Castilla-La Mancha rompe con el punto de vista tradicional y conquistará a los visitantes en FITUR 2025 desde el horizonte infinito de sus cielos

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha avanzado las novedades de ‘De Castilla-La Mancha, el cielo’, el hilo conductor del estand de la región este año en FITUR, que contará con un túnel inmersivo dedicado a los parques arqueológicos y espacios destinados a la promoción de los grandes atractivos y elementos diferenciales de la región como destino de interior. Patricia Franco ha anunciado, además, la publicación hoy de la convocatoria de ayudas del Plan Regional de Enogastroturismo, dotadas con 1,3 millones de euros con dos líneas: una para la puesta en marcha de puntos de recarga de vehículos en destinos de enogastroturismo, y otra para la puesta en marcha de salas de catas y degustación en bodegas, queserías y almazaras de Castilla-La Mancha. Castilla-La Mancha va a romper con el punto de vista tradicional y ofrecerá al visitante de FITUR 2025 una mirada diferente, desde el horizonte infinito de sus cielos. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha presentado hoy en Villanueva de la Jara (Cuenca) el estand de la región en la Feria Internacional de Turismo de este año, que tendrá como hilo conductor ‘De Castilla-La Mancha, el cielo’, y que incluye novedades como una experiencia inmersiva en los parques y yacimientos arqueológicos de la región y la presencia institucional de Castilla-La Mancha en FITUR Sports. La Universidad Popular y Centro de Día de Villanueva de la Jara ha acogido, en la mañana de hoy, la presentación de la propuesta con la que Castilla-La Mancha acude a la edición 2025 de FITUR, “una propuesta innovadora e impactante que cambia el punto de vista del visitante y le hace poner los pies en el cielo, para experimentar el horizonte infinito de los cielos de la región como un elemento unificador de la riqueza que atesora Castilla-La Mancha en sus más de 80.000 kilómetros cuadrados”, ha indicado la consejera, que ha señalado que el primer día de la Feria, el día 22, estará dedicado a la provincia de Cuenca, dentro del calendario provincial que Castilla-La Mancha representa en FITUR, y que hasta el 26 de enero se sucederán, por este orden, los días de Albacete, Toledo, Ciudad Real y Guadalajara, indica la Junta de Comunidades en nota de prensa. “Volveremos a escenificar ese compromiso institucional que tenemos con el turismo de la región, de la mano de las diputaciones y ayuntamientos que van a exponer en nuestro estand sus joyas y recursos turísticos, y también el trabajo y la colaboración público-privada con los profesionales de la hostelería y el turismo de la región, una labor que tan buenos resultados nos está dando, ya que estamos a punto de confirmar que 2024, además de cerrar con los registros más altos de empleo en la historia del turismo en la región, sea también el año de mayor actividad turística en la historia de Castilla-La Mancha”, ha valorado. Dentro de ese compromiso por descubrir joyas turísticas, la consejera ha señalado la importancia de celebrar la presentación del estand en un municipio como Villanueva de la Jara, “que atesora grandes espacios históricos y patrimoniales y que tiene un gran legado y una gran cultura que, con actos como éste, invitamos a descubrir a nuestros visitantes”. La propuesta ‘De Castilla-La Mancha, el cielo’, aspira a repetir o incluso a superar las cifras del pasado año, “en el que pasaron por el estand de la región 30.000 personas, se celebraron 1.200 encuentros profesionales de trabajo y más de 1.500 personas degustaron nuestra gastronomía gracias a las asociaciones de hostelería provinciales y Eurotoques, en nuestras zonas gastronómicas”, ha recordado la consejera, según añade la nota de la Junta de Comunidades. Castilla-La Mancha pondrá los pies en el cielo en el pabellón 7 de FITUR, con un espacio de más de 1.500 metros cuadrados, divididos en dos plantas, que harán que los visitantes caminen sobre los cielos de Castilla-La Mancha, y tendrán sobre sus cabezas algunos de los recursos turísticos y paisajes más tradicionales de la región. “Como novedad, habrá un túnel inmersivo que permitirá a los visitantes recorrer los yacimientos y parques arqueológicos que tenemos en nuestra región, con un videomapping final que hará que la experiencia sea muy real”, ha indicado Patricia Franco, que también ha destacado como novedad que, al mostrador de Puy du Fou, se sumará un córner dedicado al proyecto de Toroverde, “cuyo primer contacto establecimos precisamente hace tres años en el marco de FITUR y que muestra el potencial internacional que tiene esta cita”. En el estand, además, habrá un mercado de productos turísticos en el que el visitante, rememorando las grandes citas de estos mercados en las localidades y municipios de la región, podrán recoger información de las ciudades y espacios Patrimonio de la Humanidad, las Rutas del Vino o los destinos diferenciales de Castilla-La Mancha, además de tres kioscos interactivos dedicados al turismo de pantalla, la nueva red de miradores astronómicos y el turismo azul, “tres de las novedades que vamos a subir al escenario principal del estand de este año, que asemeja a un Sol de Castilla-La Mancha en el cielo del estand”. Las provincias volverán a contar con su espacio de promoción en su particular olimpo, y la zona gastronómica tendrá de nuevo un espacio para showcookings y otro destinado a la cata y degustación de tapas que ofrecerán los profesionales de las diferentes provincias en cada uno de los días. Además, vegetación y recursos naturales de la región y móviles que representan a las aves más características de estos espacios acompañarán al visitante durante su estancia en el estand de Castilla-La Mancha. “En la zona profesional, contamos con espacio para 150 profesionales, y ya tenemos más de una treintena acreditados”, ha señalado la consejera, que ha anunciado que, además de un impactante continente, el Gobierno regional expondrá en FITUR grandes contenidos, “como la presentación de nuevas citas que van a llenar el calendario turístico este año en la región, la presentación también de proyectos como la Red de Miradores Astronómicos, la campaña
Los Caminos del Azafrán de La Mancha celebra este 31 de octubre en Madridejos su primer Encuentro Gastroturístico

La Asociación ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’, impulsora del proyecto turístico que persigue poner en valor el patrimonio cultural, etnográfico y gastronómico de los pueblos azafraneros de La Mancha y el potencial de esta icónica especia como atractivo turístico, celebrará el próximo jueves, 31 de octubre, su I Encuentro Gastroturístico, un evento que nace con vocación de ser anual e itinerante y que en esta ocasión tendrá lugar en Madridejos (Toledo), en el marco de las XVIII Jornadas del Azafrán de esta localidad que se inauguraron el viernes y concluirán el día 3 de noviembre. Al Encuentro, que se ha organizado con la colaboración del Ayuntamiento de Madridejos y el apoyo y financiación de la Dirección General de Turismo de Castilla-La Mancha, podrán asistir todas aquellas personas que lo deseen. Para ello tendrán que realizar una inscripción previa en el correo electrónico hola@caminosazafrandelamancha.com. La actividad es gratuita. La jornada comenzará a las 10 de la mañana con en Salón del Petril donde se realizará la recepción y bienvenida de los asistentes y donde se ofrecerán café y magdalenas con azafrán mientras se escucha música y poesía en directo. Posteriormente, se realizará el desplazamiento a un campo de azafrán con una familia de tradición azafranera y se podrá participar del proceso de recogida. Ya de vuelta, habrá ya en el Museo del Azafrán y Etnográfico se podrá disfrutar del proceso de monda y del aroma del tostado del azafrán y de una visita guiada por este espacio museístico. En torno a las 13 horas se realizará una de las construcciones más emblemáticas de Madridejos, concretamente al Silo del Tío Colorao. Los silos son viviendas subterráneas del siglo XIX y principios del XX, construidos a partir de pequeños terrenos de tierra que la gente modesta, compraba al vender el azafrán. Los silos, son excelentes para resguardarse del frío del invierno y del calor del verano, ya que su construcción hace que guarde una temperatura constante a lo largo de todo el año, por ello, eran lugares perfectos para guardar los bulbos en la época de verano, pues su temperatura equilibrada permitía las condiciones idóneas para esta simiente. La jornada finalizará en el Salón del Petril con una comida para los asistentes a cargo del embajador de la DO Azafrán de La Mancha, el cocinero albaceteño. Quique Cerro. Habrá plato salado típico manchego y plato dulce, ambos con el azafrán como protagonista. La comida se acompañará de vinos de la DO La Mancha por gentileza de su Consejo Regulador. Los Caminos del Azafrán de La Mancha es un proyecto turístico que nace con el objetivo de poner en el mapa a los pueblos de tradición azafranera a través de siete itinerarios diferentes que recorren distintas zonas productoras de La Mancha, tres en la provincia de Albacete y uno en las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, así como otro en la zona de Novelda (Alicante), que discurren por las zonas en las que se produce y/o se envasa Azafrán de La Mancha como son, entre otros, Lezuza, Balasté o Munera (Camino 1), Jorquera, Alcalá del Júcar y Casas Ibáñez (Camino 2), Motilla del Palancar (Camino 3), Villarrobledo y Minaya (Camino 4), Carrión de Calatrava, Manzanares o La Solana (Camino 5), Madridejos, Camuñas, Villafranca de los Caballeros, Alcázar de San Juan y Herencia (Camino 6) y Novelda (Camino 7). Se pueden conocer con más detalle en www.caminosazafrandelamancha.com, un portal donde también se presentan experiencias ofertadas por municipios y empresas participantes bien durante todo el año o bien en la época de cosecha (entre los meses de octubre y noviembre). Sobre Los Caminos del Azafrán de La Mancha Los Caminos del Azafrán de La Mancha es un proyecto turístico gestionado por una asociación integrada por instituciones, organismos y empresas envasadoras de azafrán con Denominación de Origen e impulsado por la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha con el apoyo de la Dirección General de Turismo de Castilla-La Mancha. Actualmente, la asociación está integrada por los ayuntamientos de Madridejos, Villafranca de los Caballeros y Camuñas (Toledo) y de Minaya (Albacete), así como por las empresas envasadoras inscritas en el Consejo Regulador de la DOP Azafrán de La Mancha OPAZ, Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, Agrícola Técnica de Manipulación y Comercialización S.L. y Verdú Cantó Saffron Spain S.L. y por productores adscritos a la Denominación de Origen que forman parte de las empresas Hermanos Cabra Carrasco, Fernández Segovia Exportaciones, cooperativa Biozafrán y Calatrava La Vieja.
La Asociación ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’, impulsora del proyecto gastroturístico en torno a este icónico cultivo, se presenta en Madrid

La Oficina de Promoción Turística de Castilla-La Mancha en Madrid ha acogido hoy el acto de presentación nacional de la Asociación ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’ y de su proyecto turístico, una iniciativa que persigue poner en valor el patrimonio cultural, etnográfico y gastronómico de los pueblos azafraneros de La Mancha y el potencial esta icónica especia como atractivo turístico. La presentación, en la que se han dado cita medios de comunicación y bloggers turísticos, ha corrido a cargo de la nueva presidenta de la Asociación y presidenta de la DOP Azafrán de La Mancha, Valentina Cabra, que ha estado acompañada por los alcaldes de los municipios toledanos de Madridejos, Villafranca de los Caballeros y Camuñas, Francisco López, Julián Bolaños y Fernando Gallego respectivamente, así como por el de la localidad albaceteña de Minaya, Juan José Grande. Estas poblaciones, junto con la propia Denominación de Origen y empresas envasadoras y productores de azafrán, son integrantes de esta Asociación que cuenta con el apoyo y financiación de la Dirección General de Turismo de la Junta de Castilla-La Mancha. Valentina Cabra ha explicado que el Azafrán de La Mancha es una especia con un prestigio a nivel internacional indiscutible que forma parte de la esencia de los pueblos manchegos, donde no solo ha dibujado su paisaje agrícola y social, sino también un acervo cultural tan importante que debería ser considerada Patrimonio Inmaterial de Castilla-La Mancha. Y precisamente para poner en valor ese patrimonio nació el proyecto turístico ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’. “Esta iniciativa tiene como objetivo generar oportunidades turísticas en torno a nuestra especia, que es única y que está estrechamente vinculada a la población, el clima, el territorio, la historia y la etnografía de Castilla-La Mancha a través de un mapa que permita al turista organizar su visita para conocer tanto las tradiciones que la rodean como su valor gastronómico”, ha explicado. Este mapa, ha dicho, consta de siete caminos diferentes que recorren distintas zonas productoras de La Mancha, tres en la provincia de Albacete y uno en las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, así como otro en la zona de Novelda (Alicante), que discurren por las zonas en las que se produce y/o se envasa Azafrán de La Mancha como son, entre otros, Lezuza, Balasté o Munera (Camino 1), Jorquera, Alcalá del Júcar y Casas Ibáñez (Camino 2), Motilla del Palancar (Camino 3), Villarrobledo y Minaya (Camino 4), Carrión de Calatrava, Manzanares o La Solana (Camino 5), Madridejos, Camuñas, Villafranca de los Caballeros, Alcázar de San Juan y Herencia (Camino 6) y Novelda (Camino 7). Se pueden conocer con más detalle, ha subrayado, en la página web www.caminosazafrandelamancha.com, un portal donde también se presentan experiencias ofertadas por municipios y empresas participantes bien durante todo el año o bien en la época de cosecha (entre los meses de octubre y noviembre). Y es que, aunque la experiencia azafranera se puede vivir durante todo el año, la época de la cosecha es el momento más especial porque es cuando se pueden visitar los campos y participar de los procesos de la monda o el tostado, ha dicho la presidenta. Y, por eso precisamente, para dar a conocer estas labores este año se va a celebrar la primera edición del Encuentro Gastroturístico ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’, un evento anual que tendrá carácter itinerante y que este año se celebrará el jueves 31 de octubre en Madridejos, en el marco de las XVIII Jornadas del Azafrán de esta localidad y con la colaboración del Ayuntamiento madridejense al que la presidenta ha querido dar públicamente las gracias. Finalmente, Valentina Cabra ha animado a ayuntamientos de estos pueblos azafraneros, empresas y a establecimientos hoteleros y restaurantes y otro tipo de organizaciones relacionadas con el turismo a que se sumen a este proyecto colectivo con el que se contribuye a preservar el legado de la especia más icónica de Castilla-La Mancha. El alcalde de Madridejos, Francisco López, por su parte ha explicado que una de las experiencias que se pueden vivir en el Camino 6, donde se encuentra su localidad, son las Jornadas del Azafrán, que este año se celebrarán entre el 25 de octubre y el 3 de noviembre con un programa de actividades que incluye visita a azafranales, recogida y monda de la flor o degustaciones de platos típicos con azafrán como las ‘albondiguillas’ típicas de esta localidad. El primer edil ha animado también a que se visite, durante todo el año, el Museo del Azafrán, donde se pueden conocer todos los procesos en torno al azafrán, y ha puesto en valor otros recursos turísticos de su localidad como son los silos o el turismo estelar ya que Madridejos cuenta con la certificación Starlight. Julián Bolaños, alcalde de Villafranca de los Caballeros, también ha recordado que en su localidad tendrán lugar en noviembre las Jornadas Azafraneras, experiencia con la que también se visitan los campos, se recoge flor, se pela y se tuestan los estigmas para posteriormente degustar el azafrán en unas judías caseras. Bolaños ha explicado que la iniciativa ‘Los Caminos del Azafrán de La Mancha’ debe servir para poner en el mapa turístico a los pueblos en los que, como el suyo, el azafrán siempre ha tenido una gran tradición. Finalmente, ha recordado que en Villafranca se encuentra el complejo lagunar, uno de los humedales de mayor importancia ecológica de La Mancha. También ha intervenido el alcalde de Camuñas, Fernando Gallego, que ha subrayado dos de los grandes atractivos turísticos que se pueden encontrar en esta pequeña localidad toledana de gran tradición azafranera. Por un lado, la fiesta de Pecados y Danzantes (Corpus Christi) con su Museo, una fiesta que se celebra en junio y que resulta muy atractiva por su luz, sus colores y su interactividad, y de otro lado, la fiesta de Francisquete o del Tío Camuñas, una recreación histórica en torno al destacado personaje de la Guerra de la Independencia de 1808 que tiene lugar el primer viernes de