Concepción Sánchez Montero, nueva presidenta del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha

Noveno presidente en la historia del COFCAM, en sus 19 años de existencia, que representa a más de 3.070 colegiados. «Integrar al farmacéutico en los equipos multidisciplinares, como profesional sanitario de primer orden, y que se incorporen todos los servicios asistenciales farmacéuticos que podemos ofrecer a los pacientes, que ayudarán mucho a descongestionar urgencias y la Atención Primaria», las prioridades de la nueva presidenta. El Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha –COFCAM- eligió a sus nuevos representantes del Comité Directivo, en su nueva sede regional en Toledo, y nombró presidenta autonómica a Concepción Sánchez Montero, a su vez presidenta del Colegio provincial de Guadalajara. El nombramiento fue consensuado y unánime. Sánchez Montero es la tercera mujer en presidir este Consejo en sus casi 20 años de historia. Después de las respectivas elecciones en cuatro de los cinco colegios provinciales durante estos meses, ayer se celebró el Pleno constitutivo del nuevo Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, en su sede regional en Toledo. En la reunión se decidió nombrar nueva presidenta regional a la máxima responsable del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Guadalajara, Concepción Sánchez Montero, quien sustituye a Francisco José Izquierdo Barba en este cargo, y al resto de integrantes de la Junta Directiva. Plenario y principales cargos de la nueva Junta Directiva En la Junta Directiva del Consejo Regional le acompañan como vicepresidentes Francisco Javier Jimeno Gil, presidente del COF de Toledo, y Mª Luz Moya Plaza, presidenta del COF de Cuenca; como secretaria, Marta Arteta Jiménez, presidenta del COF de Ciudad Real; y el tesorero es Pablo Silvestre, presidente del COF de Albacete. Y como vocales: Mª Dolores López Bonillo, Mª Beatriz González Díaz y Mateo Córdoba Prados, del COF de Albacete; José Mª Cruz Martín-Pozuelo, Javier Quintanar Cenjor y José Manuel Sánchez Valdivia, del COF de Ciudad Real; José Enrique Mateo Pastor, del COF Cuenca; Nuria Rodríguez Peinado y Silvia Ángel Díaz Ruiz, del COF de Guadalajara; Juan Luis Longobardo Martín, Alberto Díaz Gómez y José Ángel Dorrego Beneitez, del COF de Toledo. Todos los cargos principales, junto al resto del pleno del COFCAM, juraron o prometieron sus cargos en la toma de posesión de ayer, antes de tratar diversos temas. Prioridades de la nueva presidenta La nueva presidenta, Concepción Sánchez Montero, afirmó en sus primeras declaraciones, que «ésta será una legislatura continuista respecto al trabajo que se viene realizando estos años en el COFCAM, dando respuesta a las necesidades de los farmacéuticos de Castilla-La Mancha, ya que necesitamos que los farmacéuticos se integren en los equipos multidisciplinares, como profesional sanitario de primer orden, y que se incorporen todos los servicios farmacéuticos asistenciales que podemos ofrecer a los pacientes, que van a ayudar mucho a descongestionar urgencias y a la Atención Primaria: es nuestra principal prioridad». Y añadía también que su intención es “consolidar esta organización colegial, que sea aún más sólida, un COFCAM más fuerte para todos los farmacéuticos y farmacéuticas de Castilla-La Mancha y que sea un referente a nivel nacional”. La intención de la nueva Junta Directiva es celebrar un acto público de presentación en sociedad de la nueva presidenta y plenario del mismo tras el verano. El COFCAM, 19 años de vida al servicio de más de 3.078 colegiados El Pleno autonómico lo forman 17 representantes de los colegios castellanomanchegos, cuyo número va en función del número de colegiados con que cuenta cada una de las instituciones colegiales. De esta forma hay 4 miembros de los Colegios de Toledo, de Ciudad Real y de Albacete, 3 del Colegio de Albacete y del de Guadalajara, respectivamente, y 2 del Colegio de Cuenca. Con datos actualizados al 31 de diciembre de 2022, el Pleno del COFCAM representa a más de 3.078 farmacéuticos colegiados de Castilla-La Mancha, de estos más del 67% son mujeres, y se reparten por provincias de la siguiente forma: Albacete cuenta con 659 colegiados; Ciudad Real, con 766; Cuenca, con 338; Guadalajara, con 428, y Toledo con un total de 887. Del total de colegiados castellanomanchegos, 2.346 farmacéuticos ejercen en la farmacia comunitaria, un total de 1.255 oficinas de farmacia. A estos hay que sumar los 222 profesionales que trabajan en Farmacia Hospitalaria; Distribución, 114; 73 en Análisis Clínicos; en Administraciones, 54; responsables y otros farmacéuticos, tantos de servicios farmacéuticos de entidades comerciales detallistas de medicamentos veterinarios y/o agrupaciones ganadera, como otros: 45; Industria, 26; Óptica, 18; Investigación, 14; mientras que el resto trabaja en áreas como Laboratorios, Nutrición y Alimentación, Organización colegial o Salud Pública. El COFCAM nació hace ahora 19 años con el objetivo fundamental de servir a los profesionales del sector de forma específica, y a la sociedad castellanomanchega en general, dada la cercanía del farmacéutico al ciudadano. Su primer presidente fue José Ignacio Calero, de Toledo, después tomaría el relevo Ana Isabel López-Casero, de Ciudad Real, a la que sustituyó Tomás Martínez de Anca, de Guadalajara; después fue Julián Creis, presidente en funciones durante pocos meses, y al que siguió Rosa López-Torres, de Albacete, a quien sustituyó Ignacio José Romeo, de Guadalajara, y a éste el albaceteño José Javier Martínez, como presidente en funciones, de quien tomó el relevo Francisco José Izquierdo, último presidente regional.
La campaña de CLM “Farmacia comunitaria: Tu apoyo en salud mental”, finalista en los II Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS

Estos premios reconocen la labor de farmacéuticos y Colegios como agentes de transformación social, y cuentan con la colaboración de CaixaBank y AstraZeneca En esta edición se han presentado 41 proyectos de farmacéuticos y Colegios, entre los que han sido seleccionados los 12 finalistas El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha hecho públicos los finalistas de la segunda edición de los ‘Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS’, celebrada con la colaboración de Caixabank y AstraZeneca. La Campaña de Salud Mental de Castilla-La Mancha “Farmacia comunitaria: Tu apoyo en salud mental” es uno de los finalistas. La campaña castellanomanchega la presentaron la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha y el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (COFCAM) en abril de 2022, y contaba con la colaboración con la Alianza Otsuka-Lundbeck. Se estuvo desarrollando durante varios meses, participando las 1.355 oficinas de Farmacia de la Comunidad, contabilizándose 16 actividades formativas que han dado una respuesta a la necesidad sentida tanto por la población como por los profesionales de las Farmacias. El pasado mes de febrero se presentaba, futo de esta campaña, la Guía para personas con trastorno mental grave en la sede de la Consejería en Toledo. Esta convocatoria parte de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, que tiene como objetivo reconocer la extraordinaria labor que los farmacéuticos y los Colegios ya realizan como agentes de transformación social y medioambiental, contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (“ODS”) de Naciones Unidas. Para su selección, el jurado ha tenido en cuenta, en todos los ámbitos y categorías, su impacto en la comunidad, replicabilidad, alineamiento con los ODS, capacidad de transformación social y profundidad y relevancia de los datos aportados. En esta edición se han presentado 41 proyectos de farmacéuticos y Colegios, entre los que han sido seleccionados los 12 finalistas, que son los siguientes. En la categoría social, en el ámbito de profesionales farmacéuticos, han sido seleccionados como finalistas los siguientes proyectos: “Mejorar la adherencia y reducir la carga de los cuidadores en pacientes vulnerables: deterioro cognitivo y salud mental”, presentado por Adela Martín Oliveros, de Córdoba. “#JuntosXElCáncer – #JuntosXElCáncerDeMama – JUNTOSXTUSALUD”, presentado por Ishoo Budhari, de Santa Cruz de Tenerife “Bienestar y Salud en el mundo de la discapacidad”, presentado por Águeda Anel Martín-Granizo, de León. También en la categoría social, pero dentro del ámbito de Organización Colegial, el jurado ha seleccionado como finalistas: “Inclusión de todas las farmacias de la ciudad de Valladolid en la red de Puntos Violeta”, presentado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valladolid. “Sostenibilidad de la farmacia rural y VEC como base para la mejora de la vida en el medio rural y su despoblación. Circuitos Saludables”, presentado por el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia. “Campaña Salud Mental: Farmacia comunitaria: TU APOYO EN SALUD MENTAL”, presentado por el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha. “Participación de las oficinas de farmacia en el Pacto Persona Mayor San Juan Donibane”, presentado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra. Por su parte, en la categoría medioambiental, en el ámbito de farmacéuticos, el jurado ha seleccionado dos finalistas: “Basque Sustainable Pharmacy”, presentado por Unax Lertxundi y Gorka Orive, de Vitoria. “Sostenibilidad en la Farmacia”, presentado por Nerea Acuña Evira, de Arrecife, Las Palmas. Por último, en esa misma categoría, en el ámbito de Organización Colegial, los finalistas seleccionados han sido: “Adecuación e integración medioambiental del ICOFMA”, presentado por el Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Málaga. “Campaña de Revisión de botiquines: Pon al día tu botiquín”, presentado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Álava. El acto de entrega de los II Premios Farmacéuticos y ODS tendrá lugar el 20 de junio en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y en el mismo se desvelarán los proyectos ganadores, incluido el de Ayuda Directa dirigido a iniciativas con menor alcance.
Globalcaja y el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha revalidan su colaboración para que el colectivo se beneficie de condiciones financieras ventajosas

Más de 3.000 colegiados y 1.355 oficinas de farmacia encuentran en Globalcaja un aliado de valor para acceder a operaciones de financiación para el desarrollo de su actividad profesional y personal Contribuir al desarrollo económico y social de Castilla-La Mancha es una de las prioridades de Globalcaja. Con esta máxima presente, la entidad y el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (COFCAM) han estrechado nuevamente la relación que les une con el objetivo de que los farmacéuticos colegiados puedan acceder a una oferta integral de productos y servicios bancarios personalizados en base a sus necesidades específicas en las mejores condiciones. Para ello, el director general de Globalcaja, Pedro Palacios, y el presidente del COFCAM, Francisco José Izquierdo Barba, han firmado un nuevo convenio de colaboración, en el que se establecen beneficios en la contratación de operaciones de financiación, tanto para el desarrollo de su actividad profesional, como personal. De esta manera, el colectivo podrá optar en condiciones ventajosas, entre otros productos y servicios, al anticipo de hasta el 100% del importe de las recetas procedentes del SESCAM; a préstamos de inversión para la adquisición y/o modernización de farmacias; al servicio Finanzás; a la contratación del TPV físico o virtual (Paygold) y a una amplia variedad de seguros que cubren las necesidades actuales de las farmacias. Para Pedro Palacios la renovación de este acuerdo viene a poner de manifiesto el interés de Globalcaja en ayudar a los farmacéuticos colegiados en el desarrollo de su actividad económica, “siendo fieles a nuestra filosofía de seguir estando cerca de las personas, poniendo a su alcance soluciones que les permitan continuar con su negocio, generando riqueza”. El máximo representante de los farmacéuticos de Castilla-La Mancha ha querido agradecer a Globalcaja su predisposición con el sector y ha asegurado que se trata de una colaboración que “pone de manifiesto el carácter local de la entidad, siempre pendiente de las necesidades del colectivo y que se refleja en un acuerdo que mejora los términos de los convenios anteriores, adaptándose a la realidad de nuestras farmacias”. Con la firma de este nuevo convenio, la entidad vuelve a demostrar que su eslogan corporativo “no es lo mismo” rige su filosofía y forma de entender su relación con las personas, porque no es lo mismo estar, que estar siempre cerca para lo que se necesite; ni prestar dinero, que impulsar los sueños de nuestra gente, sostienen desde Globalcaja.
La Comisión Especial sobre el COVID-19 del Parlamento Europeo reconoce la labor de la Farmacia durante la pandemia y recomienda su inclusión en los programas de salud

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos valora positivamente que el proyecto de Informe sobre la pandemia de COVID-19: Enseñanzas Extraídas y Recomendaciones para el Futuro, elaborado por la Comisión Especial creada a tal efecto por el Parlamento Europeo y del que ha sido ponente la eurodiputada Dolors Montserrat, reconozca la actuación de la farmacia durante esta grave crisis sanitaria, y apueste por aprovechar su potencial asistencial, investigador y en materia de salud pública. La propuesta de informe, que también insiste en la necesidad de afrontar la escasez de medicamentos y garantizar la cadena de suministros, en su punto 94 “destaca el valioso papel de las oficinas de farmacia y es consciente de su aportación fundamental durante la pandemia al suministrar de manera continuada un servicio fundamental y de calidad; plantea que los farmacéuticos desempeñen un papel más activo en la vigilancia epidemiológica para contribuir al seguimiento de la aparición de enfermedades transmisibles (ET), e invita a los Estados miembros a incluirlos en sus programas de salud, asistencia e investigación; pide un mayor reconocimiento de las farmacias cuya labor tiene lugar en el medio rural fijando la población y velando por la disponibilidad de medicamentos” Estos son, precisamente, algunos de los puntos destacados de la documentación que el CGCOF puso a disposición de la ponente, la eurodiputada miembro de Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimenticia, Dolors Montserrat, tanto sobre la actuación de la red de farmacias en la gestión de la pandemia como las propuestas de la Organización Farmacéutica Colegial ante el nuevo paradigma de salud pública. Por su parte, Jesús Aguilar, presidente del CGCOF, además de agradecer que se mencione expresamente el papel de las farmacias en la respuesta a la emergencia sanitaria originada por la pandemia confía en que “durante su tramitación el informe obtenga un apoyo rotundo en el Parlamento Europeo para continuar avanzando hacia la Unión Europea de la Salud”; al mismo tiempo que insta a las autoridades sanitarias españolas “a que incorporen esas recomendaciones a las importantes normas sanitarias en tramitación, como el Proyecto de Ley de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública; el Decreto por el que se crea y regula la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública o la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento”. Enlace a la propuesta de Informe de la Comisión COVID-19 completo Enlace a la noticia en Farmaceuticos.com
La Dispensación Colaborativa en España entre servicios de Farmacia Hospitalaria y farmacias comunitarias, ejemplo de buena práctica para el Consejo Mundial

El Consejo Mundial de Farmacia (WPC) ha publicado su análisis sectorial 2022, con el título “Farmacias comunitarias: esenciales para la resiliencia de los sistemas sanitarios”. En el mismo repasa los servicios farmacéuticos implantados en los países miembro que están aportando eficacia y eficiencia a la asistencia sanitaria. En el caso español, la WPC ha recalcado como buena práctica el servicio de Dispensación Colaborativa de medicamentos del ámbito hospitalario entre los servicios de Farmacia Hospitalaria y farmacias comunitarias, en marcha en cinco autonomías y del que se están beneficiando más de 32.000 pacientes. Un servicio implantando en Andalucía, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra que facilita la dispensación colaborativa de medicamentos del ámbito hospitalario en farmacias comunitarias, permitiendo a estos pacientes – en su mayoría crónicos e inmunodeprimidos – retirar sus fármacos hospitalarios de su farmacia más cercana, gracias al trabajo y la coordinación de los farmacéuticos que desarrollan su labor asistencial en 69 servicios de farmacia hospitalaria, 6.059 farmacias comunitarias y 19 almacenes de distribución farmacéutica. El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, recuerda que esta dispensación colaborativa se impulsó “durante la pandemia con el fin de mantener la continuidad del tratamiento, la calidad de la atención farmacéutica y reducir los riesgos de contagio a pacientes vulnerables y se consolidó gracias a los protocolos elaborados por la Organización Farmacéutica Colegial con las administraciones sanitarias y los hospitales”. Además, Aguilar destaca los datos del Estudio y valoración de experiencias de dispensación colaborativa durante la COVID-19, realizada junto a la consultora Hiris, que confirmaron que los pacientes mostraron un alto grado de satisfacción – 9,84 sobre 10 – y manifestaron estar de acuerdo (100%) con la continuidad del servicio más allá de la pandemia. En la actualidad el Consejo General está trabajando en la actualización del estudio en la era postcovid. Estos mismos datos son reflejados por el Consejo Mundial de Farmacia en su informe señalando que los pacientes que optan por este servicio tienen la seguridad de que se garantiza la presencia de un farmacéutico durante todo el proceso: desde la Farmacia Hospitalaria, pasando por la Distribución Farmacéutica y la Farmacia Comunitaria. Pacientes que subrayan hechos como que suelen utilizar otros tratamientos de dispensación en farmacia comunitaria, por lo que es ideal realizar el seguimiento farmacoterapéutico en colaboración entre farmacéuticos hospitalarios y farmacéuticos comunitarios. El autor del informe, Stephen Armstrong, destaca en la introducción que tras la pandemia “las farmacias comunitarias se consideran proveedores de servicios esenciales y clave para la resiliencia de los sistemas de asistencia sanitaria, con funciones que avanzan por necesidad y como resultado de un reconocimiento del amplio conjunto de competencias de los farmacéuticos”. En este sentido, Armstrong hace un llamamiento a que “los gobiernos y administradores sanitarios con visión de futuro deberían tomar ejemplo de aquellos países y jurisdicciones que han ampliado de forma permanente y satisfactoria una amplia gama de servicios farmacéuticos comunitarios.” Sobre el WPC El Consejo Mundial de Farmacia (World Pharmacy Council, WPC) es una organización creada en 2017 por asociaciones de farmacéuticos comunitarios de diferentes países y su misión es promover el reconocimiento internacional de la farmacia comunitaria y su papel como parte importante e integral de los sistemas de salud. La sede del WPC se encuentra en Canberra (Australia) y son miembros las asociaciones farmacéuticas nacionales de Canadá, Irlanda, Dinamarca, Nueva Zelanda, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Portugal y España a través del Consejo General de Farmacéuticos. Los países miembros del WPC han sido invitados a participar en esta organización por su liderazgo profesional y tecnológico, y el desarrollo de servicios farmacéuticos asistenciales. Consulta el informe en: Informe “Farmacias comunitarias: esenciales para la resiliencia de los sistemas sanitarios”
Castilla-La Mancha presenta la guía para personas con trastorno mental grave, editado por Sanidad y el COFCAM

El objetivo ha sido sensibilizar y formar a los profesionales farmacéuticos para un correcto trato con las personas con enfermedades de salud mental. Las 1.300 oficinas de Farmacia de la Comunidad han participado en esta campaña y se han contabilizado 16 actividades formativas que han dado una respuesta a la necesidad sentida tanto por la población como por los profesionales de las Farmacias. Toledo, 2 de febrero de 2022.- En la jornada de hoy se ha dado a conocer la guía para personas con trastorno mental grave en Castilla-La Mancha y la conclusión de la campaña de sensibilización sobre el tema que se ha llevado a cabo en las Farmacias de la Comunidad. Hay que recordar que el pasado mes de abril, la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha y el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (COFCAM) presentaron la campaña “Farmacia Comunitaria, tu apoyo en Salud Mental”, en colaboración con la Alianza Otsuka-Lundbeck. La directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria, María Teresa Marín, el presidente del COFCAM, Francisco Izquierdo, y la presidenta de la Federación de Salud Mental de Castilla-La Mancha, María del Carmen Navarro, han destacado el gran trabajo de colaboración realizado para sensibilizar y desestigmatizar el Trastorno Mental Grave, desde un punto de vista positivo, integrador y normalizado así como actualizar la formación del personal farmacéutico en salud mental y antipsicóticos. Igualmente, se ha buscado dar claves de la atención farmacéutica dirigida a usuarios, familiares y cuidadores de personas con trastornos mentales graves. María Teresa Marín ha destacado que “se ha realizado un gran esfuerzo contra la falta de adherencia de los fármacos que toman las personas que sufren enfermedades mentales graves, debido a los efectos secundarios que tienen estos medicamentos, lo que produce posteriores recaídas”. Francisco Izquierdo, el presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, ha explicado que “se han distribuido cerca de 3.000 carteles y 20.000 dípticos, siendo la labor del farmacéutico la de velar por la eficacia de los tratamientos, la seguridad y la salud”. Estuvo acompañado por el secretario del COFCAM y presidente del COF de Toledo, Javier Jimeno. Las 1.300 oficinas de Farmacia de la Comunidad han participado en esta campaña y se han contabilizado 16 actividades formativas que han dado una respuesta a la necesidad sentida tanto por la población como por los profesionales de las Farmacias”.
La Consejería de Sanidad y los farmacéuticos de Castilla-La Mancha lanzan una campaña para la prevención del consumo de hipnosedantes en la población adolescente y juvenil

Los hipnosedantes, con y sin receta médica, son la cuarta droga más consumida por adolescentes y jóvenes de 14 a 18 años de Castilla-La Mancha, después del alcohol, el tabaco y el cannabis. El objetivo es concienciar a todas aquellas personas, que retiran medicamentos de este tipo en la farmacia para su propio consumo y con su correspondiente receta médica, que sean conscientes de que en ningún caso pueden compartirlos con otras personas, especialmente con adolescentes y jóvenes. El Gobierno regional, a través de la Consejería de Sanidad ,y los farmacéuticos de Castilla-La Mancha, ha lanzado una campaña para la prevención del consumo de hipnosedantes en la población adolescente y juvenil. Los hipnosedantes, con y sin receta médica, son la cuarta droga más consumida por la población de 14 a 18 años de edad de Castilla-La Mancha, después del alcohol, el tabaco y el cannabis. A pesar de que estos medicamentos requieren receta médica, un 9,1 por ciento de adolescentes y jóvenes, en este tramo de edad de 14 a 18 años, los ha tomado alguna vez en la vida sin que hayan sido prescritos por un profesional de la Medicina. Además, un 7,1 por ciento los ha tomado sin receta en el último año. La evolución del consumo de estos medicamentos sin receta médica en los últimos años indica un claro incremento, pasando del 3,4 por ciento en 2016 al 7,1 por ciento en 2020. De esta forma, se está generando una situación preocupante, no solo porque hay un importante número de adolescentes y jóvenes que consumen estos medicamentos sin receta, sino porque también se aprecia una tendencia creciente en este comportamiento. Respecto al modo de acceso de los adolescentes a estos medicamentos, se considera probable que, en muchos casos, se produzca a través del botiquín familiar. Por ello, para reducir el consumo de estos medicamentos sin receta médica entre los más jóvenes, se ha diseñado esta campaña que pretende concienciar a todas aquellas personas, que retiran medicamentos de este tipo en la farmacia para su propio consumo y con su correspondiente receta médica, que sean conscientes de que en ningún caso pueden compartirlos con otras personas, especialmente con adolescentes y jóvenes. La realización de esta campaña se ha incluido entre las intervenciones previstas en el convenio con el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, firmado el 30 de junio de 2022. Campaña de prevención y concienciación Para esta campaña de prevención frente al consumo de hipnosedantes en la población adolescente y juvenil se han diseñado 80.000 folletos y 3.000 carteles que incluyen un código QR donde se puede encontrar información complementaria sobre el tema. Dicha información está alojada en la web https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/plan-regional-de-drogas/informacion-adicciones/hipnosedantes/de-que-medicamentos-estamos-hablando Los folletos serán distribuidos por el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos -COFCAM- a todas las oficinas de farmacia de la región, las cuales los entregarán a cualquier persona que acuda para que se le dispense un medicamento hipnosedante. Por otro lado, los carteles serán expuestos en las oficinas de farmacia y en los centros de salud de Castilla-La Mancha.
Las farmacias facilitan el acceso a las pruebas del VIH/sida a más de 20.000 ciudadanos al año

Con motivo este 1 de diciembre, del Día Mundial del SIDA, recordar que la dispensación de test de autodiagnóstico del VIH a través de las farmacias de España, 22.198 establecimientos sanitarios, permite acercar este método de detección precoz a más de 14.000 ciudadanos cada año A lo largo del último año las 22.198 farmacias comunitarias españolas han facilitado el test de autodiagnóstico del VIH a más de 14.000 ciudadanos, según los datos facilitados por la consultora IQVIA, cifra que se suma a las cerca de 7.000 pruebas rápidas de VIH que casi 300 farmacias de Asturias, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, País Vasco y Ceuta, realizan anualmente en el marco de los acuerdos que tienen suscritos con los gobiernos autonómicos. Estos resultados confirman la capacidad y el alcance territorial que ofrece la red de farmacias comunitarias en la detección precoz de enfermedades, fundamental para derivar al médico y poder confirmar de enfermedad con el fin de iniciar el tratamiento lo antes posible y retrasar así el avance de la enfermedad. En palabras del presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, “estos datos confirman que la cercanía y accesibilidad de las farmacias favorecen las labores de prevención frente al VIH; en un establecimiento sanitario que, además, contribuye a normalizar la situación de estos pacientes”. Aguilar ha querido añadir que la realización de pruebas de detección precoz en las farmacias se consolida. “Cada vez son más las Comunidades Autónomas que confían en el farmacéutico comunitario como un aliado en la detección precoz de cáncer de colon y recto, diabetes o enfermedad renal, entre otros. Todo ello avala la necesaria participación de las farmacias, como aliadas estratégicas, en la futura Red de Vigilancia en Salud Pública”. De hecho, “durante la pandemia de la COVID-19 los farmacéuticos comunitarios de 12 Comunidades Autónomas han colaborado activamente en la detección precoz mediante la supervisión, realización, registro y notificación de casos positivos de tests de antígenos, lo que nos invita a reflexionar sobre el papel de la farmacia en Salud Pública”, ha señalado. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, coincidiendo con la celebración, mañana 1 de diciembre del Día Mundial del Sida, que este año se celebra con el lema de ¡Igualdad ya!, quiere destacar la participación de la profesión farmacéutica en un amplio abanico de iniciativas para evitar desigualdades, entre otras, en el acceso al tratamiento, las pruebas para su detección precoz y la prevención del VIH. Así, además de la dispensación de pruebas del VIH, los farmacéuticos en el ámbito de la prevención promueven intervenciones de educación sanitaria y promoción de la salud, y contribuyen a minimizar el riesgo de transmisión con programas de intercambio de jeringuillas y provisión de material estéril de inyección para usuarios de drogas por vía parenteral. Comorbilidad y cronicidad En relación con los tratamientos, los medicamentos antirretrovirales que reciben estos pacientes son de ámbito hospitalario, por lo que su dispensación es a través de los Servicios de Farmacia Hospitalaria. En este sentido, durante los últimos años se está avanzado en la dispensación colaborativa entre la farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, un aspecto clave para estos pacientes, que puede mejorar la accesibilidad final a los tratamientos a través de las farmacias comunitarias y, por tanto, favorecer así la adherencia a los tratamientos. Además, estos pacientes presentan en muchas ocasiones comorbilidades – diabetes o enfermedades cardiovasculares – cuyo tratamiento se dispensa en la farmacia comunitaria y siendo fundamental el seguimiento de estos pacientes para contribuir a la seguridad de los tratamientos (por posibles interacciones con el tratamiento antirretroviral o reacciones adversas) y evitar resultados negativos asociados a la medicación que puedan alterar el control del VIH. En este sentido, el farmacéutico comunitario hace especial hincapié en la necesidad de cumplir con las pautas, ofreciendo el Servicio de Adherencia Terapéutica; y en la seguridad de los mismos con el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico.
Las farmacias de Castilla-La Mancha promueven el uso responsable de los antibióticos con una nueva campaña en farmacias

Las 1.254 farmacias exhibirán materiales dirigidos a farmacéuticos y ciudadanos con el objetivo de mejorar la concienciación sobre el problema de la resistencia bacteriana. Las farmacias comunitarias de Castilla-La Mancha lanzan hoy una nueva campaña para la concienciación sobre el uso prudente de los antibióticos con materiales informativos distribuidos en farmacias de todo el país.Impulsada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), esta campaña tiene un doble objetivo. En primer lugar sensibilizar a los farmacéuticos sobre la importancia de la correcta dispensación de los antibióticos y la relevancia de su papel en la educación sanitaria de la ciudadanía, y en segundo lugar, concienciar a los pacientes sobre los riesgos que conlleva la automedicación con este tipo de tratamientos en infecciones víricas como la gripe, el resfriado o la COVID-19. Los materiales abarcan diferentes formatos e incluyen mensajes específicos de acuerdo con los objetivos mencionados: las farmacias participantes exhibirán posters y repartirán folletos explicativos sobre el problema de la resistencia; infografías con el protocolo para la dispensación de antibióticos de uso humano y veterinario, y un pack de bolsas de papel para la dispensación de tratamientos antibióticos. La directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, ha destacado la importancia de este tipo de campañas en un contexto sanitario como el actual, en el que “la concienciación para el uso racional de los medicamentos constituye más que nunca una tarea prioritaria de las autoridades reguladoras”. Por su parte, Francisco Izquierdo, presidente de Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, ha subrayado que esta iniciativa “permite unir fuerzas para promover la educación sanitaria a través de las farmacias y los 2.100 farmacéuticos comunitario”. El uso excesivo de los antibióticos es una de las principales causas de la aparición y propagación de bacterias resistentes, uno de los mayores retos globales de la medicina moderna. Cada año 33.000 personas mueren en toda Europa como consecuencia de infecciones hospitalarias causadas por bacterias resistentes y alrededor de 3.000 de estas muertes se registran en España.
Las mujeres farmacéuticas, cada vez más presentes en la investigación pública y privada

El 71,6% de los colegiados en Farmacia son mujeres y miles desarrollan su labor profesional en la ciencia y la investigación El Consejo General de Colegios Farmacéuticos, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia,quiere hacer un homenaje a las miles de farmacéuticas que desarrollan su labor profesional en distintos ámbitos científicos. La riqueza de la formación universitaria de la Facultad de Farmacia abre un amplio abanico de posibilidades, que las licenciadas y graduadas en farmacia han ido aprovechando y destacando en ámbitos como la nutrición, las vacunas, el VIH, el tratamiento y cuidado del albinismo o la neuroprotección molecular. Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ha señalado que “si bien la profesión farmacéutica ha sido tradicionalmente femenina, en las últimas décadas se ha producido un incremento de la presencia de mujeres en diversos ámbitos de la ciencia. Mujeres que tras terminar sus estudios superiores en la universidad su inquietud les condujo a seguir formándose e iniciar una carrera científica en la que están destacando gracias a que a sus capacidades innatas han sumado preparación, perseverancia y esfuerzo”.En este sentido ha añadido que “las facultades de Farmacia son una cantera de futuras científicas que contribuirán al avance del conocimiento para la mejora de la salud de las personas”. Seis referentes Ejemplo de las miles de farmacéuticas que se dedican a la investigación y la ciencia son estas seis mujeres que, cada una en su ámbito de actuación están destacando. Todas salieron de la Facultad de Farmacia y han ido abriéndose camino en distintos lugares y distintas ciencias y ofrecen algunos consejos a las futuras científicas. María José Alonso: “Tú creas tu camino, confía en ti” Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ha participado en numerosos proyectos internacionales de investigación entre otros para la OMS y la Fundación Gates.Autora de 300 publicaciones científicas e inventora de 22 patentes, es miembro de cinco Academias nacionales e internacionales y ha recibido 36 premios entre los que destaca el Premio Nacional Jaume I.Ha sido Vicerrectora de Investigación e Innovación de la USC y ha formado parte del Comité Asesor del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ana Céspedes, de Albacete: “Se puede conseguir lo que quieres. Pon el foco, aplica disciplina y nunca pierdas tu autoconfianza” La albaceteña Ana es Doctora en Farmacia, programa de Dirección General en IESE y experta en Estrategia e Innovación por el Massachussets Institute of Technology (MIT). Además se ha formado en la London School of Economics. En la actualidad es Chief Operating Officer (COO) de la Iniciativa Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI). Con anterioridad Céspedes fue entre otros directora de Asuntos Corporativos y vicepresidente sénior de Marketing y Estrategia Global de la compañía alemana Merck Ascensión Marcos: “No importa el género, importan la fortaleza y la perseverancia” Ascensión Marcos es Doctora en Farmacia y experta en Inmunonutricion, con una dilatada trayectoria científica e investigadora que ha sido reconocida con más de una decena de premios. Es Académica de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Reial Acadèmia de Catalunya. En la actualidad es profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presidenta de la Sociedad Internacional de Inmunonutrición.y de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (2015-2020). Teresa Muñoz de Galdeano: “Sólo desde la educación se pueden eliminar las diferencias” Teresa se licenció en Farmacia en la Universidad de Sevilla para posteriormente doctorarse en Farmacia, Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es investigadora postdoctoral senior en el Grupo de Neuroprotección Molecular de la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Su investigación se centra en la caracterización de vías de muerte celular distintas de la apoptosis, como la autofagia y la necroptosis, en los diferentes tipos de células de la médula espinal después de una lesión. Patricia Pérez: “A las jóvenes y niñas pensando en ser científicas me gustaría decirles que con perseverancia y continuo esfuerzo cualquier meta es posible” Es Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense y Máster en Virología también en la Universidad Complutense de Madrid. Su doctorado se centró en la generación y optimización de candidatos vacunales basados en poxvirus frente a enfermedades humanas prevalentes. En la actualidad forma parte del equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que está llevando a cabo el desarrollo de un candidato vacunal eficaz frente a la COVID-19, actualmente el proyecto de vacuna contra el SARS-CoV-2 más avanzado de España. Mafalda Soto: “Os animo a que salgáis de vuestra zona de confort, a que exploréis y alimentéis vuestro espíritu crítico. Y desde ahí busquéis dentro aquello que os hace gritar guauuuu” Licenciada en Farmacia y Especialista en Medicina Tropical y Salud Internacional, es fundadora y directora de “Beyond Suncare”, ONG que con la que desarrolla servicios integrales para prevenir el cáncer de piel y promover la inclusión social de las personas con albinismo. En 2020 se sumó al grupo QVIXOTE LEADERS y es miembro de la junta editorial del Community Dermatology Journal de la International League of Dermatological Societies. Elegida “Champion on Albinism” por Naciones Unidas en 2015, recientemente Forbes la ha incluido entre “Las otras 100 mayores fortunas de España”, es decir aquellas que procuran fortuna a los demás.