Los farmacéuticos toledanos conocieron las últimas actuaciones de la AEMPS en problemas de suministro de medicamentos

El COF de Toledo organizó esta sesión formativa en la que el doctor Manuel Ibarra, de la AEMPS, dejó claro que los farmacéuticos son agentes importantes para contribuir a reducir el impacto de esta falta de suministro de medicamentos en los pacientes, buscando soluciones y alternativas El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo impartió ayer tarde una sesión formativa sobre “Actuaciones de la AEMPS en problemas de suministro de medicamentos”, que corrió a cargo del doctor en Farmacia, Manuel Ibarra Lorente, a su vez jefe del Departamento de Inspección y Control de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). El presidente del COF de Toledo, Javier Jimeno, a quien acompañaba el vocal de Investigación y Docencia del COF toledano, Francisco Zaragozá, presentó al ponente, indicando la “importancia de esta charla porque los problemas de suministro de medicamentos es un tema que nos afecta y sobre el que tenemos que estar lo mejor informados posible para reducir su impacto”. Manuel Ibarra dio un repaso al alcance del problema de falta de suministro de medicamentos a nivel nacional e internacional, y habló sobre qué tendencia hay, de si existen muchas presentaciones o no afectadas, e hizo una revisión de las causas que nos han llevado a esta situación, así como de las medidas de la AEMPS para prevenir, evitar o corregir, y en caso de que no se pueda corregir, reducir, o sea que tenga al menos el menor impacto en los pacientes. Esta revisión lo complementó con una visión europea sobre las actuaciones que se están llevando a cabo en la Unión Europea, porque “se trata de un problema que no afecta solamente a España sino a más países, lo que ha captado la atención de la Comisión, por eso se está trabajando a nivel europeo en el Consejo en una nueva legislación para reducir el problema”, señalaba Ibarra Lorente, quien añadía como según el último informe semestral de la AEMPS, las presentaciones de medicamentos con problemas de suministro suponen un 4,6% de las 32.893 presentaciones autorizadas. Entre las actuaciones principales de la AEMPS ante problemas de suministro está “la importación de medicamentos extranjeros en situaciones especiales, y otra medida pueden ser la liberación de medicamentos, que llamamos nosotros excepcional, porque son casi iguales que el que está faltando en España, llenando ese hueco que ha dejado el medicamento afectado”. Ibarra Lorente indicó que en España se venían produciendo problemas de suministro de medicamentos antes de la pandemia de Covid19, en contra de lo que se cree, pero es cierto que esta pandemia sí que creó un problema de suministro específico, cronificándose algunos de estos problemas y apareciendo algunos nuevos. Ibarra Lorente dejó claro que los farmacéuticos son agentes importantes para contribuir a reducir el impacto de esta falta de suministro de medicamentos en los pacientes, buscando soluciones y sustituciones a esa posible falta, bien dirigiendo a un genérico o a otras alternativas terapéuticas, porque muchas veces estos problemas los puede resolver directamente el mismo farmacéutico, si lo saben antes los profesionales que prescriben y dispensan, así se pueden evitar nuevas visitas al médico.
AEMPS y Consejo General de Farmacéuticos unen sus fuerzas por un uso más seguro de los medicamentos

Ambas instituciones promoverán acciones formativas e informativas conjuntas dirigidas a profesionales y ciudadanos. Además, han mostrado su preocupación por el uso de test Covid fuera de las especificaciones, en canales que no ofrecen seguridad y garantías y por profesionales no cualificados. La primera de las acciones, que se presentará en breve, se dirigirá a promover el uso responsable de los antibióticos y combatir así las resistencias La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, y el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, suscribieron ayer un nuevo convenio de colaboración con el objetivo de seguir colaborando en todo lo relacionado con la información de medicamentos y productos sanitarios y contribuir a un uso más seguro de los mismos. Con este fin, ambas instituciones promoverán acciones conjuntas formativas e informativas, dirigidas tanto a profesionales como a ciudadanos, en el ámbito de los medicamentos y productos sanitarios. Así, el convenio suscrito recoge la posibilidad de colaborar en el intercambio de información de interés y desarrollar actividades científicas y técnicasde forma conjunta que potencien la información objetiva y rigurosa sobre los medicamentos y que contribuyan a un uso más responsable de los mismos. En este sentido, la AEMPS y el Consejo General ya están colaborandoen el desarrollo de acciones dentro del Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antibióticos, entre ellas una campaña de educación sanitaria que será presentada en las próximas semanas. Además, otra de las preocupaciones de ambas entidades son los problemas de suministro, motivo por el que se han comprometido a continuar trabajando en el impulso de iniciativas encaminadas a mejorar la accesibilidad al medicamento por parte de los pacientes y, en general, cualquiera que redunde en garantizar y promover los derechos de los ciudadanos en el acceso a los mismos, combatiendo los efectos derivados de posibles faltas de abastecimiento. También se avanzará en el desarrollo de los Sistemas de Farmacovigilancia, Vigilancia de Productos Sanitarios y Cosmetovigilancia u otras iniciativas encaminadas a la vigilancia de la salud pública, con la participación activa de los 75.000 farmacéuticos colegiados y las 22.102 farmacias. La directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, ha declarado “Este convenio es muy especial porque no podríamos cumplir con nuestra misión – garantizar la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de medicamentos y productos sanitarios- sin la participación de los farmacéuticos”. El presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, ha destacado “la importancia de este acuerdo que permite avanzar en la suma del potencial de dos grandes instituciones, su personal e infraestructuras, para ponerlo al servicio del interés general”. Además, ha recordado que “la experiencia acumulada en el trabajo conjunto, la buena sintonía existente y el consenso en torno a los temas a abordar, como son las resistencias antimicrobianas o los desabastecimientos de medicamentos con iniciativas como el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED), permitirá sacar los mejores resultados de este convenio”. Preocupación En esta reunión se trató además la necesidad de garantizar el buen uso de los test de diagnóstico de COVID-19. Esto es imprescindible, en primer lugar, para evitar la sensación de falsa seguridad en la ciudadanía, algo que pueda llevar a un menor cumplimiento de las normas de higiene y distancia social. En segundo lugar, por la preocupación ante un uso de estos test fuera de sus especificaciones, por personal no cualificado, o por su adquisición en canales que no ofrezcan seguridad y garantías, puesto que esto puede suponer una menor fiabilidad. Y por último, para informar a todos los usuarios y usuarias de cuál es el objetivo y la utilidad de cada tipo de test.