Ciudad Real alcanza el objetivo social de RECICLOS para colaborar con Solman

Los habitantes de la capital de Ciudad Real han demostrado su firme compromiso con el reciclaje y su ciudad al lograr otro incentivo de carácter social de este Sistema de Devolución y Recompensa La población de Ciudad Real ha demostrado su firme compromiso con el reciclaje y su sensibilidad hacia los problemas que afectan a su ciudad. Así, se ha alcanzado otro incentivo de carácter social de RECICLOS, gracias a la donación de los puntos obtenidos por reciclar sus latas y botellas de plástico de bebidas con este Sistema de Devolución y Recompensa (SDR). Los usuarios y usuarias de RECICLOS han canjeado las recompensas que han recibido por reciclar en los 339 contenedores amarillos de la ciudad – a los que este SDR incorpora tecnología- para contribuir con Solman en su iniciativa de mejora de la vegetación y en labores de Educación y sensibilización ambiental en un espacio protegido como es el Refugio de Fauna “Embalse del Vicario”. Con este proyecto se pretende contribuir al conocimiento y conservación de dicho espacio. El presidente del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real, José Antonio Talavera, agradece “la colaboración de la población de la capital en esta iniciativa, poniendo de manifiesto su solidaridad con SOLMAN y con este proyecto medioambiental, especialmente de los más jóvenes, un colectivo digitalizado y que constituyen las generaciones venideras”, insistiendo en que “tras la experiencia piloto de la capital, se tiene previsto trasladar la iniciativa RECICLOS, a todos los municipios integrados en el Consorcio”. Por su parte, Antonio López, gerente de Ecoembes en Castilla-La Mancha, ha querido poner en valor el compromiso de los ciudadanos de Ciudad Real con el cuidado de su entorno, destacando que “es muy reconfortante apreciar cómo un gesto diario tan sencillo como es reciclar puede no solo ayudar al medioambiente, también a concienciar sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos y conductas diarias para contribuir a cuidar del planeta. Este es, sin duda, es uno de los puntos fuertes de RECICLOS”. Tras el logro de este primer incentivo colectivo, la Diputación, el Consorcio RSU, el Ayuntamiento y Ecoembes siguen animando a hacer uso de RECICLOS con el fin de continuar con la contribución a causas sociales que beneficien al municipio y ayuden a quienes más lo necesitan. Para hacer uso de RECICLOS, los vecinos solo tienen que registrarse en la webapp y, en casa, escanear el código de barras de la lata o botella de plástico que quieren reciclar antes de tirarlo al cubo. Una vez en la calle, cuando acudan al contenedor amarillo con su bolsa de envases, deben depositarla y escanear el código QR que hay en el contenedor. Al hacerlo, obtendrán puntos, denominados RECICLOS, que podrán cambiar por las distintas recompensas que tengan disponibles. Estos puntos tendrán un límite semanal con el fin de que los ciudadanos no solo reciclen más y mejor sus envases, sino que consuman de forma responsable. Sobre Ecoembes Ecoembes es la organización que hace posible que la sociedad colabore cada vez más con el reciclaje en el contenedor amarillo y azul en España. Gracias a esta colaboración de la sociedad, hoy 4 de cada 5 hogares dicen reciclar sus envases (de plástico, latas, briks, papel y cartón) en estos contenedores para darles una segunda vida y proteger el medioambiente. Ecoembes no tiene lucro y su actividad está regulada por la Ley 7/2022 y el Real Decreto 1055/2022. Más información y datos: https://www.ecoembestransparencia.com/

La vicepresidenta de Diputación, Mª Jesús Villaverde, acompañó a los socios del Proyecto Europeo CORE en la visita al Centro ADIN en Villanueva de los Infantes

Los representantes de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría, Grecia y España quedaron gratamente impresionados por esta iniciativa de compostaje, claro ejemplo de economía circular Los socios del Proyecto Europeo CORE  visitaron ayer el centro ADIN de Villanueva de los Infantes (Ciudad  Real), siendo acompañados por la vicepresidenta de Desarrollo Rural, Turismo y Sostenibilidad de la Diputación Provincial, María Jesús Villaverde. Esta visita figuraba en el programa de las jornadas, que se han estado celebrando durante tres días, y que han servido para la puesta en marcha del programa de financiación europeo Interreg Europe, que lidera la empresa pública RSUSA, del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real. Los representantes de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría, Grecia y España se mostraron gratamente impresionados por la iniciativa de compostaje de residuos, que, en colaboración con el Consorcio RSU, realizan en este centro infanteño de la Asociación ADIN, y tomaron nota para replicarlo en sus respectivos países.  Este proyecto de ADIN es un claro ejemplo de economía circular, porque ‘cierra el círculo’ de los biorresiduos, que no salen del centro. En ADIN se llevó a cabo el proyecto piloto, al estar ubicado en la zona ITI (Zona de Inversión Territorial Integrada) establecida por la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha del Campo de Montiel, para implantar la iniciativa de recogida separada de biorresiduos de grandes generadores en estos municipios. Este proyecto se centró en los residuos orgánicos generados en el centro ocupacional y vivienda tutelada de ADIN, ya que estos centros disponen de espacios suficientes para realizar dicho proyecto, así como jardines e invernaderos donde utilizar el producto obtenido. ADIN es una asociación sin ánimo de lucro nacida en 1994 y que está integrada por padres, familiares y profesionales relacionados con la atención a personas con discapacidad intelectual de la comarca del Campo de Montiel y Ruidera. La asociación trabaja para conseguir la integración socio laboral y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de servicios de centro ocupacional, servicio de apoyo personal y social, atención psicológica, taller de empleo con apoyo, vivienda con apoyo y vivienda autónoma, fisioterapia, comedor, además de contar con atención y apoyo a las familias. En la actualidad el Centro da cabida a más de 50 personas que se integran en alguno de los talleres existentes en el centro, como jardinería y horticultura, compostaje de residuos en colaboración con el Consorcio RSU, marroquinería, marquetería, reciclado de papel y cerámica, talleres, y en Aulas para personas con amplias necesidades de apoyo y mayores de 50 años. Los socios del Proyecto CORE realizaron también otras visitas para conocer otras experiencias en el entorno de Cabañeros, en El Robledo, y al Centro de Tratamiento de Residuos de Almagro del Consorcio RSU, antes de emprender viaje de regreso a sus respectivos países. Además de RSUSA, como líder, el resto de socios son: Province of Bolzano (Italy); LfU Brandenburg, Brandenburg State Office for the Environment (Alemania); VLACO Intermunicipal waste associations (Belgica); Świętokrzyskie Region – Marshal Office of Świętokrzyskie Voivodeship (Polonia); KDRIU, Central Transdanubian Regional Development Agency (Hungria); Municipality of Söderhamn (Suecia); Region of Western Macedonia. Directorate of Development Planning (Grecia). Y ECN, European Compost Network, socio encargado de la coordinación de la comunicación y sensibilización del proyecto.

RSU Medio Ambiente, Junta de Comunidades y Ayuntamiento inauguran una zona de compostaje comunitario en las Lagunas de Ruidera

Forma parte del programa de Compostaje Comunitario en Entorno rurales en la provincia de Ciudad Real, que se enmarca dentro de la Estrategia Regional de Biorresiduos El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real, RSU Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Ruidera (Ciudad Real) y la Junta de Comunidades han puesto en marcha el Proyecto de Compostaje comunitario, de tratamiento de residuos orgánicos y restos vegetales, en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, para implantar la recogida separada y voluntaria de biorresiduos. En la presentación y puesta en marcha, en la Laguna del Rey, estuvieron la alcaldesa de Ruidera, Josefa Moreno; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real, Fausto Marín, y el gerente del Consorcio de RSU, Oscar Narros. El Consorcio RSU de Ciudad Real está implantando 16 zonas de compostaje comunitario en 13 municipios (10 en la zona de Cabañeros, más Santa Cruz de Mudela, Las Casas y Ruidera), más un proyecto piloto en Villanueva de los Infantes que ya se realizó en colaboración con ADIN, por valor conjunto de 66.100 €, con la financiación del programa Proyectos de Impulso Medio Ambiente (PIMA) del Ministerio de Transición Ecológica (80%) y gestionados a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Esta financiación se ha instrumentado a través de la firma de dos convenios, PIMA 2019 y PIMA 2020, y supondrá la implantación de 16 zonas de compostaje comunitario; 4 huertos urbanos y 9 colegios. El espacio requerido para la instalación es de 30 metros cuadrados por área de compostaje, considerando un área de compostaje en los municipios, con una población inferior a 400 habitantes y dos áreas en los de mayor población.   Entre las actuaciones previstas figuran algunas formativas. Así para los participantes involucrados en el proyecto se realizaría una formación teórica, acompañada de material informativo, a lo que se adjuntarán carteles informativos para colocar en las áreas de compostaje. El proyecto sería supervisado por técnicos de RSU Medio Ambiente, estipulando visitas cada 15 días, siendo éstas susceptibles de ser modificadas a menor tiempo, si fuera necesario, y, después, realizándose una valoración con los resultados. El proyecto comprende el suministro de los materiales que se van a utilizar como cubos domésticos de biorresiduos, a razón de uno por vivienda; compostadores de un metro cúbico; una biotrituradora, que irá rotando entre todas las poblaciones, y material formativo como videos explicativos, folletos, imanes y paneles informativos en cada área de compostaje. Y su cronograma ha previsto un plazo de implantación de un año y medio, seis meses para el estudio previo y la toma de los datos, tres meses para la instalación de las áreas habilitadas para el compostaje, y nueves meses de puesta en marcha y análisis de los resultados obtenidos. Otros proyectos en marcha del RSU Medio Ambiente Otros proyectos en marcha del Consorcio RSU de Ciudad Real son los de Next Generation de la Unión Europea, que con un presupuesto de 305.000 euros, se va a empezar a ejecutar ya para llegar a 55 poblaciones de menos de 2.000 habitantes, con una población total de 40.000 habitantes y 100 zonas de aportación. Se destinarán a acometer la mejora de instalaciones de tratamiento de biorresiduos y para acciones de implantación de recogidas separadas y mejoras de las actuales. También el proyecto europeo CORE, que lidera RSUSA, para poner en común las experiencias y buenas prácticas en la gestión de la fracción orgánica, junto a otros 7 socios de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría y Grecia, tiene un presupuesto cercano a los 2 millones de euros. La intención es mejorar la separación y reutilización del componente orgánico de los residuos en zonas donde adicionalmente la utilización del biorresiduo como fertilizante es muy conveniente tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico y social.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real resalta en la presentación del proyecto RECICLOS que reciclar es rentable para los ayuntamientos y para los ciudadanos

Los usuarios de la app podrán colaborar con SOLMAN y con Cruz Roja y de la Media Luna Roja para ayudar a los afectados por el terremoto de Turquía y Siria Los vecinos y vecinas de Ciudad Real comprometidos con el reciclaje obtendrán a partir de ahora recompensas cada vez que reciclen latas y botellas de plástico. Esto es posible gracias a la iniciativa que han puesto en marcha Ecoembes y el Consorcio de RSU, consorciado por 92 localidades de la provincia, aunque es en la capital donde echa a andar este proyecto novedoso que implica descargar una app en el móvil y escanear el código de barras de los envases y el QR con que han sido provistos 339 contenedores amarillos. Los incentivos que se obtengan podrán ser donados a SOLMAN, para el desarrollo de un proyecto medioambiental, o a la Cruz Roja y la Media Luna Roja para ayudar los damnificados por el terremoto de Turquía y Siria. El presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, ha resaltado el compromiso con la sostenibilidad que representa RECICLOS, que también permite ejercer la solidaridad donando a SOLMAN los beneficios que se obtengan para el desarrollo de un proyecto medioambiental, según indica la nota oficial de Diputación. Confía Caballero en que RECICLOS sea acogido con entusiasmo por todas y todos los ciudadrealeños, sobre todo por los más jóvenes, que es un colectivo digitalizado y que constituyen las generaciones venideras. Aunque la concienciación y el compromiso con el medio ambiente no se queda sólo ahí, según ha explicado el presidente de la institución provincial, quien ha llamado la atención sobre el componente económico que lleva implícito reciclar. A este respecto, ha recordado que el hecho de que los envases vayan separados en origen supone un ahorro importante para todos los municipios que están integrados en el Consorcio, lo que, en consecuencia, se traduciría en una futura reducción de las tasas que abonan los ciudadanos por la recogida a sus respectivos ayuntamientos. Caballero ha recordado el amplio abanico geográfico que cubre el RSU en la provincia de Ciudad Real. Y ha asegurado que tienen previsto trasladar la iniciativa RECICLOS, que comienza como experiencia piloto en Ciudad Real, a todos los municipios integrados en el Consorcio. Ello supone que 2.200 contendores sean dotados de un código QR. Son mejoras que hay que abordar, en su opinión, para que el servicio que se presta sea cada vez mejor. En este sentido, ha destacado la implicación de la Diputación en el Consorcio. Entre otras cosas, ha comentado la inversión de 5 millones de euros en la planta de Almagro y la sustitución de camiones de recogida por vehículos nuevos. Caballero ha acompañado al presidente del Consorcio de RSU, el diputado provincial, José Antonio Talavera, a Mariana Boadella, concejala de sostenibilidad en el Ayuntamiento de Ciudad Real, y al gerente de Ecoembes en Castilla-La Mancha, Antonio López, en la presentación de la iniciativa RECICLOS. Mariana Boadella ha dicho que “la ciudadanía es el eje fundamental en la economía circular, y las administraciones debemos facilitar que ésta pueda tener un papel todavía más importante”. Ha añadido que precisamente acciones como esta contribuyen a este papel y a mejorar la concienciación ciudadana en la separación de los residuos. “Aunque nos queda mucho camino por recorrer, la población en Ciudad Real cada día está más concienciada, y este programa de incentivos, es un buen paso para seguir en esa senda de una ciudad sostenible”, ha añadido. Por otro lado, Antonio López, gerente de Ecoembes en Castilla-La Mancha, ha señalado que “agradecemos profundamente al Ayuntamiento de Ciudad Real su confianza al apostar por RECICLOS y a todos los habitantes de Castilla-La Mancha por la gran acogida que ha tenido este sistema. Los castellanomanchegos cada vez reciclan más y mejor y ahora, gracias a RECICLOS, este sencillo gesto impacta positivamente sobre el medioambiente y también sobre nuestro entorno”. Así funciona RECICLOS Para hacer uso de este sistema, los ciudadanos solo tienen que descargarse la app gratuita RECICLOS y, en casa, escanear el código de barras de la lata o botella de plástico que quieren reciclar antes de tirarlo al cubo. Una vez en la calle, cuando acudan al contenedor amarillo con su bolsa de envases, deben depositarla allí y escanear el código QR que hay en el contenedor. Este SDR también cuenta con máquinas, en la que los usuarios solo deben depositar todas sus latas y botellas de plástico de bebidas en una máquina de RECICLOS y escanear el QR que mostrará la máquina. Al utilizar los contenedores amarillos o las máquinas, los usuarios obtendrán puntos, denominados RECICLOS, que podrán cambiar por las distintas recompensas que tengan disponibles. Más información en la web https://www.reciclos.com/

El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real recibirá cerca de un millón de euros de los fondos Next Generation de la UE

Se destinarán a acometer la mejora de instalaciones de tratamiento de biorresiduos y para acciones de implantación de recogidas separadas y mejoras de las actuales Ciudad Real, 22-2-2023.- El Consejo de Administración del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de Ciudad Real conoció recientemente las ayudas concedidas por la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, con cargo a los fondos Next Generation de la Unión Europea, para acometer la mejora de instalaciones de tratamiento de biorresiduos y para acciones de implantación de recogidas separadas y mejoras de las actuales, por un valor total de más de 960.000 euros, según indicó el presidente del Consorcio y diputado provincial José Antonio Talavera. En este Consejo de Administración, se dio a conocer que se recibió Resolución de la Secretaría General de la Consejería de Desarrollo Sostenible por la que se concede una ayuda al Consorcio RSU por importe de 733.401 euros destinada a financiar un proyecto, que cuenta con un presupuesto global de casi 998,116 euros, debiendo aportarlos el resto el Consorcio RSU, concretamente 264.715 euros, el cual tendrá que pagar también la redacción del Proyecto y Licencia de obras. El gerente Oscar Narros comentó como esta ayuda se solicitó en febrero del 2022 a la dirección General de Economía Circular, para acogerse a las ayudas contempladas en el plan de apoyo a la implementación de la normativa de residuos de acuerdo al Plan de recuperación, transformación y resiliencia financiado por la Unión Europea – Next Generation EU y Programa de Economía Circular y Plan de Impulso al Medio Ambiente PIMA – Residuos financiados con fondos estatales, consistente en la construcción y mejora de las instalaciones específicas para el tratamiento de los biorresiduos recogidos separadamente. Con cargo a este mismo Plan se pidió también otra subvención para la realización de actuaciones de implantación de nuevas recogidas, y del mismo modo, la citada Consejería emitió Resolución por la que se concede ayuda por importe de unos 226.673 euros, debiendo ser aportado el resto por al Consorcio RSU, exactamente unos 78.076 euros, ya que el presupuesto total es de 251.859 euros. En este Consejo se aprobó también la liquidación del Presupuesto del Consorcio RSU de Ciudad Real del año 2022, donde se pone de manifiesto que hay unos Derechos Reconocidos Netos de 20.587.682 euros aproximadamente, y unas Obligaciones Reconocidas Netas de 20.182.013 euros, obteniéndose un resultado presupuestario de unos 405.668 euros, y un remanente de Tesorería para gastos generales de casi 3.646.200 euros. Jornadas internacionales en primavera del Proyecto CORE A continuación los integrantes celebraron el Consejo de Administración de la empresa pública Residuos Sólidos Urbanos de Castilla-La Mancha S.A. (RSUSA), en el que el gerente dio a conocer que el programa de financiación europeo INTERREG EUROPE ha aprobado la financiación de un proyecto europeo CORE liderado por RSUSA, y conformado por otros siete socios de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría y Grecia, además de un socio especializado en temas de comunicación y sensibilización en el área del compostaje. Con cargo a este proyecto, Ciudad Real albergará unas Jornadas Internacionales la próxima primavera. El proyecto CORE tiene un presupuesto cercano a los 2 millones de euros, de los cuales RSUSA recibirá como socio líder 415.000 euros, inicialmente, y tiene previsto una duración de 3 años. El objetivo del mismo es mejorar la separación y reutilización del componente orgánico de los residuos en zonas donde adicionalmente la utilización del biorresiduo como fertilizante es muy conveniente, tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico y social.

RSU Ciudad Real- Medio Ambiente, premiado de nuevo por su compromiso con el reciclaje de papel y cartón, con 3 Pajaritas Azules

El presidente del Consorcio RSU, José Antonio Talavera, afirmó que con éstas son ya 15 las pajaritas conseguidas, que concede la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón – ASPAPEL, y “el premio nos lo han dado  por haber adaptado los sistemas de recogida según las necesidades de los municipios, en función de la morfología urbana y generación de residuos de papel y cartón, mejorando la efectividad del servicio”. Madrid, 16-2-2023.  El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real sigue sumando pajaritas azules, y ya ha conseguido 15 durante varios años, máxima distinción que otorga la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) que premia, a través del programa “Tu Papel 21 Municipios”, la excelencia en recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón y el esfuerzo en su mejora continua. La 7ª edición del Programa Pajaritas Azules de ASPAPEL celebrada hoy ha concedido el reconocimiento por la excelencia de su gestión en la recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón a 2 entidades de Castilla-La Mancha, el Consorcio RSU de Ciudad Real y al Ayuntamiento de Ciudad Real. Del conjunto de entidades locales premiadas, las dos han obtenido el máximo reconocimiento con tres Pajaritas Azules. Estos galardones se conceden a partir de la evaluación de 21 indicadores anuales que analizan todos los aspectos que atañen a la recogida del contenedor azul y recogidas complementarias, campañas de información y concienciación ciudadana, regulación y planificación de la gestión,  así como tasas de recogida y trazabilidad. El presidente del Consorcio de RSU de Ciudad Real, José Antonio Talavera, recogió hoy el galardón máximo, de las 3 Pajaritas Azules, correspondiente al año 2022, en presencia de Ignacio de Domingo, subsecretario del Ministerio de Política Territorial; Margarita Ruiz, subdirectora general de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Eduardo Querol, presidente de ASPAPEL, entre otros. RSU Medio Ambiente de Ciudad Real continúa su dinámica de recogida ascendente estos últimos años, pasando de las 6.813 de 2021 a las 6.989 toneladas en 2022 en lo recuperado en todas las plantas, un 2,58% más. En cuanto a lo recogido por todos los servicios, subió un 2,93%. José Antonio Talavera mostró su satisfacción ya que “el premio nos lo han dado  por haber adaptado los sistemas de recogida según las necesidades de los municipios, en función de la morfología urbana y generación de residuos de papel y cartón, mejorando la efectividad del servicio”. Recordar que la empresa pública RSUSA recoge el papel y cartón de más de 330.000 ciudadanos, de 91 municipios de la provincia de Ciudad  Real, procedente de los contenedores azules ubicados en todos los municipios consorciados así como de los contenedores de centros oficiales y puntos limpios de algunos municipios y de la recogida puerta a puerta de áreas comerciales de los municipios con mayor población. Junto con el papel y cartón recuperado en las plantas de envases ligeros y fracción orgánica y resto.  Según previsiones de ASPAPEL, en 2022 se han recogido selectivamente en nuestro país 4,4 millones de toneladas de papel y cartón usado y se han reciclado 5 millones de toneladas. Estos datos siguen posicionando a esta industria como un referente en Europa haciendo que España sea el segundo país de la Unión Europea con mayor tasa de reciclaje de papel y cartón. El Programa Pajaritas Azules de ASPAPEL también ha otorgado reconocimientos a otras 44 entidades locales repartidas por la geografía española. Un Programa cada vez más exigente Con 7 años de historia, Pajaritas Azules es un programa anual de asesoramiento, evaluación y reconocimiento de la calidad de la gestión municipal de la recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón enfocado a la mejora continua. Puesto que cada año el Programa es más exigente, para mantener o progresar de categoría, las entidades que participan en Pajaritas Azules tienen que desarrollar un plan de mejora.   Junto a estas acciones es importante seguir desarrollando un plan de mejora constante para poder superar el baremo al alza de cada uno de sus veintiún indicadores. Para conseguirlo, desde Pajaritas Azules se activa un método de actuación específico y un asesoramiento técnico para cada participante. Del mismo modo, la calidad del material recogido es un elemento esencial parala economía circular del papel y la descarbonización. Por ello, para poder optar a ser reconocido con cualquiera de los tres niveles de Pajaritas Azules, es necesario disponer de un procedimiento de control y mejora de la calidad y que la media de impropios, aquellos residuos que son depositados incorrectamente en un contenedor, sea al menos igual o inferior a 10% en peso seco.

Se abre el plazo del Concurso “Divulga el reciclaje”, del Consorcio RSU de Ciudad Real, para estudiantes de Secundaria y Bachiller

Hasta el 17 de marzo se pueden presentar los posters divulgativos para este Certamen, con importantes premios para alumnos e Institutos Ciudad Real, 13-2-2023. La empresa pública Residuos Sólidos Urbanos de Castilla-La Mancha (RSUSA), dependiente del Consorcio de RSU de Ciudad Real, organiza el concurso “Divulga el reciclaje” un año más, dirigido en esta edición a los centros de Educación Secundaria y Bachiller de la provincia de Ciudad Real, sitos en los municipios donde esta empresa presta sus servicios, tanto públicos como privados o concertados. El plazo de admisión de trabajos está abierto hasta el 17 de marzo. Este certamen tiene por fin fomentar la recuperación y el reciclado de los materiales presentes en los residuos domiciliarios, a través de la realización de actividades en un segmento de población tan importante como son los jóvenes, se propone la realización de un concurso de pósters divulgativos en la práctica del reciclaje. Este concurso se enmarca en las actividades de comunicación y sensibilización de RSUSA en colaboración con Ecoembes. A este concurso de posters divulgativos podrán presentarse todos los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Secundaria y 1º y 2º de Bachiller de todos aquellos centros escolares pertenecientes a los municipios donde RSUSA preste el servicio de recogida selectiva de envases ligeros (contenedor amarillo). La inscripción será telemática a través de la plataforma educativa del Consorcio www.ciudadrealmedioambiente.es en el área de Colegios. Esta inscripción se realizará a través del mail del alumno en el centro escolar y clave de acceso. Cada usuario (alumno/a) puede presentar un único trabajo. El plazo de inscripción es hasta el 17 de marzo de 2023. Los posters divulgativos serán elegidos por un jurado entre todas las propuestas que cumplan los requisitos de inscripción y sean recibidas dentro del plazo marcado Se recomienda la elaboración de los posters a través de la aplicación web Canva, www.canva.com, donde el alumnado y los docentes poseen acceso a Canva Pro de forma gratuita para la educación. En las bases pone cómo registrarse en Canva. El formato para presentar será un archivo PDF. Este archivo PDF se debe subir a la página web educativa y no deben superar en su totalidad los 3 mb de capacidad total. Premios en las 6 categorías: Ipad9 para el alumno y 800 € para el IES Se establecen seis categorías, y un premio para el alumno al que pertenezca el trabajo premiado de un iPad 9 de 10,2” y 64 GB por categoría. Se establece también un premio para el instituto al que pertenezca el alumno premiado por categoría con un valor de 800 € en material educativo, que automáticamente pasará a ser propiedad del instituto al que pertenezca el autor premiado. En ningún caso el premio podrá recaer en alguna persona que haya sido galardonada en ediciones anteriores El jurado estará formado por personal técnico del Consorcio. Entre los criterios de valoración del trabajo presentado figuran los siguientes: La regla de las 7 erres. La economía circular. Beneficios de depositar los residuos en su correspondiente contenedor. Impacto de los residuos en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Originalidad del trabajo. Calidad artística y contenido del trabajo. El concurso podrá quedar desierto en alguna o todas las categorías. El lugar y fecha de entrega de estos premios se comunicará posteriormente y con suficiente antelación a los ganadores. Los posters premiados deberán ser entregados en formato físico (ancho 90 y alto 120 cm) en ese mismo acto de entrega de premios al Consorcio. Todos los trabajos premiados serán propiedad del Consorcio, por lo que este podrá utilizarlos ya sea en publicaciones, exposiciones etc. El fallo del jurado no será recurrible. Más información sobre las bases en este enlace: https://ciudadrealmedioambiente.es/wp-content/uploads/2023/02/BASES-DEL-CONCURSO-DE-POSTER-DIVULGATIVO-RSU-1.pdf

RSUSA de Ciudad Real liderará un proyecto europeo CORE para poner en común las experiencias y buenas prácticas en la gestión de la fracción orgánica 

Junto a otros 7 socios de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría y Grecia, tiene un presupuesto cercano a los 2 millones de euros La intención es mejorar la separación y reutilización del componente orgánico de los residuos en zonas donde adicionalmente la utilización del biorresiduo como fertilizante es muy conveniente tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico y social. Ciudad Real, 23-1-2023. El programa de financiación europeo INTERREG EUROPE ha aprobado la financiación de un proyecto liderado por la empresa pública Residuos Sólidos Urbanos de Castilla-La Mancha SA (RSUSA), del Consorcio RSU de Ciudad Real, y conformado por otros siete socios de Suecia, Italia, Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría y Grecia, además de un socio especializado en temas de comunicación y sensibilización en el área del compostaje. Todos los socios son entidades públicas que gestionan residuos en sus respectivas zonas geográficas de competencia. “El objetivo del proyecto es poner en común las experiencias y buenas prácticas en la gestión de la fracción orgánica (biorresiduo), que se están llevando a cabo ahora mismo en Europa en áreas de baja densidad de población, y más en concreto las actividades de compostaje de dicha fracción de residuos en entornos rurales. La intención es mejorar la separación y reutilización del componente orgánico de los residuos en zonas donde adicionalmente la utilización del biorresiduo (orgánico) como fertilizante es muy conveniente tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico y social”, explica el presidente de RSUSA, José Antonio Talavera. El presupuesto alcanza los 1.943.000 euros, de los cuales RSUSA recibirá como socio líder 415.000 euros, inicialmente, y tiene previsto una duración de 3 años. Se prevé que la fase inicial del proyecto comience en el primer semestre del año. Entre las actividades previstas a lo largo de esos tres años están: Encuentros entre los socios participantes para la puesta en común de las diferentes experiencias. Estudio sobre la situación del compostaje cada zona geográfica. Visitas a las iniciativas más relevantes llevadas a cabo por los diferentes socios. Seminarios de intercambio de experiencias sobre diferentes temáticas en relación con el objetivo central de proyecto. Encuentros con entidades locales involucradas. Recopilación de información, experiencias y buenas prácticas conjuntamente a traves de diferentes canales (web del proyecto, redes sociales, presencia en medios, videos, etc). También se desarrollarán actividades de comunicación y sensibilización con entidades involucradas y población en general, y, al finalizar el proyecto, se llevará a cabo una experiencia piloto en cada uno de los países en base al conocimiento adquirido. Socios Además de RSUSA, como líder, el resto de socios son: Province of Bolzano (Italy); LfU Brandenburg, Brandenburg State Office for the Environment (Alemania); VLACO Intermunicipal waste associations (Belgica); Świętokrzyskie Region – Marshal Office of Świętokrzyskie Voivodeship (Polonia); KDRIU, Central Transdanubian Regional Development Agency (Hungria); Municipality of Söderhamn (Suecia); Region of Western Macedonia. Directorate of Development Planning (Grecia). Y ECN, European Compost Network, socio encargado de la coordinación de la comunicación y sensibilización del proyecto.

RSU Medio Ambiente, uno de los dos únicos de Castilla-La Mancha en recibir 3 Pajaritas Azules, junto al Ayuntamiento de Ciudad Real

Distinción nacional que reconoció hoy a 37 entidades de toda España la excelencia en la recogida selectiva para reciclaje de papel y cartón, por parte de ASPAPEL, Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón El Consorcio RSU de Ciudad Real, RSU Medio Ambiente, y el Ayuntamiento de Ciudad Real figuran entre las 37 entidades locales (ayuntamientos y agrupaciones de municipios) de 13 comunidades autónomas, que han recibido hoy el reconocimiento por la excelencia de su gestión de la recogida selectiva de papel y cartón, en la edición 2021 de Pajaritas Azules de ASPAPEL. La entrega de las Pajaritas Azules 2021 ha tenido lugar en un evento virtual, que ha contado en la apertura con la presidenta de ASPAPEL, Elisabet Alier, y en la clausura con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán La presidenta del Consorcio RSU de Ciudad Real María Fresneda siguió por videoconferencia la entrega, que este año no fue presencial debido a las medidas sanitarias y subrayaba su satisfacción por “por haber vuelto a conseguir el máximo galardón, con lo que el Consorcio en 2021 ya llevará 9 pajaritas después de que, en años anteriores, hayamos recibido una, dos y 3 Pajaritas Azules más en los años respectivos”. El Consorcio RSU en 2020 bajó en la recogida del contenedor azul, papel y cartón, que ha disminuido en un -12,53 por ciento, alcanzándose las 5.627 toneladas, cifra que se eleva a las 6.094 toneladas al añadirse lo recuperado en planta procedente de la bolsa de basura general. Aún así, si extrapolamos la cifra al resultante de los últimos 5 años, ha crecido la recuperación de papel/cartón en total cerca del 3%. Aunque se ha notado la menor recogida de papel cartón en centros oficiales, probablemente debido al parón ocurrido en su actividad en los meses del estado de Alarma de primavera. El secretario de Estado de Medio Ambiente hizo hincapié en “el compromiso del conjunto de la ciudadanía y de las Administraciones en una gestión razonable y equilibrada de los recursos naturales” y afirmó que “un episodio de la envergadura que supone esta crisis sanitaria, hoy ya mutada en crisis económica y crisis social, nos lleva a la obligación de incrementar ese compromiso aún más”. Se refirió asimismo a la importancia de la acción local y a los ciudadanos como principales protagonistas de “un proceso en el cual estamos todos embarcados y que en estos momentos tiene una hoja de ruta que se llama Estrategia de Economía Circular España 2030 y con carácter más inmediato el primer plan trienal”, recientemente abierto a consulta pública. Morán felicitó tanto a los galardonados como a Aspapel “por mantener este compromiso de acción dinámico, mejorado año tras año” y les animó a seguir perseverando de cara a la siguiente convocatoria de “unos galardones que reconocen el buen hacer de las corporaciones locales en un proceso imprescindible, que es el de la contribución a la economía circular. Por su parte, la presidenta de ASPAPEL, Elisabet Alier, señaló que este año, pese a la difícil e insólita situación causada por la COVID19, el sistema español de recogida selectiva municipal de papel y cartón ha vuelto a demostrar, una vez más, su fortaleza e idoneidad. Los ciudadanos, incluso durante las épocas de confinamiento, han estado reciclando más que nunca y se mantienen fieles al contenedor azul, en el que siguen depositando el papel y cartón para reciclar”. “Durante los peores meses de pandemia —añadió— los ayuntamientos habéis redoblado esfuerzos y habéis mantenido el servicio de recogida de los contenedores azules, apoyando el compromiso de los ciudadanos. Por ello, tanto los recuperadores como las fábricas papeleras no hemos parado nuestra producción y, gracias al esfuerzo de todos, hemos conseguido que no faltasen productos esenciales para la población”. Elisabet Alier se refirió también a los datos que avalan el éxito del  sistema: “Gracias a la cooperación de todos los implicados, en 2019 la recogida municipal creció un 8,9%, siendo el quinto año consecutivo de crecimiento de la recogida selectiva municipal. Según nuestra previsión, en 2020 se habrán recogido selectivamente en nuestro país 4,5 millones de toneladas de papel y cartón usado, y se habrán reciclado 5,1 millones de toneladas”. La presidenta de ASPAPEL afirmo que “en el sector estamos seguros de que, gracias a esta fortaleza, podremos asumir y superar los retos que se nos plantean para los próximos años. Por ello, Pajaritas Azules seguirá siendo un programa exigente que ayudará a alcanzar los objetivos de reciclaje y a avanzar en la senda de la economía circular”. Pajaritas Azules: qué es Pajaritas Azules es un programa anual de asesoramiento, evaluación y reconocimiento de la calidad de la gestión municipal en recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón, enfocado a la mejora continua desarrollado por ASPAPEL. La evaluación se basa en veintiún indicadores, que se valoran según baremos establecidos y analizan todo lo referente a la recogida del contenedor azul y recogidas complementarias, las campañas y acciones de información y concienciación ciudadana, los aspectos relativos a la regulación y la planificación de la gestión y los resultados y trazabilidad hasta reciclaje final.

RSU Medio Ambiente volverá a recibir 3 Pajaritas Azules, distinción nacional que reconoce la excelencia en la recogida selectiva para reciclaje de papel y cartón

El 16 de febrero, en un evento virtual, responsables del Consorcio de Ciudad Real ‘recogerán’ la distinción que concede la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón en su programa “Tu papel 21 Municipios”, con lo que tendrá ya 9 en su haber los últimos años El Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real ha vuelto a obtener 3 Pajaritas Azules, máxima distinción que otorga la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) que premia, a través del programa “Tu Papel 21 Municipios”, la excelencia en recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón y el esfuerzo en su mejora continua. Estos premios se entregarán el próximo 16 de febrero esta vez en un evento virtual debido a la pandemia. Junto al Consorcio RSU de Ciudad Real, otras entidades locales (ayuntamientos y agrupaciones de municipios) de distintas comunidades autónomas, recibirán el reconocimiento por la excelencia de su gestión de la recogida selectiva de papel y cartón en la primera edición  Pajaritas Azules Tu papel 21· Municipios de ASPAPEL. María Fresneda muestra su satisfacción “por haber vuelto a conseguir el máximo galardón, con lo que el Consorcio en 2021 ya llevará 9 pajaritas después de que, en años anteriores, hayamos recibido una, dos y 3 Pajaritas Azules más en los años respectivos”. Este galardón reconoce la excelencia en la gestión municipal de la recogida selectiva de papel y cartón, y el esfuerzo en su mejor continua, “sobre todo en el momento actual en el que esta recogida es compleja porque el mercado del papel-cartón ha caído de forma importante”, añade Fresneda. El Consorcio RSU en 2020 bajó en la recogida del contenedor azul, papel y cartón, que ha disminuido en un -12,53 por ciento, alcanzándose las 5.627 toneladas, cifra que se eleva a las 6.094 toneladas al añadirse lo recuperado en planta procedente de la bolsa de basura general. Aún así, si extrapolamos la cifra al resultante de los últimos 5 años, ha crecido la recuperación de papel/cartón en total cerca del 3%. Aunque se ha notado la menor recogida de papel cartón en centros oficiales, probablemente debido al parón ocurrido en su actividad en los meses del estado de Alarma de primavera. La promoción del reciclaje es uno de los objetivos estratégicos de ASPAPEL, que puso en marcha en 2002 el proyecto Tu papel es importante y posteriormente el programa Tu Papel 21, un sistema de diagnóstico, implantación de mejoras y certificación de la recogida selectiva municipal de papel y cartón. ASPAPEL renovó su programa Tu papel 21 ofreciendo a los ayuntamientos asesoramiento técnico, reconocimiento y visibilidad en la mejora continua de la gestión municipal de la recogida selectiva de papel y cartón. La evaluación se lleva a cabo en base a 21 indicadores, que se agrupan en 5 bloques: recogida del contenedor azul, recogidas complementarias, información y concienciación ciudadana, regulación y planificación y resultados y trazabilidad hasta reciclaje final. Recordar que RSUSA recoge el papel y cartón de más de 350.000 ciudadanos procedente de los contenedores azules ubicados en todos los municipios consorciados así como de los contenedores de centros oficiales y puntos limpios de algunos municipios y de la recogida puerta a puerta de áreas comerciales de los municipios con mayor población. Junto con el papel y cartón recuperado en las plantas de envases ligeros y fracción orgánica y resto.