La Junta de Comunidades nada entre dos aguas, sin ponerse de frente ante los ataques del MITECO hacia los regadíos del Alto Guadiana, a la vez que deja en papel mojado el contenido de su propio y reciente Pacto Regional del Agua de Castilla-La Mancha Las ocho Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) del Alto Guadiana: Campo de Calatrava, Campo de Montiel, Consuegra-Villacañas, Lillo-Quintanar, Mancha Occidental I, Mancha Occidental II, Rus-Valdelobos y Sierra de Altomira advierten de la última decisión de la Confederación Hidrográfica del Guadiana de aplicar para las dotaciones de regadío nuevos recortes adicionales del 10% sobre los ya arrastrados, sumando unos recortes de más del 60% sobre las dotaciones de riego, hecho que hace imposible una agricultura de regadío con 1.800 m3 como máximo por hectárea. Asimismo, lamentan que la CHG haya presentado un Esquema de Temas Importantes (definitivo) que lejos de venir a poner soluciones, lo que hace es “poner la puntilla al regadío del Alto Guadiana para el periodo 2021-2027 en el nuevo Plan Hidrológico y con esto la condena a la ruina de un tercio de la región castellano-manchega”. Ante esta situación, las ocho CUAS, que representan a los más de 60.000 usuarios del agua del Alto Guadiana, donde a la vez se ubican más de 605.000 habitantes, por lo tanto un tercio de la población total de la comunidad, han alzado su voz para decir por unanimidad “basta a los ataques constantes de una Confederación del Guadiana carente de soluciones, pero sí arbitraria contra los Usuarios y regadíos ‘legales’ del Alto Guadiana, que tienen que soportar continuamente las mermas de los derechos contemplados en sus títulos y la falta de garantías hacia ellos, y a un Gobierno regional ausente en la toma de decisiones para la defensa de la mayor superficie de regadío de la región con más de 270.000 hectáreas y las miles de explotaciones ganaderas, que son el medio de vida de forma directa o indirecta de un tercio de la población de Castilla-La Mancha”. Estudio de Rentabilidad Económica y Social En este sentido y para demostrar con datos el ataque hacia los usuarios de las aguas subterráneas, Las ocho CUAS del Alto Guadiana destacan los resultados del reciente Estudio de la Rentabilidad Económica y Social de las Zonas Regables del Alto Guadiana, realizado por Julio Berbel y José Antonio Gómez-Limón, catedráticos del Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Córdoba (septiembre 2020) por encargo de las CUAS. El informe detalla que la agricultura de riego del Alto Guadiana “se conforma como el sostén de la renta en sus respectivos municipios, donde la mayoría del empleo directo agrario y gran parte del indirecto en zonas rurales depende de la viabilidad técnica, económica y ambiental de la agricultura de riego”. En conjunto, las 222.000 hectáreas regadas han producido un valor de 865 millones de euros durante el año 2018, que se traducen en 503 millones de euros de renta disponible y 12.393 empleos en Unidades de Trabajo Autónomas. “La economía agraria del Alto Guadiana depende del regadío debido a su alta productividad frente a la situación del secano, que con la excepción de la viña (y en menor medida del olivar), arroja pérdidas en todos sus cultivos, incluso después de contar con las ayudas de la PAC”, añade el estudio. El regadío ocupa el 14% de la superficie agraria del Alto Guadiana y genera el 59% del Producto Bruto y el 97% de la Renta Disponible del conjunto del sector agrario en la zona de estudio. El impacto social es igualmente significativo, generando el 39% del empleo agrario. La actividad agraria tiene un efecto multiplicador en el resto de la economía. Empleando el valor (muy conservador) de 1,30 que estima el MAGRAMA como efecto arrastre de la actividad agraria en las industrias y servicios auxiliares, el resultado es que el regadío del Alto Guadiana genera directa e indirectamente unos 2.000 millones de euros en la economía regional y que la falta de recursos hídricos que obliga a dejar sin regar un 20% de la superficie regable tiene un coste de oportunidad de unos 221 millones de euros que se han dejado de producir y de unos 287 millones de euros indirectos. En total, unos 508 millones que habrían podido ser generados adicionalmente. “Al analizar con detalle el regadío se observa que los cuatro cultivos productivamente más importantes (viñedo, ajo, cebolla y melón-sandía), con apenas el 35,9% la superficie regable, aportan el 78,9% del valor de la producción, el 86,7% de la renta y el 65,9% del empleo”. En el Alto Guadiana se cultivan las mayores superficies de cultivos sociales de regadío de toda España y necesita urgentemente el cumplimiento de las medidas de gestión establecidas legalmente en el Plan Especial de Sequía para garantizar los recursos necesarios para la sostenibilidad de los Espacios Naturales como son las aportaciones de agua desde el Tajo tal y como lleva informando mensualmente desde 2018 hasta su último informe de noviembre el CEDEX a la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura: “Desde un punto de vista estrictamente legal, y teniendo en cuenta que no se han producido derivaciones desde el año 2012/13, podría enviarse este año un máximo de 30 hm3 para las Tablas de Daimiel”. Llamamiento Esto pone de manifiesto que todas las administraciones, lejos de cumplir con las medidas establecidas por ley para garantizar la sostenibilidad ambiental con los regadíos del Alto Guadiana, lo que hacen es imponer una y otra vez recortes en las dotaciones de agua de los regantes y otros usuarios “hasta empujarlos a la ruina”, desoyendo las propuestas y el trabajo de las CUAS y llegando incluso a señalarlas como culpables de la situación, “cosa que bajo ningún concepto vamos a tolerar. Por